PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Nuevos cuadros psicopatológicos para nuevos tiempos con contenidos antiguos.

Fecha Publicación: 05/07/2010
Autor/autores: José Luis Pedreira Massa


Área temática: .

Nuevos cuadros psicopatológicos para nuevos tiempos con contenidos antiguos.
FUENTE: PSIQUIATRIA.COM. 2001; 5(1)

J. L. Pedreira Massa
Unidad de Psiquiatría y Psicología Infantil. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, Madrid (España).

"La independencia de criterio, de reflexión y pensamiento pasa una factura muy costosa: la soledad de
quien así se comporta". Victoria Camps (1999)

Desde que Kuhne (1) definiera con exactitud las relaciones entre la ciencia y los poderes económicos y políticos
como centros del poder y, por lo tanto, la supeditación de los objetivos científicos y sus consecuciones a esta
premisa fundamental, se ha clarificado mucho la aparente neutralidad de la ciencia.
Como ejemplo inicial baste señalar la inestimable aportación del Prof. Patarroyo y su vacuna contra el paludismo:
proceso que afecta a un gran número de naciones y de población, su gran mayoría son pueblos y naciones del
tercer mundo, el investigador es hispano y oriundo de un país de estas características, realiza un descubrimiento
de gran calado y trascendencia, no lo vende sino que lo dona a la OMS, el resultado: no se consigue ni producir ni
distribuir por la enorme presión de la industria farmacéutica que tiene intereses de relevancia en este campo
(impacto en el Fondo Monetario Internacional, ventas de sus productos sintomáticos, donación versus explotación
económica).
Virchow (2), gran Patólogo que obtuvo el Premio Nobel de Medicina, realizó un trabajo por encargo del Gobierno
Alemán en una población minera sobre el incremento de la incidencia de tuberculosis pulmonar; el gran Patólogo
realiza un informe minucioso y concienzudo que por su gran trascendencia es considerado como la primera
investigación de Salud Pública, a pesar de haber sido realizada por un Patólogo: constata el informe la constancia
del bacilo de Koch en todos los pacientes y en algunos portadores, pero a la hora de las recomendaciones señala:
"No todos los portadores del citado bacilo evolucionarán hacia el desarrollo de una Tuberculosis Pulmonar, la
diversidad de reacción estriba en que para evitar esa terrible evolución se debe hacer lo siguiente: mejorar las
condiciones de vida, evacuación de excretas y tratamiento sanitario de las aguas, correcta alimentación
incrementando el aporte protéico y restringiendo el graso, condiciones higiénicas de trabajo, ventilación de las
casas, disminución de la humedad ambiente con falta de salubridad. Estas medidas serán más eficaces para el
control y disminución de la incidencia de la Tuberculosis Pulmonar que cualquier otra medida exclusivamente
médica que, por otra parte, sería mucho más cara y aportaría unos pingües resultados".
Tercer ejemplo (2), una complicación temida de los cuadros estreptocócicos en la infancia era la escarlatina, su
incidencia disminuyó de forma radical a partir del final de la segunda guerra mundial, se atribuyó al
descubrimiento y utilización de la Penicilina. ¿Pero son así los datos reales de los que se disponen? En efecto, lo
anteriormente expresado es real, pero la disminución de mayor envergadura en la pendiente fue muy anterior a la
penicilina e incluso al empleo clínico de las sulfamidas acontecido unos lustros con anterioridad. La disminución
más evidente se inició tras la primera guerra mundial, época en la que se inició la regulación del trabajo en los
niños y las niñas, se iniciaron los trabajos de saneamiento ambiental y, sobre todo, se mejoraron las normas de
alimentación infantil.
Estos tres ejemplos, muy conocidos por otra parte y recogidos en casi todos los manuales al uso de Medicina
Preventiva y Salud Pública, atestiguan lo relativo de los avances científicos cuando éstos se descontextualizan de
la situación socio-económico y socio-política. Dicho de otra forma: en cada época se investiga en torno a lo que le
"interesa" al poder, esa descripción magistral de Kuhne es ya, hoy por hoy, irrefutable. En nuestro campo, la
Psiquiatría de la infancia y la adolescencia es una realidad clara y rotunda, baste con señalar el papanatismo
acerca de los Trastornos del Comportamiento Alimentario con datos alarmistas y sectarios; o la uniformidad (que
no unificación) de temas de trabajo sujetos a modas cuando no modismos.
No obstante en ocasiones aparecen grupos de científicos que se aferran a la realidad e investigan desde ella y se

integran en ella. Un caso relevante han sido las investigaciones acerca del síndrome de "burn-out" o del
profesional quemado (3), que han aportado mucho contenido para comprender algo acerca de los
funcionamientos institucionales y de la labor que desarrollan estos profesionales. Pero ¿cuál es la vivencia de ese
profesional quemado? ¿qué acontece en su entorno? ¿cómo se va produciendo ese singular proceso? ¿qué
factores subyacen, siquiera sutilmente, en esta situación? ¿qué mecanismos se despliegan? Algunas respuestas a
estas preguntas se pretenden aportar desde este comentario breve, como despedida temporal.

La CIE-10 (4) ha incluido en su apartado de trastornos mentales y del comportamiento, de forma acertada y
sugerente, los códigos Z, que son unos códigos para señalar algunas circunstancias vitales especiales. El código
Z62.3 incluye el de "hostigamiento y acusación de culpabilidad (víctima propiciatoria)".
Este concepto, de singular impacto y elevado nivel de sensatez en la realidad cotidiana, fue introducido en las
ciencias sociales a raiz de las investigaciones del Premio Nobel de Medicina Konrad Lorenz (5), al extrapolar
estudios realizados en animales para designar los ataques colectivos de los miembros de una organización, hasta
ese momento aparentaba que sólo era en los denominados animales irracionales, contra un extraño.
Posteriormente con la aparición de los grupos operativos en la década de los sesenta, Pichon Rivière (6 y 7)
describe con meticulosidad dos posiciones en el grupo a la hora de analizar las funciones del liderazgo grupal: el
"portavoz", como aquel miembro del grupo que aparentemente hablando en nombre propio expresa una opinión
latente del grupo y el "chivo expiatorio" para designar aquel componente grupal que focaliza en sí mismo y por
designación grupal los aspectos más rechazantes y más rechazados de los propios funcionamientos grupales. Uno
y otro tipo de liderazgo son posiciones asignadas por una parte del grupo y asumidas por los sujetos concretos sin
apenas posibilidad de oponerse.
Leyman (8), en 1996, describe el síndrome de "rechazo de cuerpo extraño", para designar a aquellos sujetos que
pertenecientes a una organización generan, por sus posturas de libertad, un cierto reparo en los demás
integrantes de la organización. Hirigoyen describe con belleza y acierto el "acoso moral en las actividades
cotidianas de la vida" (9). Pero, sin lugar a dudas, es Schuster (10)) quien mejor y más ajustadamente realiza la
descripción con el nombre americano de "mobbing".

El acoso moral, actualizado en España por González de Rivera (1999) (11), es considerada como una de las
experiencias más devastadoras que puede sufrir y a las que se puede someter a un ser humano en situaciones
sociales cotidianas. La razón estriba en que consiste en "ser objeto de agresión por los miembros de su propio
grupo social" (Schuster, 1999) (10). Lo curioso del cuadro es que ocurre en organizaciones estructuradas y en
instituciones conservadoras, con fuertes vínculos e identidades compartidas entre sus miembros (p.e.
organizaciones políticas, administrativas, académicas, profesionales).
Schuster (10) distingue una serie de individuos en riesgo para padecer este síndrome del acoso moral:
1. Los envidiables, que son personas brillantes y con cierto atractivo, pero que son consideradas como peligrosas
o competitivas por el resto del grupo, sobre todo para los que pretenden erigirse como grupo de referencia o de
poder en esa organización.
2. Los vulnerables, que son sujetos con cierto hábito depresivoide o que están necesitados de afecto y aprobación
constantes, en definitiva dan la impresión de ser inofensivos y encontrarse indefensos.
3. Los amenazantes, se presentan como sujetos activos, eficaces y trabajadores, pero con su actitud y
comportamiento pueden poner en evidencia los límites de lo establecido, por lo que pretenden que acontezcan
reformas o luchan por conseguir una nueva cultura.
En el primer y en el tercer casos (sujetos envidiables y sujetos amenazantes) la agresividad a la que se les
somete a las personas acosadas por parte del grupo es despiadada, el objetivo del grupo es la destrucción moral
del sujeto, tanto a nivel profesional como personal. Melanie Klein (12) realizó un estudio que ya se ha hecho
clásico sobre la envidia, aunque discutible en muchos de sus contenidos, está muy atinada la autora al señalar
que los envidiosos tienden a la destrucción del objeto de la envidia. En ambos casos los integrantes del grupo que
inician, difunden y mantienen los ataques suelen pertenecer a un subgrupo muy determinado que padecen de un
síndrome descrito por González de Rivera (1997) (13) con el nombre de Síndrome MIA (Mediocridad Inoperante
Activa), que pasaremos a describir con posterioridad.
En el segundo caso (sujetos vulnerables) basta con un simple empujón, es suficiente con hacerles ver que sus
propuestas y desvelos apenas son utilizadas, así se desmoronan y no pueden seguir el ritmo, basta con acelerar
paulatinamente la marcha o el nivel de exigencia a pasar a una sutil indiferencia para que el sujeto se derrumbe.

Analizando esta situación expresada por los autores citados con anterioridad, sólo nos queda recordar la
descripción de Adam Schafft de un signo para reconocer a un sujeto con talento: "un tipo con talento se le
reconoce por un signo: todos los necios se unen en contra suya". De esta forma se puede entender en los "necios
unidos" el ocultismo de sus acciones/conspiraciones, pero también la contundencia destructiva.
A los sujetos que son objeto del "mobbing" les suele acompañar dudas acerca de su autoidentidad y, con relativa
frecuencia, no es extraño que ocurra una idealización de las mismas estructuras o personas responsables del
desencadenamiento de la persecución. En el ámbito laboral se suele superponer a las manifestaciones del
síndrome de burn-out, con clínica ansiosa o bien depresivoide, con desencanto, pesimismo, baja autoestima,
sensación de cansancio, frecuencia de absentismo laboral con bajas más o menos prolongadas y puede terminar
con cambios bruscos del entorno laboral (8-14).
Una de las mayores dificultades en la identificación de este tipo de trastorno es su carácter generalizado, lo que
origina que la víctima tenga una dificultad real para poder organizarse conceptualmente y realizar su propia
defensa. Los perpretadores de los ataques los realizan con suma convicción y perfección en la estrategia: casi
nunca darán la cara, no tienen que demostrar lo que afirman, simplemente lanzan los infundios e imposibilitan la
defensa organizada. La víctima intuye, pero apenas puede afirmar con rotundidad quién o quiénes son y lo que
dicen o hacen. Por esta razón los tribunales están muy interesados en poder discernir el proceso, de hecho ya
existen sentencias en Francia y Reino Unido reconociendo este acoso moral. Recientemente en España algunas
centrales sindicales (CC.OO, UGT y la corporativa CESM) están muy interesadas en el tema y participan de forma
activa en definir este concepto, dado que el sector sanitario parece ser un sistema muy proclive a este tipo de
situaciones (9 y 14).
Lo más sorprendente de toda esta situación es la tendencia al silencio y a la inhibición de los compañeros y
compañeras, que se transforman en simples observadores del ataque demoledor. Este aspecto ha interesado a los
investigadores y parece existir un cierto consenso en los factores iniciales que conducen a este estado de cosas
(Schuster, 1999 (10); González de Rivera, 1997 (11) y 1999 (13)): el paso a simple observador por parte de los
compañeros/as tiene la intención de evitar convertirse ellos mismos en blanco posible de los ataques, son
conscientes de la contundencia y dureza del ataque y evitan que revierta sobre ellos, de esta suerte de
observadores pasan a ser cómplices de la situación de acoso. Parece obligado recordar la reflexión de Billy Brandt:
"consentir una injusticia es abrir el paso a todas las demás", contundente y rotunda afirmación que permite
aceptar las carencias humanas, pero sorprendernos con ellas cuando son producto de hallazgos científicos.

El síndrome MIA fue descrito por González de Rivera (12) es un tipo de trastorno institucional que afecta al
funcionamiento de las organizaciones y repercute en los individuos originando síndrome de acoso moral o
síndrome de burn-out, consiste en un proceso que tiene fases de gravedad y profundidad evolutiva, en este caso
las características son del que realiza el acoso moral:
Tipo I o forma simple: Puede pasar desapercibida, es la forma más larvada y subclínica del proceso, puesto que la
mediocridad favorece en grado sumo la conformidad, lo que asegura el acceso a la felicidad para algunos. El
mediocre simple no va a crear, pero sigue/consigue caminos que han sido trazados, es un buen consumidor y un
excelente copista, si llega a creaciones artísticas y/o científicas lo hace con uso/abuso de las normas (pre)
establecidas. Aquí están los acomodaticios, los agazapados, los temerosos a todo y a todos, los silenciosos
intencionales, los arribistas, los chaqueteros y los críticos maledicientes todos, en general, no suelen dar la cara.
Tipo II o mediocridad inoperante (pseudo-operante o pseudocreativo): En esta fase ya se inician las
complicaciones que pueden dificultar la adaptación al contexto. En este caso aparecen individuos pasivo-agresivos
y con una clara tendencia a imitar la actuación del sujeto normal. Estos individuos no distinguen lo bello de lo feo,
ni lo bueno de lo malo, todo es igual, todo-vale-y-todo-sirve, no discriminan; por lo tanto este tipo de sujetos no
siente inclinación a propiciar procesos de ningún tipo y todo lo que interviene está condenado al más vil de los
estancamientos. Este tipo de sujetos produce y estimula maniobras repetitivas e imitativas, es más proclive a la
pantomima de acuerdos de pasillo que al descubrimiento y prefiere lo trillado a todo lo que suponga innovación.
Cuando ocupa puestos de relevancia, la organización que lo sufre empieza a dar muestras crecientes de parálisis
funcional, acompañándose de hiperfunción burocrática ­bien justificada por demás- que intenta disimular la falta
de operatividad. Aquí están los acríticos del sistema, los "comparadores" entre épocas pretéritas y las actuales,
ensoñadores del pasado, los funcionarios de manguitos mentales y algunos detentadores de puestos de
responsabilidad que cumplen fielmente el principio de Peter.
Tipo III o Mediocre Inoperante Activo: Según el autor citado es una variante maligna, tanto por sus efectos como
por sus tendencias invasivas y metastásicas. El sujeto desarrolla una gran actividad que termina por hacerlo
inoperante, tiende a querer influir en los demás, con francos componentes mesiánicos. Tiende a infiltrar
organizaciones complejas y crea grupos, comités improductivos con funciones de seguimiento y control,

posibilitando el entorpecimiento (en ocasiones hasta destrucción) de los individuos más brillantes. Con puestos de
poder (académicos ­especial sensibilidad a la infección-, y/o administrativos y/o políticos ­otro punto sensible-)
pueden generar ingentes cantidades de trabajo absolutamente innecesario que se impone a los demás y dificulta
el desarrollo, el avance y la realización de actividades creativas. Además es un sujeto proclive a la envidia, puesto
que sufre ante el progreso ajeno y, por ello, tiende a destruir la excelencia, desarrollando sofisticados
mecanismos de control, persecución y entorpecimiento. Se tiende a destruir el sujeto mínimamente brillante o
vivido como amenazante o al que señala como vulnerable, para ello se callan sus logros, se difunden insidias (en
silencio, a escondidas, nunca dará la cara, lo hace en cenáculos privados y privativos de crítica y contraste) y
amplificará todo rumor o dato equívoco que invite a la descalificación y desprestigio de esa(s) persona(s) brillante
(s), amenazante(s) o simplemente vulnerable(s). Lo relevante es que se señala la destrucción de las personas,
puesto que estos mediocres inoperantes no van a entrar nunca en las ideas ni en los contenidos. Aquí se sitúan
las venganzas indiscriminadas, las represalias, el rencor (la mayoría de las veces injustificado), el temor por
propia inseguridad, el trepismo, el encumbramiento de seres con oscuras/preclaras intenciones.

Tiene interés analizar contenidos viejos a la luz e intereses de investigaciones nuevas. Cambian los términos pero
permanecen muchas ideas y muchos contenidos.
En psicopatología general y en el funcionamiento institucional el abandono de vías teóricas que no se
desarrollaron o lo hicieron deficientemente, no implica que no continúen teniendo su vigor, aunque su patoplastia
se haya modificado.
Las organizaciones reproducen lo que son sus integrantes, cuanto más específica sea una organización o cuanto
más pequeña sea, en ocasiones, tiene más núcleos perversos que les hace funcionar en doble vínculo permanente
y terminan por dificultar el progreso de sus miembros más valiosos, con lo que liquidan su activo, aunque
detenten y ejerciten el poder y, aparentemente, lo hayan obtenido estatutaria y legítimamente.
Los momentos de crisis son los que originan y evidencian este tipo de funcionamientos, no saber identificarlos o
ignorarlos o dejarlos crecer, supone un peligro para la propia organización y, sobre todo, para alguno(s) de sus
miembros.
Las consecuencias son funestas: los perpretadores del acoso desarrollan (en el sentido más jarpersiano del
concepto) un síndrome conocido como MIA de singular gravedad, deterioro e invalidez; los sujetos con acoso
moral pueden terminar en el burn-out y las organizaciones con una parálisis funcional y de ideas y, sobre todo,
con un crecimiento manifiesto de la desconfianza entre sus miembros.
Para abordar con sensatez y rigor estos riesgos evolutivos nada mejor que reflexionar con Wagensberg (15): "Un
mundo de mentes solitarias, asombradas todas ellas por su propia existencia, se pusieron a conversar y a
combatir así su miedo a no conocer. Conversar es quizá el mejor entrenamiento que puede tener un ser humano
para ser un ser humano". De no hacerlo así se pueden crear lo que este autor denomina como "el científico
vicioso", que no cree en la conversación y entonces, para este tipo de (auto)denominados científicos, el
interlocutor (sea éste una mente humana o el propio objeto pretendido de la ciencia) no es más que un fastidioso
trámite a sortear.
En el acoso institucional se distinguen, según lo expresado hasta ahora, una serie de pares funcionales
enfrentados, ya que el sujeto acosado suele ser un libre-pensador comporta la relación dialéctica, pero
mantenida, entre esos pares: el sujeto acosado/libre pensador busca la verdad, mientras que la organización
acosadora (los sujetos que llevan a cabo el acoso en su nombre) se basa en anteponer la seguridad, su
seguridad; el sujeto acosado/libre pensador prima el funcionamiento racional, funciona por la fuerza de la razón,
mientras que la organización se ampara en la fuerza y, por lo tanto, en la razón de la fuerza; por fin, el sujeto
acosado/libre pensador trasmite en la relación la búsqueda de la libertad como principio, del convencimiento como
instrumento, de la argumentación como medio de intercambio y el rigor como desarrollo expositivo, mientras que
la organización que acosa tiene como único objetivo trasmitir autoridad, exigiendo su ejercicio sea de forma
numérica o bien con rotundidad y exclusivismo.
Parafraseando uno de los cuentos más sugerentes escrito para jóvenes pero pensado, posiblemente, para gente
mayor, "La historia interminable"(15): El afrontamiento de este proceso y la forma de intervención para superarlo
y para prevenirlo tienen mucho interés, pero dada su complejidad podría ser desarrollada en otra ocasión por
ende(Emde).

(1) Kuhne, Th.S..: Historia de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica, 1984 (9ª

reimpresión).
(2) Navarro, V.: Public Health. Curso de la John Hopdking University. Baltimore, 1983.
(3) Olabarría, B.: El síndrome de Burn-out en los profesionales de la salud mental. Rev. Asoc. Esp.
Neuropsiquiatría, 199
(4) López-Ibor, J.J. (coord..): CIE-10: Trastornos mentales y del comportamiento. Madrid: Meditor, 1992, pág.
375.
(5) Lorenz, K.: El comportamiento animal. Madrid: Siglo XXI, 1979.
(6) Pichon Rivière, A.: Del Psicoanálisis a la Psicología Social. Buenos Aires: Nueva Visión, 1982.
(7) Bauleo, A.; Duro, J.C. & Vignale, R. (Coords.): El grupo operativo. Madrid: AEN, 1990.
(8) Leymann, H.: Mobbing. París: Seuil, 1996.
(9) Hirigoyen, M.F.: El acoso moral. El maltrato psicológico en la vida cotidiana. Barcelona: Paidos, 1999.
(10) Schuster, .: Mobbing, bullying and peer rejection. American Psychological Association, publicación electrónica
en Internet. www.apa.org/psa/julaug96/sb.html, págs. 1-10.
(11) González de Rivera, J.L.: Trastornos adaptativos y de Estrés. Tema magistral, segundo ejercicio plaza de
Profesor Titular de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, 1999.
(12) Klein, M.: Estudio sobre la envidia. En Obras Completas. Buenos Aires: Paidos, 1980, tomo IX.
(13) González de Rivera, J.L.: El síndrome de Mediocridad Inoperante Activa (MIA). Psiquis, 1997, 18, 229-31.
(14) González de Rivera, J.L.: El síndrome de acoso institucional. Diario Médico, 2000, 18 de julio.
(15) Wagensberg, J.: Circuito científico: Conversar, conversar. El País, Suplemento El Futuro, 4 octubre de 2000,
pág. 44.
(16) Emde, M.: La historia interminable. Madrid/Barcelona: Alfaguara, 1982.


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar