PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Percepción del funcionamiento familiar, autoestima y modos de afrontamiento al estrés en mujeres con NIC

Fecha Publicación: 21/08/2014
Autor/autores: Yordana Oropesa , Marilet Triana

RESUMEN

Se realizó una investigación descriptiva, correlacional, no experimental, de corte transversal, en mujeres portadoras de NIC del área de salud de Cruces en el periodo comprendido entre septiembre de 2010 y junio de 2011 con el objetivo de determinar la relación existente entre la percepción del funcionamiento familiar, el nivel de autoestima y los modos de afrontamiento al estrés en estas pacientes. Universo: total de pacientes con NIC (49) del área de salud de Cruces. Se seleccionaron aquellas que cumplieron con los criterios de inclusión (mujeres adultas con más de tres meses de diagnosticadas y que permanezcan bajo tratamiento), exclusión y salida. Finalmente40 pacientes portadoras de NIC participaron en la investigación. Se aplicaron Métodos teóricos, histórico-lógico, inductivo-deductivo, analítico-sintético; Empíricos, observación, análisis de documentos y como técnicas para la recogida de información, la entrevista semiestructurada,  el Inventario de autoestima, el FF-SILy la Escala de modos de afrontamiento de Lazarus. Resultados: Prevaleció el funcionamiento familiar funcional, el nivel bajo de autoestima está asociado al más bajo nivel de instrucción, pertenencia al grupo etáreo de 26 a 30 años y mayor severidad de la NIC. La búsqueda de apoyo social fue el principal modo de afrontamiento al estrés. Conclusiones: las mujeres estudiadas  perciben el funcionamiento familiar funcional, presentan nivel medio o bajo de autoestima; la búsqueda de apoyo social fue el modo de afrontamiento más empleado, existe correlación significativa entre las variables percepción del funcionamiento familiar y modos de afrontamiento al estrés.  Créditos de la imagen: The next morning, por Andrea Guerra, en Flickr.


Palabras clave: NIC; funcionamiento familiar; autoestima; modos de afrontamiento
Área temática: .

Oropesa Y. Psicologia.com. 2014; 18:4.
http://hdl.handle.net/10401/6590

Artículo original
Percepción del funcionamiento familiar, autoestima y
modos de afrontamiento al estrés en mujeres con NIC
Yordana Oropesa1*, Marilet Madruga Triana2
Resumen
Se realizó una investigación descriptiva, correlacional, no experimental, de corte transversal, en
mujeres portadoras de NIC del área de salud de Cruces en el periodo comprendido entre
septiembre de 2010 y junio de 2011 con el objetivo de determinar la relación existente entre la
percepción del funcionamiento familiar, el nivel de autoestima y los modos de afrontamiento al
estrés en estas pacientes.
Universo: total de pacientes con NIC (49) del área de salud de Cruces. Se seleccionaron aquellas
que cumplieron con los criterios de inclusión (mujeres adultas con más de tres meses de
diagnosticadas y que permanezcan bajo tratamiento), exclusión y salida. Finalmente40
pacientes portadoras de NIC participaron en la investigación.
Se aplicaron Métodos teóricos, histórico-lógico, inductivo-deductivo, analítico-sintético;
Empíricos, observación, análisis de documentos y como técnicas para la recogida de
información, la entrevista semiestructurada, el Inventario de autoestima, el FF-SILy la Escala
de modos de afrontamiento de Lazarus.
Resultados: Prevaleció el funcionamiento familiar funcional, el nivel bajo de autoestima está
asociado al más bajo nivel de instrucción, pertenencia al grupo etáreo de 26 a 30 años y mayor
severidad de la NIC. La búsqueda de apoyo social fue el principal modo de afrontamiento al
estrés.
Conclusiones: las mujeres estudiadas perciben el funcionamiento familiar funcional, presentan
nivel medio o bajo de autoestima; la búsqueda de apoyo social fue el modo de afrontamiento más
empleado, existe correlación significativa entre las variables percepción del funcionamiento
familiar y modos de afrontamiento al estrés.
Palabras claves: NIC, funcionamiento familiar, autoestima, modos de afrontamiento.

Recibido: 14/03/2013 ­ Aceptado: 26/05/2013 ­ Publicado: 20/08/2014

* Correspondencia: mmadruga@ucf.edu.cu
1 Lic.en Psicología. MSc. en Educacion. Profesor Asistente.
2 Lic. en Psicología.

Psicologia.com ­ ISSN: 1137-8492
© 2014 Oropesa Y, Madruga Triana M.

1

Oropesa Y. 2014; 18:4. http://hdl.handle.net/10401/6590

Introducción
La morbilidad de la patología cérvico uterina en la población femenina constituye un problema
fundamental para la medicina y otras especialidades.
La neoplasia intracervical constituye un problema de salud en Cuba, por ser la segunda
localización y causa de muerte por tumores malignos en el sexo femenino, y por consiguiente es
considerado por el Ministerio de Salud Pública como una línea priorizada de investigación.
En Cuba durante el trienio 2006 ­ 2009 se diagnosticaron un total de 14865 NIC, significando
el 40 % del total de los NIC, el NIC III con sus dos componentes (Displasia severa, CIS). En el
2010 fueron diagnosticadas en Cienfuegos 182 casos, de ellos tres fallecieron.
La aparición de la enfermedad en la vida de una persona supone siempre una situación de crisis,
y es que, ya sea porque es interpretada como amenazante, perjudicial o desafiante, o porque
desde su perspectiva le es incontrolable y deberá confiar el control de los acontecimientos a otra
persona, la entidad se erige como un acontecimiento estresante. Producirá en mayor o menor
medida un impacto en la vida del sujeto y una ruptura de su conducta y modo de vida habitual,
generando una situación de desequilibrio, que es, en último extremo, lo que denominamos
situación estresante.
Lo anterior adquiere connotación especial si se trata de una mujer a quien se le diagnostica una
NIC, patología que compromete al aparato genital femenino. La terapéutica de la enfermedades
rechazada por la mayoría de las mujeres por pudor; la cirugía, por un lado, amenaza objetiva o
subjetivamente la fecundidad, algo traumático para aquellas que desean tener hijos, y por otro,
sus resultados aún permanecen en la creencia mítica de que limitan la sensibilidad sexual
femenina. Estos elementos conforman el cuadro autoplástico de la enfermedad, integrándose la
situación de amenaza a la integridad corporal y al bienestar (por dolor, incomodidad, cambios
físicos permanentes y otros síntomas), el miedo a la muerte, las amenazas al autoconcepto y a
los planes futuros, amenazas al equilibrio emocional y al cumplimiento de roles y las conductas
habituales. Además, la familia, como sistema, se ve afectada como tal cuando alguno de sus
miembros sufre algún cambio vital y cualquier enfermedad, con su carga de dolor y sufrimiento,
es posiblemente el evento que con mayor frecuencia desencadena crisis en la familia.(Gómez y
Grau, 2006).
Con 72 mujeres portadoras de NIC, Cruces es uno de los municipios de mayor incidencia de NIC
en la provincia de Cienfuegos, con una tasa que se incrementa cada año, incluyendo el
diagnóstico de pacientes en edades tan precoces como la adolescencia temprana. La vida
familiar y la relación de pareja de estas mujeres se ve limitada y en ocasiones inmersa en la
disfuncionalidad. Sus mecanismos de afrontamiento deberán ser exitosos para contrarrestar la
crisis que la enfermedad supone y salvar la autoestima, formación personológica que más se
deteriora ante el estrés.
Teniendo en cuenta lo antes expuesto se realizó la investigación con el objetivo de determinar
qué relación existe entre la percepción del funcionamiento familiar, el nivel de autoestima y los
modos de afrontamiento al estrés, en las mujeres con NIC en el municipio de Cruces.

2

Oropesa Y. 2014; 18:4. http://hdl.handle.net/10401/6590

Material y métodos
Se realizó un estudio descriptivo, correlacional, no experimental, de corte transversal en
pacientes portadoras de NIC del área de salud de Cruces en el período comprendido entre los
meses de setiembre de 2010 a junio de 2012. Corresponde a un enfoque cuantitativo de
investigación y se complementa con el análisis cualitativo de los datos.
Universo: 49 pacientes con NIC, pertenecientes al área de salud de Cruces.
Muestra: A través de un muestreo no probabilístico intencional se conformó una muestra de
40 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión, exclusión y salida
Las variables sociodemográficas operacionalizadas fueron edad, ocupación, nivel de escolaridad
y tiempo de evolución de la enfermedad y como variables psicológicas, la percepción del
funcionamiento familiar, el nivel de autoestima y los modos de afrontamiento al estrés.

Técnicas y procedimientos
Métodos del nivel teórico: histórico- lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo
Métodos del nivel empírico: observación, análisis de documentos, entrevista y test
psicológicos. Se combinaron en correspondencia con el enfoque de la investigación.
Análisis de documentos: se revisaron las Historias de Salud Familiar, las historias clínicas
individuales de las mujeres con NIC y el registro médico del departamento del programa
cérvico-uterino, con el objetivo de obtener datos sociodemográficos e información acerca de la
presencia de trastornos psiquiátricos a nivel neurótico o psicótico, o de enfermedades
neuropsicológicas invalidantes, y de otras patologías crónicas, por ser factores biopsicosociales
que modifican la dinámica familiar, la estructura personológica de la mujer y la vivencia de la
condición de salud o restan validez a la investigación.
Técnicas de recogida de la información: entrevista semiestructurada, Test de Percepción
del Funcionamiento Familiar (FF-SIL), Inventario de autoestima de Coopersmith, Escala de
Afrontamiento de Lazarus.
Entrevista semiestructurada: Se utilizó para obtener, constatar y ampliar la información
sobre datos generales de los sujetos e identificar y caracterizar la percepción del funcionamiento
familiar, el nivel de autoestima y los modos de afrontamiento al estrés que tipifican el
comportamiento de mujeres con NIC.
Instrumento FF-SIL: Se utilizó para evaluar la percepción del funcionamiento familiar a
través de las categorías: cohesión, armonía, comunicación, adaptabilidad, afectividad, rol y
permeabilidad.
Inventario de autoestima de Coopersmith: Aplicado para identificar el nivel de
autoestima o confirmar la existencia de distorsiones en la elaboración del paciente.
Escala modos de afrontamiento de Lazarus: Se utilizó para identificar el tipo o tipos de
afrontamiento que habitualmente utiliza una persona en situaciones de estrés.

3

Oropesa Y. 2014; 18:4. http://hdl.handle.net/10401/6590

Procedimientos
La primera etapa estuvo dirigida a la búsqueda y revisión de bibliografía referente al tema, y las
estadísticas relacionadas con las manifestaciones de las NIC en el mundo, en Cuba y en el área
de salud donde se desarrolló el estudio. Finalmente fue definido el problema y objetivos de la
investigación. La segunda etapa estuvo encaminada a la definición del universo y muestra y a la
aplicación de las técnicas para la recogida de información. Una vez obtenida la autorización de
la Dirección de Salud se procedió a la conformación de la muestra, solicitando en cada caso el
consentimiento informado de los miembros que la conformaron. Para la recogida de
información se utilizaron tres sesiones de trabajo. La primera sesión, estuvo dirigida a
establecer el nivel de empatía adecuado pasando a la realización de la entrevista psicológica
semiestructurada. La segunda, a la aplicación del FF-SIL, el Inventario de Autoestima y la
Escala de Afrontamiento. Por último, se realizó la entrevista final, haciendo énfasis en aspectos
que no se hubieran obtenido con toda la claridad posible; se procedió a dar cierre a las sesiones,
agradeciendo a las mujeres su colaboración y exponiéndole brevemente los resultados
obtenidos. En la última etapa se elaboró el informe de la investigación.

Procedimientos estadísticos
Para el análisis de los resultados se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 15.00. Los
estadígrafos utilizados fueron: porcentaje, como medida de resumen para variables cualitativas
procesadas en la investigación y chi-cuadrado para valorar la relación entre dos variables que se
miden en escalas nominales y ordinales. Los resultados finales se presentaron en tablas y
gráficos para su mejor comprensión.

Consideraciones éticas
Se tuvieron en cuenta los aspectos éticos y jurídicos en la obtención de la información. Se
solicitó el consentimiento por escrito de las pacientes para participar en la investigación
garantizándose la confidencialidad de la información y su utilización solo con fines científicos.
La investigación se realizó de acuerdo con los principios éticos básicos: el respeto a las personas,
la beneficencia, la no maleficencia, justicia y autonomía.

Resultados
En el análisis de los datos relacionados con las variables sociodemográficas se obtuvo que la
edad predominante oscila entre 26-30 años con un 47.5%. El nivel de escolaridad observa el
siguiente orden: 32.5% técnicas, 27.5% preuniversitarias y el 22.5% universitarias. El 27.5% se
desempeña en plazas técnicas. La mayoría de las mujeres ha padecido la enfermedad por un
periodo de 1-3 años para un 47.5% y 22 de las mujeres estudiadas tienen el grado III de la
enfermedad lo que representa el 55% del total.
El 98% de las mujeres entrevistadas coinciden con la definición de que las NIC es una
enfermedad ginecológica y que puede evolucionar al cáncer si no se detecta y trata
tempranamente pero todas plantean no haber utilizado el condón como vía de protección, por
tanto se puede inferir que existe un desconocimiento sobre la etiología de la entidad: "Nunca
había oído decir que esta enfermedad salía por no cuidarse con preservativos."

4

Oropesa Y. 2014; 18:4. http://hdl.handle.net/10401/6590

El 22.5% no tiene hijos y su edad oscila entre 21-38 años. Este período es el más propicio para la
reproducción femenina, sin embargo seis de ellas manifiestan que no pueden tener hijos debido
a las consecuencias de la enfermedad, ya que afecta el aparato genital femenino. En ellas se ve
limitada la necesidad de procreación y ejercicio de la maternidad, generándose estados
depresivos y sentimientos de culpabilidad.
Para las mujeres estudiadas la familia es un factor muy significativo, sin embargo existe
poca comunicación entre ellos acerca de la enfermedad, estas pacientes sienten que es mejor
no involucrar a su familia en la enfermedad por temor a romper la estructura familiar y los
proyectos de vida de sus miembros: "Entre nosotros hay buena comunicación, cada
cual se limita a hacer lo que le toca.", "Prefiero no involucrar a mi familia en mis
problemas de salud...mejor voy al médico o a otras que sientan lo mismo que yo."
La búsqueda de apoyo social es el modo de enfrentar la enfermedad más utilizada. Refieren que
necesitan interactuar con mujeres que han tenido un tratamiento similar, para poder hablar con
alguien que realmente sepa lo que sienten, necesitan escuchar y poder recibir reconocimiento de
su progreso y apoyo en su mejoría. También recurren al apoyo brindado por el médico de la
familia o se refugian en la religión.
Se constata una disminución de la autoestima. Lo cual se puede observar en las frases
siguientes: "Muchas veces no quisiera hablar con nadie.", "Ojala la tierra se
abriera y me tragara.", "Ya no sirvo para nada."
Estas respuestas muestran la inseguridad emocional, poca capacidad para establecer RIP
favorables e inseguridad en sí mismas.
Como resultado de la aplicación del FF-SIL se obtuvo que 21 de las mujeres estudiadas perciben
el funcionamiento familiar como funcional lo que representa el 52.5%, 15 mujeres lo perciben
como moderadamente funcional para un 37.5%, el resto (4) perciben el funcionamiento familiar
como disfuncional representando solo el 10% de la muestra estudiada.
De los indicadores del funcionamiento familiar el área más afectada fue la permeabilidad en el
40% de la muestra debido a que no se toman en cuenta las experiencias de otras familias en la
solución de conflictos presentes en la propia familia Otra de las áreas con mayores dificultades
fue la adaptabilidad representando un 37.5%, pues 15 de las mujeres estudiadas presentaban
dificultades ante las distintas exigencias del núcleo familiar ya que no eran capaces de movilizar
formas, alternativas y afrontamientos viables frente a las circunstancias sociales e
intrafamiliares, por lo que se requiere de una reestructuración dentro de su seno.
Relacionando el funcionamiento familiar con el tiempo de evolución de la enfermedad, se pudo
apreciar que el mayor por ciento de mujeres que perciben el funcionamiento familiar como
funcional o solo moderadamente disfuncional, 39%, tienen entre 1 y 3 años de evolución de la
enfermedad. Se infiere que las pacientes que tienen más tiempo de evolución han superado los
síntomas psíquicos fundamentales que se presentan después del diagnóstico y tratamiento,
por lo que han alcanzado una mayor adaptabilidad psicológica a la enfermedad.
De las 40 mujeres estudiadas, siete poseen un nivel alto de autoestima lo que representa el
17.5%, el 40% presenta un nivel medio de autoestima y el resto (17), posee un nivel bajo para un
42.5%. Por tanto existe un predominio del nivel medio y bajo de autoestima en las mujeres
investigadas.

5

Oropesa Y. 2014; 18:4. http://hdl.handle.net/10401/6590

Las dimensiones de la autoestima más dañadas son la confianza en sí mismas, la capacidad para
establecer RIP y familiares saludables, el equilibrio emocional, la autoaceptación y la
autonomía.
Relacionando el nivel de autoestima con el nivel escolar según la distribución de la muestra se
observa que el nivel más bajo de autoestima se encuentra en mujeres con un nivel escolar de
secundaria (27.5%).
Al relacionar el nivel de autoestima con la edad se obtuvo que diez de las mujeres con baja
autoestima se encuentran entre los 26 y 30 años lo que representa el 25% de la muestra
estudiada, el 17.5% de las que poseen un nivel medio de autoestima también se encuentran entre
los 26 y 30 años de edad.
El nivel más bajo de autoestima se encuentra en aquellas mujeres que tienen el grado III de la
enfermedad (30%).
El modo más frecuente de enfrentar el estrés que genera la NIC fue la búsqueda de apoyo social
en tanto ninguna utiliza la aceptación de la responsabilidad.

Discusión de los resultados
Al analizar las características sociodemográficas de las mujeres que padecen NIC incluidas en
esta investigación se puede tomar como referencia un estudio realizado en el Hospital
Universitario Clínico Quirúrgico Dr. Gustavo Aldereguía Lima en Cienfuegos (Gil, 2009),
donde hubo un predominio del NIC III con 227 pacientes para un 43 %, resultando el grupo
etáreo entre 26-30 años el más afectado con 191 pacientes para un 35.9%; lo cual coincide con el
estudio que se presenta.
Predominó la población joven entre los 26 y 30 años, esto se debe a que está implementado el
programa nacional de detección precoz de cáncer cérvico uterino donde se norma realizar la
citología vaginal a partir de los 25 años de edad a toda la población femenina con vida sexual
activa y a mujeres de menor edad en grupos de riesgo, según Sistema Nacional de Salud y el
mismo se lleva a cabo en todas las áreas de salud de nuestro municipio y al inicio cada vez más
precoz de las relaciones sexuales no responsables.
El predominio de la percepción del funcionamiento familiar adecuado como resultado de la
investigación coincide con el estudio realizado en Santiago de Cuba sobre funcionamiento
familiar y apoyo social en pacientes con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis (Reyes,
2003).Sin embargo si se encontraron diferencias con el estudio realizado en Cienfuegos en
pacientes renales crónicos utilizando el mismo instrumento y diseño metodológico, donde la
mayoría de las familias estudiadas eran valoradas como disfuncionales (Hernández, 2008).
En el grupo estudiado fueron la permeabilidad y la adaptabilidad los aspectos que las pacientes
señalaron como más afectados.
La presente investigación coincide con el estudio de Ávalos (2010) realizada a un grupo de 16
pacientes y familiares con el objetivo de determinar la percepción del funcionamiento familiar y
apoyo social en mujeres que padecen cáncer de mama y sus familiares en el municipio de
Cruces, cuyo resultados arrojaron que en al análisis de los indicadores del test de
funcionamiento familiar la permeabilidad fue uno de los aspectos que tanto pacientes como
familiares señalaron como más afectados.

6

Oropesa Y. 2014; 18:4. http://hdl.handle.net/10401/6590

La autoestima de media a baja registrada coincidió con lo informado por los autores Ando M,
Ando S, Takeuchi T, que refieren que con la enfermedad crónica, específicamente si se trata de
una enfermedad ginecológica, disminuye el nivel de autoestima.
Según diversos autores (Taimor, 1990; Dunkel-Schetter y Lobel, 1991; Stanton y DunkelSchetter, 1991), entre los efectos psicológicos que se derivan de la infertilidad provocada por
dicha enfermedad se encuentra la disminución de la autoestima. Estos resultados coinciden con
los alcanzados en la presente investigación.
El hecho de que las mujeres con menor nivel de instrucción posean la más baja autoestima
puede estar determinado porque la concepción del mundo de mujeres con menor nivel de
instrucción y saberes está construida sobre un mayor número de concepciones generalizadas
erróneas que conducen a actitudes estereotipadas y prejuiciados en las áreas significativas para
sus vidas incluyendo la salud. Por ejemplo el área sexual tan comprometida con la enfermedad
está permeada de concepciones míticas y creencias falsas. Por otra parte la capacidad reflexiva
que se apoya en el concurso de los procesos cognitivos está en desventaja por la insuficiente
instrucción y conocimientos adquiridos y no mediatizan suficientemente las respuestas hacia la
enfermedad y no son capaces de integrar o aceptar los desafíos de la nueva situación sin
desestabilizar la autoimagen, la percepción de autoeficacia y la seguridad en sí misma.
Que la autoestima disminuya en el grupo etáreo de 26 a 30 años se debe a que aparecen
compromisos reproductivos durante el transcurso y desarrollo de la enfermedad, ya que
estamos en presencia de una enfermedad de trasmisión sexual ginecológica que puede dañar el
aparato reproductor femenino lo cual se convierte en algo traumático para aquellas que desean
tener hijos, evento de suma importancia en esta etapa.
El NIC III representa una displasia severa y es considerada una lesión escamosa de alto grado.
Estas mujeres están más próximas a que la enfermedad evolucione a cáncer cérvico uterino; el
cáncer posee un significado popular de pronóstico desfavorable y como consecuencias la
enfermedad desde el punto de vista físico se interpreta como dependencia por tanto disminuye
más la autoestima con relación a aquellas mujeres portadoras de NIC I o II.
En las mujeres estudiadas el apoyo social recibido es fundamental para afrontar esta
enfermedad generadora de estrés. El apoyo social que reciben estas pacientes por las mujeres
que se encuentran con su misma condición de salud, es percibido como una fuente de apoyo de
tipo emocional e informativo, más relevante que otras redes naturales de apoyo como son la
familia y los amigos. La familia no está preparada para enfrentar esta enfermedad, además no
posee el conocimiento y la información necesaria acerca de dicha entidad para transmitirla al
paciente enfermo; por ello estas mujeres sienten la necesidad de refugiarse en aquellas que
tienen su misma situación y también en el EBS principalmente en las enfermeras en quienes
encuentran la información necesaria. Estos resultados coinciden con el estudio de Duráy
Hernández (2003) donde se analiza el papel que juega el apoyo social para las personas
enfermas de cáncer de mama a través de los grupos de autoayuda.
El 22.5% de las mujeres que perciben el funcionamiento familiar como funcional utiliza la
búsqueda de apoyo social como el principal modo de afrontamiento a la enfermedad y las que lo
perciben como moderadamente funcional utilizan el autocontrol para un 20%, se aprecia
además que la variable percepción del funcionamiento familiar correlaciona de manera directa y
significativa con el modo de afrontamiento (p= ,017) (p<0,05).
Estos resultados coincidieron con un estudio realizado en el Hospital "Edgardo
RebagliatiMartins" de Lima, Perú (Díaz, 2010) titulada "Clima familiar y afrontamiento al estrés

7

Oropesa Y. 2014; 18:4. http://hdl.handle.net/10401/6590

en pacientes oncológicos", la muestra estuvo conformada por 287 mujeres, con un promedio de
54 años, donde las escalas autocontrol y búsqueda de apoyo social correlacionaron con el modo
de afrontamiento positivo al estrés p=,370 (p<0,05).
El 27.5% de las que perciben el funcionamiento familiar como funcional tienen el nivel más bajo
de autoestima y el 25% de las mujeres que perciben el funcionamiento familiar como
moderadamente funcional posee un nivel medio de autoestima. Se observó un nivel de
significación de p= ,065 por lo que la relación de asociación no es significativa entre las
variables percepción del funcionamiento familiar y la autoestima, lo cual se explica por la
extraordinaria complejidad de la autoestima como formación motivacional que se estructura
sobre múltiples factores personológicos y está determinada desde lo cultural y genérico.
Otras investigaciones han encontrado relaciones significativas entres estas dos variables, por
ejemplo, González (2007), en un estudio realizado a cinco mujeres diagnosticadas con
neoplasias intraepiteliales de grado I a III, en la Universidad Austral de Chile encontró una
correlación significativa de p=,125 entre las variables autoestima y funcionamiento familiar;
demostrando que el hecho de que la mujer se sienta aceptada y querida la motiva a preocuparse
por su salud y contribuye al aumento de su autoestima.

Conclusiones
Predominó el grupo de etáreo de 26-30 años que padecen NIC III con más de un año de
evolución de la enfermedad. La mayor parte percibe el funcionamiento familiar como
funcional. Predominó el nivel bajo de autoestima y la búsqueda de apoyo social y el autocontrol
son los modos de afrontamiento más empleados ante la enfermedad.
Existe correlación significativa entre las variables percepción del funcionamiento familiar y
modos de afrontamiento al estrés; no encontrándose relación de asociación significativa entre la
percepción del funcionamiento familiar y la autoestima.

8

Oropesa Y. 2014; 18:4. http://hdl.handle.net/10401/6590

Referencias
Ávalos Pérez, Y. (2010). Percepción del funcionamiento familiar y apoyo social en mujeres que padecen cáncer de mama.
Tesis de grado para optar por el título de Licenciada en Psicología, Carlos Rafael Rodríguez de Cienfuegos.
Díaz,
G.
(2010).
oncológicos, 13(1), p. 69 - 86.

Clima

familiar

DuráyHernández.(2003).
Los
grupos
asociacionesdemujeresmastectomizadas deEspaña.

y

afrontamiento

al

estrés

en

deauto-ayudacomoapoyosocialenelcáncerdemama:

pacientes

las

Gil Eduarte, D. (2009). Caracterización de la neoplasia cervical intraepitelial en la provincia de Cienfuegos en los año s
2004-2007. Trabajo para optar por el título académico de I Grado de Especialista en Ginecología-Obstetricia.
Gómez Sancho, Marcos; Grau Abalo, Jorge. (2006). (n.d.). La atención a la familia del paciente avanzado, p. 394.
Madrid.
González,
C.
(2007).
"Vivencias
de
mujeres
de
Chaitén
con
diagnóstico
de
neoplasias intraepiteliales durante los años 2002 a 2006". Tesis presentada para optar al Grado de licenciado en
Obstetricia y Puericultura. Universidad Austral de Chile.
Hernández Fraga, E. (2008). Estrés, funcionamiento familiar y apoyo social en cuidadores de pacientes con insuficiencia
renal crónica terminal. Trabajo para optar por el título de Licenciada en Psicología, Carlos Rafael Rodríguez.
Ministerio de Salud Pública. (2005). Programa nacional de control del cáncer cérvico uterino. La Habana: Ministerio de
Salud Pública.
Reyes Saborit, A. (2003). Apoyo social y funcionamiento familiar en pacientes con insuficiencia renal crónica en
hemodiálisis. Trabajo para optar por el título de Máster en Psicología de la Salud, Ciudad de la Habana Escuela Nacional
de Salud Pública. Recuperado a partir de http://:www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/revsalud/aymara.pdf.
Salas, I. (2006). Prevalencia de displasias y cáncer cerrvicouterino; factores asociados hospital Chih uahua España.
Lima: CIMEL.
Sociedad Americana del Cáncer. (2005). Prevención y factores de riesgo. Cáncer de cuello de útero. [monografía en
internet]. Atlanta. Recuperado a partir de http://www.cancer.org/prevencion.htm.
Stanton, A; Dunkel-Schetter, C. (1991). Psychological adjustment to infertility: an overview of conceptual approaches.
En A. L.
Taimor, M. (1990). Infertility: a clinician´s guide to diagnosis and treatment. Nueva York: Plenum Medical Book
Company.

9

Oropesa Y. 2014; 18:4. http://hdl.handle.net/10401/6590

Cite este artículo de la siguiente forma (estilo de Vancouver):
Oropesa Y, Madruga Triana M. Percepción del funcionamiento familiar, autoestima y modos de
afrontamiento al estrés en mujeres con NIC. Psicologia.com [Internet]. 2014 [citado 20 Ago
2014];18:4. Disponible en: http://hdl.handle.net/10401/6590

10


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados