Psicología.com. 2018 VOL 22
Artículo de investigación
Modificación del estilo parental percibido de acuerdo a la
presencia o ausencia de los padres por fallecimiento
José Miguel Antón San Martín
Psicólogo especialista en Psicología Clínica Unidad de Salud Mental Comunitaria. U.G.C. de
Salud Mental. Área Sanitaria Norte de Málaga. Servicio Andaluz de Salud
Resumen
Introducción: Se ha constatado el efecto modificador de diferentes variables en el estilo
parental percibido medido a través del E.M.B.U. y del P.B.I. EL sexo, la edad y el paso del
tiempo, son ejemplos de estas variables. Se estudia si la ausencia de los padres por
fallecimiento tiene algún efecto de cambio en la percepción del estilo parental.
Método: Se efectuó un estudio con 183 sujetos en donde se valora si la ausencia por
fallecimiento de los padres en sus cuatro condiciones (padres vivos, madre fallecida, padre
fallecido, ambos fallecidos) modifica el estilo parental. Se realizó un análisis de regresión lineal
multivariante ajustado por sexo, edad y presencia/ausencia de psicopatología.
1
Psicología.com. 2018 VOL 22
Resultados: En aquellos sujetos en los cuales su madre está ausente por fallecimiento, la
variable del E.M.B.U., Rechazo Paterno presenta significación. Es decir, a igualdad del resto
de las variables, estos sujetos-madre fallecida- muestran un incremento de 3,62 unidades en
la puntuación en rechazo paterno. Perciben a sus padres de forma más rechazante.
Conclusión: En general, y a excepción de la variable Rechazo Paterno, no existe modificación
en el estilo parental percibido como consecuencia de la ausencia de los padres por
fallecimiento.
Palabras clave: estilo parental percibido; fallecimientos padres; modificación
Abstract
Background: It has been verified the modifying effect of different variables in the perceived
parental style measured through the E.M.B.U. and P.B.I. Sex, age and the passage of time are
examples of these variables. It is studied whether the parents' absence due to death has any
effect of change in the perception of the parental style.
Method: A study was carried out with 183 subjects in which the absence of death by parents
in their four conditions (live parents, deceased mother, deceased father, both deceased) was
evaluated. A multivariate linear regression analysis was performed adjusted for sex, age and
presence / absence of psychopathology.
Results: In those subjects whose mother is absent due to death, the variable of E.M.B.U.,
Paternal Rejection presents significance. That is to say, equal to the rest of the variables, these
subjects-deceased mother-show an increase of 3.62 units in the score in paternal rejection.
They perceive their parents in a more rejecting way.
Conclusion: In general, and with the exception of the variable Paternal Rejection, there is no
change in the perceived parental style as a consequence of the parents' absence due to death.
Key Words: Perceived parental style; death parents; modification
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
2
Psicología.com. 2018 VOL 22
INTRODUCCIÓN
En el ámbito de la investigación de los estilos parentales percibidos se han usado, entre otros,
dos instrumentos: El E.M.B.U. (Egna Minnen av Barndoms Uppfostran. My Memories of
Upbring) desarrollado por Perris, Jacobsson, Lindström, Von Knorring y Perris (1980) en Suecia
y el P.B.I. (Parental Bonding Instrument) de Parker, Tupling y Brown (1979).
Ambos instrumentos analizan dimensiones implicadas en el estilo parental. El E.M.B.U.
analiza tres dimensiones: El rechazo, definido como la crítica y la conducta estricta emitida
por los padres; el nivel de amor y apoyo (la calidez afectiva) y el control excesivo de los padres
sobre el niño y adolescente (la sobreprotección). Y el P.B.I dos. El afecto/cuidado versus la
frialdad/rechazo y la sobreprotección/control frente a la autonomía.
Desde su creación se han desarrollado toda una serie de estudios enfocados a analizar tanto
la fiabilidad como la validez de ambos instrumentos (Arrindell, Hanewald y Kolk ,1989;
Whisman y Kwon, 1992), así como la adaptación a diferentes contextos culturales tanto en
las versiones originales como en las abreviadas (Arrindell, Akkerman, Bagés, Feldman,
Caballo, Oei, et al, 2005; Li, Wang y Zhang, 2012; Someya, Uehara, Kadowaki, Sakado, Reist,
Tang et al,1999). Incluso se ha realizado investigaciones comparativas entre ambos
instrumentos con diferentes objetivos, que abarcarían desde su análisis factorial, los
diferentes tipos de validez hasta que cual de los dos instrumentos es más conveniente de
acuerdo al contexto de aplicación, por ejemplo, investigación y/o clínico (Arrindell, Gerlsma,
Vandereycken, Hageman y Daeseleire, 1998; Livianos y Rojo, 1999, 2003).
Se ha comprobado si existen factores que puedan afectar a la percepción del estilo parental
en cuanto a los resultados de las escalas. Usando el P.B.I. Opsenica y Stefanovic (2010) y con
una muestra de más de 466 adolescentes diferenciados por sexo y por grupos de edad,
encontraron diferencias en alguna de las variables del estilo parental percibido.
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
3
Psicología.com. 2018 VOL 22
Las adolescentes percibían mayores niveles de sobreprotección paterna y materna en
comparación con los adolescentes. Por otra parte, hallaron que las valoraciones sufrían
modificaciones a medida que aumentaba la edad: las adolescentes del grupo de edad más
avanzada mostraban menores puntuaciones en afecto materno. Resultados similares fueron
hallados por Rigby, Slee y Martín (2007). Con un grupo de 1432 adolescentes australianos y
aplicando el PBI obtuvieron que las niñas percibían mayor afecto materno y paterno y mayor
control paterno. Los niños más controlados por las madres. No obstante, existen otros
estudios que ponen en cuestión estos resultados. Carter, Sbrocco, Lewis y Friedman (2001)
hallaron en su investigación que no existían diferencias de género en la percepción de la
conducta de los padres comparando estudiantes blancos con afroamericanos.
Se concluye que si bien aparecen diferencias en cuanto a la variable genero estos resultados
no son consistentes (Sunday, Labruna, Kaplan, Pelcovitz, Newman, y Salzinger, 2008).
Una de las limitaciones que se han planteado a este tipo de instrumentos es la dependencia
del uso de datos retrospectivos y el abuso de componentes memorísticos en la valoración de
los padres por parte de los sujetos. El factor tiempo es otra de las variables analizadas.
Murphy, Wickramaratne y Weissman (2010) y Wilhelm, Niven, Parker y Hadzi-Pavlovic (2005),
usando el P.B.I, hallaron que este factor no influía en los resultados, permaneciendo los estilos
parentales percibidos inmodificables con el paso del tiempo.
Se consideró, también, que la culturalidad podría ser otro variable que podría influir en los
resultados. Heider, Mastchiger, Bernert, Alonso, Angermeyer et al. (2006) usando una
muestra estratificada y aleatoria de sujetos de seis países distintos encontraron resultados
similares analizando la relación entre trastornos depresivos y estilos parentales. Sus
resultados confirmaron la no existencia de diferencias culturales en la percepción del estilo
parental por parte de sujetos con psicopatologías depresivas. El estudio de Carter, Sbrocco,
Lewis y Friedman (2001), señalado anteriormente, apunta en esta misma línea al no haber
hallado diferencia entre adolescentes pertenecientes a varias culturas.
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
4
Psicología.com. 2018 VOL 22
De acuerdo a lo planteado parecen existir variables que sí influyen en la percepción del estilo
parental, mientras que otras, como el paso del tiempo y la culturalidad no. Dada la ausencia
de estudios al respecto, se pretende con esta investigación añadir otra variable más al grupo
de analizadas: la presencia o ausencia (por fallecimiento) de los padres. Se plantea que existen
diferencias en la percepción del estilo parental de acuerdo a que los padres estén vivos o
fallecidos: el fallecimiento provocara modificaciones en esa percepción. Se tendrá en cuenta
el efecto del sexo, la edad y la presencia o ausencia de psicopatología.
MÉTODO
Sujetos
Entre Julio de 2013 y Diciembre de 2015, se seleccionó una muestra correlativa compuesta
por 183 sujetos. 127 presentaban una historia clínica abierta en la Unidad de Salud Mental
Comunitaria (U.S.M.C.) de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Área Sanitaria
Norte de Málaga, España. El grupo lo conforman 32 hombres y 95 mujeres mayores de 18
años (M=36,4 DT=12,2).
El criterio de inclusión fue la existencia de una historia clínica abierta en la Unidad con un
diagnostico principal efectuado por los facultativos psiquiatras y psicólogos clínicos
encuadrado en alguno de tres grupos diagnósticos: Afectivo, Ansiedad y ObsesiónCompulsión (Tabla 1) y la no realización previa de alguna terapia psicológica que pudiera
provocar modificaciones en la percepción de los estilos parentales.
EL grupo control/sin psicopatología se conformó, de manera aleatoria (se excluyeron a tres
sujetos de la muestra total por obtener puntuaciones por encima del corte de caso) con 56
sujetos (M edad=34.45, DT=12.5). Los criterios de inclusión fueron pertenecer a la misma zona
geográfica que los sujetos con historia clínica en la U.S.M.C., tener más de 18 años, y no
presentar psicopatología, valorada a través del Cuestionario de Salud General de Goldberg.
En la Tabla 2 se recoge una descripción de variables sociodemográficas de la muestra. La ratio
hombre/mujer fue de 1:2.8. En referencia al estado civil, en el grupo control, el mayor
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
5
Psicología.com. 2018 VOL 22
porcentaje (50%) se presenta en la variable soltero/a; mientras que en el grupo casos, el
mayor porcentaje (51.96%) se da en la variable casado/a. En cuanto a la Ocupación, en ambos
grupos, el mayor porcentaje se presenta en la categoría trabajo por cuenta ajena (46.42% y
34.64%).
PROCEDIMIENTO
Se solicitó por escrito la participación en el estudio, y tras la descripción del mismo y la firma
del consentimiento informado, se obtuvo información sobre las variables sociodemográficas:
edad, sexo, estado civil, nivel de ocupación; y la presencia o ausencia de los padres por
fallecimiento (ambos fallecidos, padre fallecido, madre fallecida, ambos vivos) en ambos
grupos.
Al grupo control/sin psicopatología, previamente, se les administró el cuestionario de Salud
General de Goldberg -GHQ28- como instrumento de selección y cribaje (Goldberg, 1972;
Goldberg y Hillier, 1979; Lobo, Pérez-Echeverría y Artal, 1986; Muñoz, Vázquez-Barquero,
Rodríguez, Pastrana y Varo, 1979). Posteriormente se aplicaron, para ambos grupos, como
instrumentos para la percepción del estilo parental el E.M.B.U y el P.B.I.
INSTRUMENTOS
El Cuestionario de Salud General de Golberd-GHQ28- es un cuestionario usado para evaluar
la salud autopercibida. Es un instrumento autoadministrado, que consta de 28 ítems, dirigido
a la población general cuyo objetivo es la valoración de la salud mental. Se encuentra dividido
en cuatro subescalas: A (síntomas somáticos), B (ansiedad e insomnio), C (disfunción social) y
D (depresión grave). El punto de corte se sitúa en 5/6 (caso/no caso).
El. E.M.B.U. ha sido traducido y validado en diferentes nacionalidades (Arrindell, Perris,
Eisemann, Perris, Van der Ende, Ross et al., 1986), existiendo adaptaciones en la población
española (Denia, Arrindell, Perris, Denia, Van der Ende, Perris et al, 1988).
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
6
Psicología.com. 2018 VOL 22
Se trata de un cuestionario autoadministrable empleado para evaluar la percepción del estilo
educativo recibido en la infancia y la adolescencia hasta los 16 años. Originalmente consta de
81 ítems. En este estudio se utilizó la versión reducida de 24 ítems de Aluja, Barrio y García
(2006). Los ítems, se califican por separado para el padre y la madre, en una escala de 4 puntos
que abarcan desde el 1 (no, nunca) al 4 (sí, siempre). Analiza tres dimensiones: el rechazo
definida por la presencia de conductas abusivas, hostilidad, agresividad física y verbal,
menosprecio, rechazo a favor de otros hermanos, burlas, crítica e indiferencia, conducta
estricta; la calidez afectiva integrada por un aspecto físico mostrado en besos y abrazos, y un
aspecto verbal con muestras de aceptación, confianza, apoyo y afecto; y la sobreprotección
que se podría describir como por el control en la conducta del hijo por parte de los padres,
por una excesiva preocupación por la seguridad así como la imposición de la obediencia y el
plegarse a normas estrictas, chantaje emocional y altas expectativas.
El P.B.I. presenta buenas propiedades psicométricas (Parker, 1979, 1983 1989; Plantes,
Prusoff, Brennan y Parker, 1988), así como adaptaciones en diferentes países, incluida
poblaciones españolas (Gómez, Pedrós, Tomás, Aquilar y Leal, 1993). Se trata de un
cuestionario autoaplicado que pretende evaluar la percepción de las actitudes y conductas
que el sujeto posee con respecto a sus progenitores, de forma independiente. Compuesto
por 25 ítems, tipo Likert de 0 a 3 (de siempre pasaba a nunca pasaba) y dividido en dos
factores principales: afecto/cuidado y sobreprotección/control.
El factor Afecto/Cuidado incluye las conductas y actitudes parentales de afecto, calidez
contención emocional, empatía y proximidad, o el opuesto, frialdad emocional, negligencia,
rechazo e indiferencia. Por otro lado, el factor Sobreprotección/Control se refiere a actitudes
de sobreprotección, control, intrusividad, contacto excesivo, infantilización y dependencia.
En su polo opuesto indica permisividad y autonomía.
Para esta investigación se ha usado la adaptación de Vallejo, Villada y Zambrano, (2007).
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
7
Psicología.com. 2018 VOL 22
Análisis Estadístico
Se usaron medidas de tendencia central y dispersión para las variables cuantitativas y
distribución de frecuencias para las variables cualitativas. Se ha comprobado inicialmente si
se satisfacen las condiciones de homocedasticidad (a través del Test de Levene) y de
normalidad (Test de Shapiro-Wilk). Se aplicar ANOVA o Kruskal Wallis de acuerdo a las
condiciones paramétricas o no del modelo. En las variables cualitativas se ha aplicado el test
de la Chi cuadrado o la prueba exacta de Fisher en el caso de que el porcentaje de valores
esperados menores de 5 supere el 20%. El nivel de significación establecido fue p.05. IC: 95%.
Se muestran las medidas del tamaño del efecto para cada variable. Se realizó un análisis de
regresión lineal multivariante ajustado por sexo, edad y presencia de psicopatología. El
análisis estadístico fue realizado por la Unidad AMEC de FIMABIS usando el R software versión
3.1.1 (R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria; available at http://www.Rproject.org).
Para el cálculo del tamaño muestran se ha usado la prueba de t-student bilateral para dos
muestras independientes. Para un nivel de significación del 5% y asumiendo que la media de
la variable "sobreprotección maternal" en el grupo con trastornos de ansiedad es de 18.59 y
la desviación típica de 10.17, la media del grupo control es de 13.2 y la desviación típica de 8
ambos grupos es de 12,8 unidades (Turgeon, O´Connor, Marchand y Freeston, 2002) será
necesario incluir como mínimo 40 individuos en cada uno de los grupos para conseguir una
potencia del 77%. Este tamaño muestral se realizó para un estudio previo en el cual se
diferenciaban varios grupos psicopatológicos (ansiedad/depresión/obsesión-compulsión)
comparándolos con un grupo control/sin psicopatología (Anton y Antón, 2017). Para este
estudio se han agrupado en un solo grupo los tres diferentes grupos con diferente
psicopatología.
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
8
Psicología.com. 2018 VOL 22
RESULTADOS
En la mayoría de los sujetos, tanto en los que presentan psicopatología como en los que no,
sus padres viven (65.6% y 70.9%). El resto de las condiciones de esta variable se reparten el
resto de los porcentajes. La condición ambos padres fallecido se presenta en el 15,3% de los
sujetos con psicopatología y en el 10.9% de los sanos. Señalar que no existen diferencias en
cómo se distribuye la población de acuerdo a esta variable. (p=.43). (Tabla 3).
Aquellos sujetos en los cuales sus dos padres están ausentes por fallecimiento presentan una
media de edad superior al resto de las condiciones (M= 52.8, DT=8.05) mientras que aquellos
en los cuales sus padres están ambos vivos son los que presentan una menor media de edad
(M=30.67, DT=9.64). 39.5 años es la media de edad de los sujetos con la madre fallecida
(DT=13.29) y de 41.72 años (DT=9.71) de los sujetos adscritos a la condición padre fallecido.
La media total de la población fue de 35.66 años (DT=12.35).
Como se puede apreciar en la tabla 4 ninguna de las variables, tanto del E.M.B.U. como del
P.B.I. presentan diferencias en cuanto a sus puntuaciones. Esta variable, ausencia de los
padres por fallecimiento en sus cuatro condiciones, no define estilos parentales percibidos
diferenciados. Señalar la presencia de una tendencia a la significación en la variable Control
Paterno del P.B.I. (p=.06). La condición ausencia del padre por fallecimiento es la que menos
puntuación recibe (M=11.96) mientras que la madre fallecida la que más (M=18.88). Indicaría
que cuando el padre no está presente se puntúa menos en la variable control paterno. Se
produce una atenuación del control, de la sobreprotección, del contacto excesivo y de la
dependencia
Las tablas 5 y 6 muestran los análisis de regresión lineal multivariante para las variables del
E.M.B.U y del P.B.I ajustado por sexo, edad y presencia o ausencia de psicopatología. En
aquellos sujetos en los cuales su madre está ausente por fallecimiento, la variable del EMBU
Rechazo Paterno presenta significación. Es decir, a igualdad del resto de las variables, estos
sujetos-madre fallecida-presentan un incremento de 3,62 unidades en la puntuación en
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
9
Psicología.com. 2018 VOL 22
rechazo paterno. El resto de las variables del E.M.B.U. y el total de las del P.B.I. no presentan
ninguna significación.
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
10
Psicología.com. 2018 VOL 22
Bibliografía
1. Alonso, P., Menchón, J., Mataix-Cols, D., Pifarre, J., Urretavizcaya, M., Crespo, J., Jiménez, S.,
Vallejo, G. y Vallejo, J. (2004). Perceived parental rearing style in obsessive-compulsive
disorder: relation to symptom dimensions. Psychiatry Res., 127, 267-278.
2. Aluja, A., Del Barrio, V. y García, L. (2006). Comparison of several shortened versions of the
EMBU: Exploratory and confirmatory factor analyses. Scandinavian Journal of Psychology, 46,
23-31.
3. Antón, J.M. y Antón, L. (2017). Estilos parentales y psicopatología. Psquiatría.com, Vol. 21.
4. Arrindell, W., Akkerman, A., Bagés, N., Feldman, L., Caballo, V., Oei, T., Torres, B; Canalda, G.,
Castro, J., Montgomery, I., Davis, M., Calvo, M., Kenardy, J., Palenzuela, D., Richards, J., Leong,
C., Simón, M. y Zaldívar, F. (2005).The Short-EMBU in Australia, Spain, and Venezuela Factorial
Invariance, and Associations with Sex Roles, Self-Esteem, and Eysenckian Personality
Dimensions. European Journal of Psychological Assessment, 2005; 21(1):5666.
5. Arrindell, W., Gerlsma, C., Vandereycken, W., Hageman, W. y Daeseleire, T. (1998). Convergent
validity of the dimensions underlying the parental bonding instrument (PBI) and the EMBU.
Personality and Individual Differences. 24(3): 341-350 DOI: 10.1016/S0191-8869(97)00187-6.
6. Arrindell, W., Hanewald, G. y Kolk, A. (1989). Crossnational constancy of dimensions of
parental rearing style: The Dutch version of the Parental Bonding Instrument (PBI). Personality
and Individual Differences, 10, 949956. Doi:10.1016/0191-8869(89)90059-7.
7. Arrindell, A., Kwee, M., Methorst, G., Van der Ende, J., Pol, E. y Moritz, B. (1989). Perceived
parental rearing styles of agoraphobia and social y phobic in-patients. British Journal of
Psychiatry, 155, 526-535.
8. Arrindell, W., Perris, C., Eisemann, M., Perris, H., Van der Ende, J., Ross, M., et al.(1986).
Crossnational generalizability of patterns of parental rearing behavior: invariance of EMBU
dimensional representations of healthy subjects from Australia, Denmark, Hungary, Italy and
The Netherlands. Pers. Individ. Differ, 7, 103-112.
9. Carter, M., Sbrocco, T., Lewis, E. y Friedman, E. (2001). Parental bonding and anxiety:
differences between african american and europeas american college students. Anxiety
Disorders, 15, 555-569.
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
11
Psicología.com. 2018 VOL 22
10. Denia, J., Arrindell, W., Perris, H., Denia, M., Van der Ende, J., Perris, C., Kokkevi, A. et al (1988).
The constancy of structure of perceived parental rearing style in Greek and Spanish subjects as
compared with the Dutch. Int. J. Psychology, 23, 3-23.
11. Enns, M., Cox, B. y Clara, I. (2002). Parental Bonding and adult psychopathology: results from
the US National Comorbidity Survey. Psychological Medicine, 32, 997-1008.
12. Gómez, M., Pedrós, A., Tomás, A., Aquilar, K. y Leal, C. (1993). Psychometric properties of the
parental Bonding instrument in a spanish sample. Social Psychiatric and Psychiatric
Epidemiology, 28, 252-255.
13. Goldberg, D. (1972). The Detection of Psychiatric Illness by Questionnaire. London. Oxford
University Press.
14. Goldberg, D. y Hillier, V. (1979). A scaled version of the General Health Questionnaire.
Psychological Medicine, 9, 139-145.
15. Heider, D., Mastchiger, H., Bernert, S., Alonso, J., Angermeyer, M., ESEMeD/MHEDEA 2000
investigators (2006). Relationship between parental bonding and mood disorder in six
European countries. Psychiatry Research, 143, 89-98.
16. Myhr, G., Sookman, D. y Pinard, D. (2004). Attachment security and parental bonding in adults
with obsessive-compulsive disorder: a comparison with depressed out-patients and healthy
control. Acta Psychiatrica Scandinavica, 109, 447-456.
17. Muñoz, P., Vázquez-Barquero, J., Rodríguez, F., Pastrana, E. y Varo, J. (1979). Adaptación
española del General Health Questionnaire (GHQ) de D.P. Goldberg. Archivos de
Neurobiologia, 42, 139-158.
18. Murphy, E., Wickramaratne, P. y Weissman, M. (2010). The stability of parental Bonding
reports: A 20-year follow-up. Journal of Affective Disorders, 1125, 307-315.
19. Li, Z; Wang, L. y Zhang, L. (2012). Exploratory and confirmatory factor analysis of a short-form
of the EMBU among chinese adolescents. Psychological Reports. 110(1): 263-275 DOI:
10.2466/02.08.09.21.PR0.110.1.263-275.
20. Livianos L. y Rojo, L. (1999). On the convergent validity of two parental rearing behavior scales:
EMBU and PBI. Acta Psychiatrica Scandinavica. 100(4): 263-269 DOI: 10.1111/j.1600-0447.
1999.tb10860. x.
21. Livianos, L. y Rojo, L. (2003). Construct validity of retrospective perception of parental relating
scales: EMBU and PBI. Personality and Individual Differences. 35(7):1707-1718 DOI:
10.1016/S0191-8869(02)00401-4.
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
12
Psicología.com. 2018 VOL 22
22. Lobo, A., Pérez-Echeverría, M. y Artal, J. (1986). Validity of the scaled version of the General
Health Questionnaire (GHQ-28) in a Spanish population. Psychological Medicine, 16, 135-140.
23. Opsenica, J. y Stefanovic, T. (2010) Perceptions of parental behaviour with regard to
parents´gender and respondents´age and gender. Psihologija. 43(4): 427-439.
24. Parker, G. (1979). Parental characteristics in relation to depressive disorders. British Journal of
Psychiatry, 134, 138-147.
25. Parker, G. (1981). Parental reports of depressives. An investigation of several explanations.
Journal of Affective Disorders, 3, 131-140.
26. Parker, G. (1983). Parental daffectionless control as an antecedent to adult depression: a risk
factor delineated. Archives of General Psychiatry, 40, 956 960.
27. Parker, G. (1989). The parental bonding instrument: psychometric properties reviewed.
Psychiatric Developments, 7, 317 335.
28. Parker, G., Tupling, H. y Brown, L. (1979) Parental Bonding Instrument. British Journal of
Medical Psychology, 52, 1-10.
29. Perris, C., Arrindell, W., Perris, H., Eisemann, J. y Von Knorring, L. (1986). Perceived depriving
parental rearing and depression. British Journal of Psychiatry, 148, 170-175.
30. Perris, C., Jacobsson, L., Lindström, H., Von Knorring, L. y Perris, H. (1980). Development of a
new inventory for assessing memories of parental rearing behavior. Acta Psychiatrica
Scandinavica, 61, 265-274.
31. Plantes, M., Prusoff, B., Brennan, J. y Parker, G. (1988). Parental representations of depressed
outpatients from a U.S.A. sample. Journal of Affective Disorders, 15, 149 155.
32. Silove, D., Parker, G., Hadzi-Pavlonic, D., Manicasagar, V. y Blaszczynski, A. (1991). Parental
representatives of patients with panic disorder and generalist anxiety disorder. British Journal
of Psychiatry, 159, 835-841.
33. Rigby, K. Slee, P. y Martin, G. (2007) Implications of inadequate parental bonding and peer
victimizarnos of adolescent mental health. Journal of Adolescence. 30, 801-812.
34. Someya, T., Uehara, T., Kadowaki, M., Sakado, K., Reist, C., Tang, S. y Takahashi, S. (1999).
Factor analysis of the EMBU scale in a large sample of Japanese volunteers. Acta Psychiatrica
Scandinavica. 100(4): 252-257 DOI: 10.1111/j.1600-0447.1999.tb10858.x.
35. Sunday, S., Labruna, V., Kaplan, S., Pelcovitz, D., Newman, J. y Salzinger, S. (2008). Physical
abuse during adolescence: gender differences in the adolescent's perceptions of family
functioning and parenting. Child Abuse and Neglect, 32, 3-18.
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
13
Psicología.com. 2018 VOL 22
36. Turgeon, L., O´Connor, K., Marchand, A. y Freeston, M. (2002). Recollection of parental-Child
relative slips in patients with obsessive-compulsive disorder and panic disorder with
agoraphobia. Acta Psychiatrica Scandinavica, 105, 310-316.
37. Vallejo, V., Villada, Z. y Zambrano, R. (2007). Estandarización de la prueba Instrumento de
Lazos Parentales (Parental Bonding Instrument) en la población universitaria de Medellín
(Trabajo de grado de psicología). Universidad de Antioquia, Medellín.
38. Vogel, P., Stiles, T. y Nordahl, H. (1997). Recollection se of parent-Child relative slips in OCD
out-patients compares to depressed out-patients and health controls. Acta Psychiatrica
Scandinavica, 96, 469-474.
39. Wilcox, H., Grados, M., Samuels, J., Riddle, M., Bienvenu, O., Pinto, A., Cullen, B,, Wang, Y.,
Sugart, Y., Liang, K. y Nestadt, G. (2008). The associative between parental bonding and
obsessive-compulsive disorder in offspring al high familial risk. Journal of Affective Disorders,
111, 31-39.
40. Wilhelm, K., Niven, H., Parker, G. y Hadzi-Pavlovic, D. (2005). The stability of the Parental
Bonding Instrument over a 20-year period. Psychological Medicine, 35, 387 393.
41. Whisman, M. y Kwon, P. (1992). Parental representations, cognitive distortions, and mild
depression. Cognitive Therapy and Research, 16,557568. Doi: 10.1007/BF01175141.
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
14
Psicología.com. 2018 VOL 22
Tabla 1. Grupos diagnósticos y correspondencias diagnósticas según la C.I.E. 10
Grupo diagnóstico
Diagnóstico C.I.E. 10
Afectivo
F32.0, F32.1, F32.2, F32.8, F32.9, F33.0,
F33.1, F32.2, F33,8, F33.9, F34.1
F40.0, F41
F42
Ansiedad
Obsesión-Compulsión
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
15
Psicología.com. 2018 VOL 22
Tabla 2. Variables sociodemográficas
Controles
Casos
Total
p
M
DT
M
DT
M
DT
34.45
12.5
36.4
12.2
35.4
12.35
n
%
n
%
n
%
Mujer
40
71.42
95
74.8
135
73.77
Hombre
16
28.58
32
25.2
48
26.23
Soltero/a
28
50
49
38.58
77
42.1
Casado/a
27
48.2
66
51.96
93
50.8
Divorciado/a
1
1.78
11
8.86
12
6.5
Viudo/a
0
0
1
.78
1
.54
Estudiante
18
32.14
19
14.9
37
20.2
Ama de casa
7
12.5
25
19.7
32
17.48
Autónomo
3
5.35
6
4.72
9
4.91
Cuenta Ajena
26
46.42
44
34.64
70
38.25
Desempleo
2
3.57
29
22.83
31
16.93
Pensionista
0
0
4
3.14
4
2.18
Edad
.5a
Género
.83b
Estado Civil
.25c
Ocupación
.00c
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
16
Psicología.com. 2018 VOL 22
Tabla 3. Distribución de los sujetos según la variable ausencia de los padres por fallecimiento
y la presencia y ausencia de psicopatología.
Los dos
fallecidos
n
%
Madre
fallecida
n
%
Padre
fallecido
n
%
Con
psicopatología
20
15.6
8
6.3
16
Sin
psicopatología
6
10.9
1
1.8
Total
26
14.2
9
4.9
Ambos vivos
Total
n
%
n
%
P*
12.5
84
65.6
128
100
.43
9
16.4
39
70.9
55
100
25
13.7
123
67.2
183
100
*Chi cuadrado
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
17
Psicología.com. 2018 VOL 22
Tabla 4. Medias y desviaciones en las diferentes variables del E.M.B.U. y P.B.I. según la
presencia o ausencia de los padres por fallecimiento.
Ambos fallecidos
Madre fallecida
Padre fallecido
Ambos vivos
M
DT
M
DT
M
DT
M
DT
p
Tamaño
del
Efecto
Rechazo materno
11.46
5.47
11.66
5.05
10.36
2.75
11.74
9.97
.93b
0.002
Calidez materna
22.15
8.34
21.33
6.8
24.36
5.76
24.03
6.15
.41b
0.016
Sobreprotección
materna
16.42
4.63
16.88
4.59
16.4
4.62
16.78
4.33
.89b
0.003
Rechazo paterno
11.15
3.69
14.33
7.64
9.6
2.64
11.29
4.43
.10b
0.001
Calidez paterna
21.42
8.16
18.44
6.06
23.84
5.64
21.89
6.79
.21b
0.001
Sobreprotección
paterna
15.69
4.12
17.77
3.30
15.2
4.57
15.75
4.16
.33b
0.019
Afecto/cuidado
materno
22.73
10.16
21.88
10.84
24.4
6.64
26.05
7.30
.42b
0.015
Control materno
16.11
8.53
17.22
8.22
14.92
6.19
15.31
7.46
.91b
0.003
Afecto/cuidado paterno
22.11
10.03
17.22
10.20
25.4
8.01
22.30
8.71
.19b
0.026
Control paterno
15.65
8.80
18.88
5.81
11.96
6.06
13.48
7.36
.06b
0.04
E.M.B.U.
P.B.I.
b
Kruskal Wallis
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
18
Psicología.com. 2018 VOL 22
Tabla 5. Análisis de regresión lineal multivariante para las variables del cuestionario EMBU
RM
CM
SM
RP
CP
SP
IC95%
IC95%
IC95%
IC95%
IC95%
IC95%
Madre fallecida
-.17
[-6.92,6.57]
-1.97
[-6.73,2.79]
0.68
[-2.67,4.04]
3.62*
[0.27,6.97]
-3.09
[-8.14,1.95]
2.59
[-0.59,5.78]
Padre fallecido
-.76
[-5.69,4.17]
.35
[-3.12,3.83]
0.77
[-1.67,3.23]
-0.73
[-3.18,1.71]
1.32
[-2.36,5.01]
0.43
[-1.89,2.76]
Ambos vivos
.51
[-4.09,5.12]
-1.3
[-4.56,1.95]
1.52
[-0.76,3.82]
1.46
[-0.82,3.75]
-1.09
[-4.54,2.35]
1.56
[-0.61,3.74]
-3.03*
[-5.79,-0.29]
4.18*
[2.24,6.12]
-2.72*
[-4.09,-1.35
-1.94
[-3.31,-0.58]
4.73
[2.68,6.79]
-2.20
[-3.5,-0.09]
Edad
0.01
[-0.12,0.14]
-0.1*
[-0.24,-0.05]
0.04
[-0.02,0.11]
0.05
[-0.01,0.12]
-0.07
[-0.17,0.02]
0.06
[0,0.12]
Sexo
1.20
[-1.67,4,08]
-1.57
[-3.60,0.45]
-0.06
[-1.49,1.36]
-0.17
[-1.59,1.25]
-2.35
[-4.49,-0.20]
-0.17
[1.52,1.19]
Intercept
11.54
[3.85,19.24]
28.95
[23.52,34.3]
14.83
[11,18.66]
8.88
[5.07,12.71]
24.48
[18.73,30.23]
13.09
[9.46,16.73]
Psicopatología
*p<0.05. Ejemplo del modelo construido para la variable RM: RM= 11.54+1.20 Sexo+0.01*Edad-3.03*Psicopatologia-0.17*Madre
Fallecida-0.76*Padre Fallecido+0.51*Ambos vivos. Abreviaturas: RM, Rechazo Materno; CM, Control Materno; SM, Sobreprotección
Materna; RM, Rechazo Paterno; CP, Control Paterno; SP, Sobreprotección Paterna.
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
19
Psicología.com. 2018 VOL 22
Tabla 6. Análisis de regresión lineal multivariante para las variables del PBI
AFM
CM
AFP
IC95%
IC95%
Madre fallecida
-3.39
[-9.04,2.25]
2.18
Padre fallecido
-1.97
[-6.09,2.15]
1.11
Ambos vivos
-2.08
[-5.93,1.77]
Psicopatología
6.03***
Edad
Sexo
Intercept
CP
IC95%
IC95%
[-3.21,7.57]
-4.5
[-2.82,5.05]
2.23
[10.98,1.98]
4.8
[-0.58,10.17]
[-2.50,6.97]
-1.23
[-5.16,2.70]
2.81
[-0.86,6.50]
-1.06
[-5.49,3.36]
1.96
[-1.71,5.64]
[3.73,8.33]
-6.11***
[-8.31,-3.92]
6.63***
[3.99,9.28]
-0.19***
[-0.30,-0.08]
0.14**
[0.03,0.24]
-0.06
[-0.19,0.06]
0.16**
[0.06,0.27]
-0.57
[-2.97,1.83]
-0.66
[-2.95,1.63]
-3.85**
[-6.61,-1.09]
-0.78
[-3.08,1.50]
32.12***
[25.68,38.56]
10.38**
[4.24,16.53]
24.41***
[17.02,31.81]
8.26**
[2.13,14.39]
-5.01*** [-7.21,-2.82]
*p<0.05; **p<0.01; ***<0.001. Ejemplo del modelo construido para la variable AFM: AFM=32.120.57*Sexo 0.19*Edad+6.03*Psicopatologia-3.39*Madre Fallecida-1.96*Padre Fallecido-2.08*Ambos vivos.
Abreviaturas: AFM, Afecto Materno; CM, Control Materno; AFP, Afecto Paterno; CP, Control Paterno.
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
20
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.