Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
A lo largo de los años se ha ido desarrollando una creciente peocupación por la salud física de los pacientes con enfermedad mental.
La hiperprolactinemia se considera uno de los efectos adversos más frecuentes del tratamiento con antipsicóticos, pudiendo desarrollar efectos a corto plazo que favorecen la estigmatización y el abandono del tratamiento. Podemos dividirlos en efectos adversos a corto plazo como la ginecomastia o la galactorrea y efectos a largo plazo (de mayor gravedad) como el hipogonadismo, la disfunción sexual, la osteoporosis, el aumento de riesgo cardiovascular, aumento de riesgo de cáncer de mama... Esto establece la importancia de mantener controlados los niveles de prolactina en el paciente, siendo necesaria una determinación basal y otra a los tres meses con controles posteriores en función de los resultados obtenidos.
Es relevante establecer el índice hiperprolactinémico de los diferentes fármacos antipsicóticos, situándose la risperidona en el más alto y el aripriprazol en el más bajo.
Presentamos el caso de una paciente de 49 años diagnosticada de esquizofrenia con múltiples hospitalizaciones por descompensación debida al abandono de tratamiento por la vía oral. A través de la consulta se decide tratamiento con Paliperidona depot mensual, alcanzando la estabilidad psicopatológica pero apareciendo efectos adversos como aumento de peso, amenorrea y descompensación diabética, debido a ello la paciente decide abandonar el tratamiento, y rechazando tratamiento con Aripiprazol de liberación prolongada por miedo a sufrir los mismos efectos. La paciente vuelve a descompensarse de manera reiterada requiriendo numerosos ingresos.
Hospital Nuestra Señora del Prado