La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Nociones de justicia e injusticia en mujeres en presidio
Autor/autores:
Ana Paula Santos de Medeiros
Fecha Publicación: 22/12/2015
Área temática:
Psicología general .
Tipo de trabajo:
RESUMEN
INTRODUCCIÓN: Según Piaget, en la justicia retributiva el individuo correlaciona la aplicación
de punición necesaria a determinado acto; en la distributiva, pasa a analizar todo el contenido del
problema/yerro utilizando principios equitativos. En términos de la descentración intelectual, sugiere
que en la adolescencia el pensamiento se hace hipotético-deductivo, elaborando teorías abstractas.
OBJETIVO: Comprender el conocimiento sobre justicia e injusticia de mujeres que cumplen
medidas socioeducativas en institución de reeducación.
MÉTODO: Fueron entrevistadas 60 mujeres de 20 a 30 años que cumplian pena en um presidio.
La apreciación de los datos se basó en el análisis de contenido semántico de Bardin y fue sometida a
la prueba estadística Qui-cuadrado.
RESULTADOS: Cuando cuestionadas sobre quien fue injusto con la participante, las categorías
con mayores frecuencias fueron Indefinido/Desconocido (36,67%) y Autoridades (35,00%). Acerca
de la naturaleza de la injusticia cometida se observa mayor porcentual (35,00%) en la categoría
Punición Indebida. Cuando cuestionadas sobre lo que es justicia, a nivel de contenido, las categorías
con mayores porcentuales fue Crítica a Justicia (35,00%) y No Pertinentes (31,66%); a nivel de
elaboración, fue No Pertinentes (55,00%) y más pequeña en Bien Elaboradas (3,33%).
DISCUSIÓN: Se puede percibir en las jóvenes estudiadas justificaciones esencialmente basadas
en la justicia retributiva y limitaciones en discorrer sobre justicia e injusticia, problema este
interpretado principalmente como dificultad general de abstraer y conocimiento limitado sobre el
tema.
CONCLUSIÓN: Frente a los resultados, se juzga relevante y urgente un trabajo de educación
sobre justicia en la institución donde se encuentran esas jóvenes.
Debes iniciar sesión o registrarte para descargar los artículos. El registro es gratuito y obtendrás muchas ventajas.