PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Propuesta de un plan de acción para la prevención del intento suicida en adolescentes. Área norte, Camaguey, Cuba.

Fecha Publicación: 20/05/2010
Autor/autores: Leydis Díaz Rojas , Pablo Hernández Figaredo, Laureano García Gutiérrez

RESUMEN

Debido a que en el área de salud Norte de la ciudad de Camagüey se observó un incremento de la conducta suicida en adolescentes en los últimos tres años, se realizó una investigación descriptiva, transversal, cuanticualitativa, de campo, entre enero y septiembre del año 2004, con el objetivo de diseñar un plan de acción para la prevención del intento suicida en estas edades. El universo estuvo constituido por los 19 adolescentes entre los 10 y 19 años que realizaron intento suicida en el transcurso del año anterior. Se aplicó una encuesta previamente utilizada en otra investigación, así como entrevista, análisis de contenido y pruebas psicológicas. Como era de esperar, predominaron ampliamente los estudiantes, el sexo femenino y el estado civil soltero. Entre los factores de riesgo identificados se encontró frecuentemente la separación o fallecimiento de familiares y problemas de aprendizaje, y entre los conflictos, los más comunes fueron los familiares y en menor medida los escolares. Casi las tres cuartas partes eran hijos de padres divorciados y hubo un predominio de la ingestión de psicofármacos como método empleado. Se propone luego un plan de acción dirigido a los adolescentes, familia y comunidad con el objetivo de disminuir el índice de intentos suicidas en el área de salud estudiada.


Palabras clave: Intento suicida; Adolescente; Plan de acción preventivo.
Área temática: .

Propuesta de un plan de acción para la prevención del intento suicida en
adolescentes. Área norte, Camaguey, Cuba.
FUENTE: PSIQUIATRIA.COM. 2006; 10(2)

Leydis Díaz Rojas* ***; Pablo Hernández Figaredo** ***;Laureano García Gutiérrez** ***.
*Licenciada en Enfermería
**Especialista de Primer Grado en Psiquiatría
***Master en Psiquiatría Social
Centro Comunitario de Salud Mental Joaquín de Agüero
Hospital Psiquiátrico Provincial Docente "Cdte. René Vallejo Ortiz", Camagüey; Cuba
PALABRAS CLAVE: Intento suicida, Adolescente, Plan de acción preventivo.
KEYWORDS: Suicidal attempt, Adolescents, Preventive plan of action.)

Resumen
Debido a que en el área de salud Norte de la ciudad de Camagüey se observó un incremento de la conducta
suicida en adolescentes en los últimos tres años, se realizó una investigación descriptiva, transversal, cuanticualitativa, de campo, entre enero y septiembre del año 2004, con el objetivo de diseñar un plan de acción para la
prevención del intento suicida en estas edades. El universo estuvo constituido por los 19 adolescentes entre los 10
y 19 años que realizaron intento suicida en el transcurso del año anterior. Se aplicó una encuesta previamente
utilizada en otra investigación, así como entrevista, análisis de contenido y pruebas psicológicas. Como era de
esperar, predominaron ampliamente los estudiantes, el sexo femenino y el estado civil soltero. Entre los factores
de riesgo identificados se encontró frecuentemente la separación o fallecimiento de familiares y problemas de
aprendizaje, y entre los conflictos, los más comunes fueron los familiares y en menor medida los escolares. Casi
las tres cuartas partes eran hijos de padres divorciados y hubo un predominio de la ingestión de psicofármacos
como método empleado. Se propone luego un plan de acción dirigido a los adolescentes, familia y comunidad con
el objetivo de disminuir el índice de intentos suicidas en el área de salud estudiada.
Abstract
Because of the increase of suicidal rates among adolescents during the last three years in the North health area,
in Camagüey city, a descriptive, transversal, quanta-qualitative investigation was carried out between January
and September 2004, in order to design a plan of action to prevent suicidal attempts at this age. 19 adolescents
aged 10 to 19 years who attempted suicide during 2003 integrated the universe. Questionnaire, interview,
content analysis and psychological tests were applied. As expected, females, students, and singles were
predominant. The most common risk factors were death or divorce of parents and learning difficulties. Family and
scholar conflicts were frequent. Almost three quarters were sons and daughters of divorced parents. Intentional
self ­poisoning by an exposure of drugs was the commonest method for the suicidal attempt. It is proposed a Plan
of Actions aimed to adolescents, their families and the community intended to decrease suicide.

Introducción
Si bien la conducta suicida continúa siendo hasta el día de hoy una de las grandes frustraciones de la condición
humana, cuando sucede en la adolescencia todavía es más difícil de aceptar.
La OMS define ésta como la etapa de la vida que transcurre entre los 10 y 19 años, considerándose dos fases en
ella: la adolescencia temprana entre los 10 y los 14 años, y la adolescencia tardía entre los 15 y los 19 años.1
En semejante período del desarrollo, lleno de importantes cambios en el cuerpo, las ideas y los sentimientos,
estas situaciones y otras tales como el divorcio de los padres, las crisis amorosas o las dificultades académicas,
pueden resultar abrumadoras y difíciles de sobrellevar, de ahí que para algunos el suicidio parezca una solución.
Las ideas suicidas pueden ser frecuentes en la adolescencia, sin que constituyan un peligro inminente para la
vida, si no se planifican o se asocian a otros factores de riesgo, en cuyo caso adquieren carácter mórbido y
pueden provocar el acto suicida.
De hecho, se dice que del 12 al 25 por ciento de los niños mayores y adolescentes experimentan algún tipo de
idea acerca del suicidio en determinado momento, pero sólo cuando los sentimientos o pensamientos se vuelven

persistentes y vienen acompañados de cambios en el comportamiento o planes específicos de autodestrucción, el
riesgo de un intento se incrementa.2
A pesar de todo esto, hay que recordar que la amenaza de suicidio representa la desesperación del que sufre, y
también una manera de pedir auxilio. Así que es preciso atender cualquier sentimiento, pensamiento,
comportamiento o plan de suicidio, y todo adolescente que exprese estas ideas debe ser sometido a una
evaluación inmediata.3 No en balde el suicidio representa la cuarta causa de muerte en las edades entre 10 y 15
años, y la tercera entre adolescentes y jóvenes entre 15 y 25 años.4
Éste se encuentra estrechamente vinculado con cierta predisposición que puede existir hacia la conducta
autodestructiva, y es tal su magnitud que por cada adolescente que comete suicidio, se considera lo intentan
cerca de 300.5
Éstos tienen a menudo una historia de haber tratado de comunicar previamente su angustia por medios distintos
al del suicidio, por lo que un aspecto importante es no pasar por alto ese llamado de alerta. En esta etapa las
manifestaciones depresivas pueden estar enmascaradas, y las quejas ser las de otros síntomas considerados
equivalentes, tales como cambios de humor, retraimiento, alteraciones en el rendimiento escolar, llantos
repentinos, anorexia, trastornos del sueño, síntomas psicosomáticos, agitación o dificultades para comunicarse.6
Uno de los programas nacionales implantados por el MINSAP en nuestro país es el de Prevención y Control de la
Conducta Suicida, vigente desde la década de los '80 del pasado siglo, para la reducción de los indicadores de
mortalidad por conducta suicida, la optimización de la atención a toda persona que haya tenido semejante
conducta, la detección de grupos de riesgo en la población, etc. La creación de los centros comunitarios de salud
mental permite prestar atención a la promoción de salud y prevención de los adolescentes en riesgo, a pesar de lo
cual en el área de salud Norte de la ciudad de Camagüey en los últimos tres años se constató un incremento en el
número de intentos suicidas en adolescentes, con 12, 15 y 19 casos respectivamente.
De ahí que nos planteáramos la interrogante de cómo disminuir la conducta suicida en esa área, lo que motivó la
presente investigación.

Objetivos
GENERAL
Proponer un plan de acción para la prevención del intento suicida en los adolescentes del área de salud Norte de
la ciudad de Camagüey.
ESPECIFICOS
- Enunciar algunos datos sociodemográficos de los adolescentes estudiados.
- Identificar las principales causas que influyen en la conducta suicida.
- Evaluar las características del intento suicida.
- Determinar los rasgos de personalidad más frecuentemente encontradas en ellos.
- Explorar los factores psicosociales relacionados con la conducta suicida de los mismos.

Materiales y métodos
Se realiza una investigación descriptiva, transversal, cuanti-cualitativa, de campo, entre enero y septiembre del
año 2004, en el área de salud Norte del municipio Camagüey. El universo estuvo constituido por los 19
adolescentes entre 10 y 19 años de edad pertenecientes a dicha área, que realizaron intento suicida en el
transcurso del año anterior. A todos se les aplicó una encuesta (anexo 1) utilizada previamente en otra
investigación,3 una entrevista semiestructurada,7, 8 (anexo 2) análisis de contenido9 y estudio de pruebas
psicológicas (HTP, Rotter e IPJ-Inventario de Problemas Juveniles), explorando áreas de conflictos, rasgos de
personalidad, estado de salud, relaciones consigo mismo, su hogar, familia y escuela. Se obtuvo información
acerca de algunos datos sociodemográficos, antecedentes de intento suicida, factores de riesgo, motivos para el
mismo y conflictos encontrados. Además se recogió el per cápita familiar, considerándose bueno, cuando osciló
entre 75 y 125 pesos, regular cuando estuvo entre 25 y 75 pesos, y malo, cuando fue menor de 25 pesos.
También se realizó una evaluación del intento suicida tomando en consideración la letalidad del método empleado,

la gravedad de las circunstancias y la seriedad de la intención, según los criterios expresados en el Programa
Nacional de Prevención y Control de la Conducta Suicida.10 (anexo 3)
Los datos fueron procesados a través del programa Epi Info 6 en una computadora personal Pentium IV.

Resultados
Teniendo en cuenta la distribución de pacientes según grupos de edades y sexo, se observó mayor número de
adolescentes tardíos (grupo de 15-19 años) con 12 para un 63.1%. Hubo sólo 7 adolescentes tempranos, (grupo
entre 10 y 14 años) que representaron el 36,7%.
En cuanto al sexo, existió un amplio predominio del femenino con 16 para el 84,1%.
Respecto a estado civil hubo primacía de los solteros, con 17 adolescentes para un 89.4%. En ocupación
predominaron los estudiantes con 15 y un 78.9%. De éstos, aún no habían concluido el preuniversitario 10
adolescentes, para el 52.6%.
El per cápita familiar regular se halló en 13 adolescentes. (68.4%)
En la mayoría (16, para el 84.2%) no se recogieron antecedentes personales de intento suicida.
Factores de riesgo encontrados con mayor frecuencia fueron (en algunos casos hubo más de uno) la separación o
muerte de familiares con 15 adolescentes para un 78,9%, los problemas en el aprendizaje con 13 (68,4%), la
impulsividad en 11 casos para un 57,8%, y 10 de ellos manifestaron desatención familiar para un 52,6%.
Violencia parental y vulnerabilidad ante eventos humillantes se encontró en 7 adolescentes, para un 36,8% en
cada caso.
15 adolescentes expresaron tener conflictos. (78,9%) Los más comunes referidos fueron los familiares (11 para
un 57,8%), seguidos de los escolares con 7 para un 36,8%.
Hubo 14 adolescentes cuyos padres estaban divorciados. (73,6%) La comunicación familiar fue referida como
mala en 16 casos (84,2%), y buena apenas en 3 para un 15,7%. 17 adolescentes no tenían antecedentes
psiquiátricos de relevancia, (89,4%) y 18 no tuvieron antecedentes familiares de intento suicida y/o suicidio.
(94.7%) Hubo una primacía de la ingestión de psicofármacos como método utilizado en el intento suicida, con 16
adolescentes para un 84,2%, seguidos a considerable distancia por el envenenamiento por órganos fosforados con
2 para un 10,5%.
La letalidad del método empleado en el intento correspondió mayormente al riesgoso no letal, con 16 para un
84,2%, seguido por el riesgoso potencialmente letal con 2 para un 10,5%. Respecto a la gravedad de las
circunstancias, ésta fue baja en el 88,4% de los casos (17 adolescentes) y moderada sólo en el 10,5% (2
adolescentes). En cuanto a la seriedad de la intención, fue poco seria en 15 casos (78,9%), y no seria en 4 para
el 21%.
En el estudio psicológico se encontró frecuentemente un patrón agresivo de relación, con dificultades para
manifestar la ira, tendencia a la depresión, y sentimientos de no ser aceptados o queridos, que expresan por
medio del aislamiento.
Su auto evaluación es negativa, con baja autoestima, desvaloración, culpa, sensación de impotencia y desamparo.
Poca estabilidad emocional. Se mostraron inseguros, aprensivos, angustiados, tensos, frustrados y agobiados.
También fueron significativas las dificultades en el control de impulsos, las escasas habilidades sociales para la
solución de problemas, la baja tolerancia a las frustraciones y la Incapacidad para prorrogar la satisfacción de sus
deseos, mostrándose demandantes de atención y afecto, ansiosos, dependientes y rebeldes. Las áreas de
conflicto de mayor significación fueron la escolar y la familiar.
Los conflictos escolares estuvieron dados sobre todo por inadaptación y dificultades en las relaciones por falta de
comunicación, y se encontraron trastornos en la concentración y dificultades en el aprendizaje.
En el área familiar, encontramos que los principales conflictos estuvieron determinados por la rigidez para hacer
cambios en cuanto a las reglas explícitas o implícitas, los roles y las estructuras de poder, y dificultades para dar y
recibir apoyo por tener poca capacidad empática y no controlar o entender la mayoría de las reacciones
emocionales de sus miembros. También falta de afecto, de cohesión y de armonía entre ellos, dificultades en la
comunicación, hostilidad y rechazo familiar.

Discusión
En contraste con el suicidio consumado, el intento suicida es más común en mujeres (alrededor de 2:1) y se
presenta con mayor frecuencia entre personas jóvenes,11, 12,13,14,15 de ahí que esperáramos el predominio del
sexo femenino en la presente investigación, y también de los solteros, puesto que a estas edades no existe la
adecuada madurez para enfrentar el matrimonio. Coincidimos con otros trabajos del país al encontrar primacía de
la adolescencia tardía.3, 16,17 Otro resultado esperado fue el de la ocupación, pues en Cuba la más común a
estas edades es la de estudiante, donde las posibilidades de superación son ilimitadas.
En cuanto al per cápita regular, los medios familiares de desventaja social y pobreza se mencionan como factores
de riesgo en relación con la conducta suicida.16, 18
Aunque otros autores han reportado frecuencia de intentos suicidas en los antecedentes personales y familiares,
16, 19, 20, 21, 22, 23 no fue así en el universo estudiado. En cambio, sí se encontraron similitudes con factores
de riesgo mencionados en otros trabajos. Por ejemplo, diversos autores hacen referencia a la influencia de un
ambiente familiar negativo en el adolescente suicida, sobre todo por conflictos familiares, hogares rotos o
desorganizados, familias disfuncionales16, 17, 18, 19, 20, 24,25, 26, 27, abuso, negligencia28, violencia,
maltrato, abandono29 y soledad.30
No hubo antecedentes psiquiátricos de relevancia, pero la depresión se cita como un factor a tomar en cuenta en
estos casos, 23, 31, 32, 33, 34 así como otras manifestaciones psicopatológicas.35
La ingestión de fármacos parece ser el recurso más utilizado cuando hay ánimo suicida.
Así lo expresan varios autores, 3, 16, 17, 19, 21 aunque los métodos elegidos por los adolescentes dependen de
la disponibilidad de éstos y de las circunstancias del momento. En ocasiones no hay una intención seria de morir
sino de llamar la atención para recibir ayuda. En otras, pueden encontrarse reacciones impulsivas de rabia y
hostilidad e incluso la búsqueda de la muerte como una forma de castigo o de ataque dirigido hacia los padres.36
El predominio del sexo femenino presupone la predilección por los métodos denominados blandos. Esto pudiera
explicar también el predominio en el presente trabajo de los intentos denominados riesgosos no letales, con baja
gravedad de las circunstancias, y los poco serios.
Otro estudio realizado en pacientes infanto-juveniles con intento de suicidio, reveló los siguientes rasgos de
personalidad: Ansiedad, timidez, baja autoestima, inmadurez emocional, necesidad de afecto, dependencia,
rebeldía, terquedad, impulsividad, retraimiento, depresión, hostilidad, irritabilidad y agresividad.37
De las entrevistas realizadas se obtuvieron los siguientes resultados, que permitieron ultimar el plan de acción:
Sobre cómo puede influir desfavorablemente el medio familiar.
Falta de cooperación, comunicación y afecto entre los integrantes de la familia, incomprensiones, relaciones
irrespetuosas acompañadas de frecuentes disgustos, discusiones ante el adolescente; desacuerdo en cuanto a los
patrones educativos, llegando en ocasiones a la agresión física y verbal.
Relaciones familiares autoritarias y rígidas, que limitan la autonomía de los adolescentes, haciendo que se
sometan a los adultos y que actúen según la voluntad de éstos, sin escuchar a sus hijos ni intentar ponerse en su
lugar. Dificultad para conciliar los intereses y necesidades individuales y grupales.
Padres rechazantes, que no aceptan a sus hijos tales como son, con virtudes y defectos.
Familias desestructuradas, con abandono y deficiente apoyo económico y moral, causadas mayormente por la
salida del padre del hogar.
Incapacidad para establecer comunicaciones claras y directas entre sí y expresar adecuadamente emociones
positivas o negativas.
Desconocimiento de la familia acerca de los cambios biológicos y psicológicos que experimenta el adolescente en
esta etapa de vida.

Sobre cómo puede ayudar la familia, la escuela y la comunidad al desarrollo de una vida sana

Desarrollando en el hogar relaciones de cooperación y ayuda mutua.
Estimulando la práctica de la autoridad de los padres basada en el respeto, la comprensión y el realismo, con
tacto y firmeza.
Persiguiendo la satisfacción de las necesidades materiales y afectivas del menor.
Estrechando relaciones de amor y atención, en un ambiente cálido y afectuoso en la escuela, el hogar y la
comunidad.
Fomentando la sana convivencia de la familia a través de la confrontación y el perfeccionamiento de la
comunicación.
Mediante la comprensión entre los diferentes integrantes de la familia, independientemente de que exista ruptura
de relaciones entre los padres.
Facilitando opciones culturales, deportivas y recreativas para adolescentes en la comunidad y la escuela.
Dándole al adolescente la autonomía que le corresponde.
Impartiendo temas de interés para los adolescentes a partir del proceso docente educativo.
Temas considerados de interés para ser abordados
La comunicación social y familiar
Características propias de la adolescencia, y su manejo
La sexualidad en el adolescente
Las relaciones interpersonales y la familia
Mecanismos de enfrentamiento a la vida
Formas de manejar el estrés, soluciones
Abordar temas actuales como las drogas, presión del grupo, etc.

Propuesta de un plan de acciòn para la prevenciòn del intento suicida en adolescentes
La actuación preventiva supone conocer las variables que generan el problema y su posible solución y accionar en
la población para disminuir el daño. La dimensión psicológica de la prevención implica no sólo la transmisión de
información y conocimientos, sino también la aplicación de los principios del aprendizaje cognoscitivo y social, la
persuasión, la intervención comunitaria, etc., para que individuo, familia y comunidad conozcan los riesgos y se
tomen precauciones.38
La conducta suicida requiere de un enfrentamiento integral y sistemático por parte de la sociedad, basado en el
tratamiento multisectorial. Es precisa la participación combinada de la población voluntaria adiestrada, los medios
masivos de comunicación y el personal de salud especializado.39
Es preciso además insistir en la importancia de la familia para evitar el riesgo suicida, fomentar la unidad familiar
y la adecuada comunicación entre sus miembros.40
Una vez identificados los principales factores relacionados con la conducta suicida de los adolescentes del área
estudiada, se diseñó un plan de acción comunitario para aplicar en el medio del adolescente y su familia, cuyo
alcance supera el perfil clínico tradicional de atención, persiguiendo el nivel psicoeducativo, familiar y de factores
de la comunidad. Estos factores son los funcionarios de diferentes organizaciones, que representan la
preocupación de la sociedad ante un problema que debe ser atendido desde todos los puntos de vista.
Se plantean objetivos generales y actividades, pero no se pauta el contendido de las mismas para ganar en
integralidad y orientación en el trabajo del Equipo de Salud Mental.
METODOLOGIA DEL PLAN DE ACCIÓN
Se pretende accionar en el adolescente, la familia y la comunidad, para disminuir el índice de intentos suicidas
desde la perspectiva del trabajo comunitario, preparándolos en cuanto a manejo del estrés, fomento de estilos de
vida saludables, empleo del tiempo libre, y desarrollo de habilidades para la comunicación, en el área de salud
Norte de la ciudad de Camagüey, mediante la aplicación de un plan de acción multisectorial, donde se involucre la
escuela, la familia y la comunidad a partir de Enero del 2005, con carácter permanente.
OBJETIVOS DEL PLAN DE ACCIÓN

1- Contribuir al desarrollo de habilidades en los padres de adolescentes acerca del sistema de relaciones
comunicativas con éstos.
2- Capacitar al personal docente y de la atención primaria de salud que trabaja directamente con adolescentes.
3- Orientar e informar a los adolescentes del área Norte del municipio Camagüey sobre sus inquietudes, en los
diferentes temas sugeridos o identificados por ellos mismos.
4- Lograr la participación de los diferentes organismos involucrados en el diseño y confección de planes conjuntos
que permitan el cumplimiento de la tarea.
5- Lograr que la población adolescente haga suya la práctica sistemática de actividades deportivas y recreativas.

OBJETIVO 1
Contribuir al desarrollo de habilidades en los padres de adolescentes acerca del sistema de relaciones
comunicativas con éstos.
Acciones
- Impartir charlas educativas referentes a la adolescencia y sus características.
- Realización de debates, proporcionando el diálogo entre los padres donde intercambien experiencias vividas con
los adolescentes, conllevando a una reflexión sobre la forma en que están siendo educados éstos.
- Proyección de videos con temas de educación y familia.
Una experiencia con video educativo sobre el reconocimiento de los signos suicidas en jóvenes mostró se muy útil
para los padres. 41
- Realización de charlas educativas sobre temas como los estilos de afrontamiento y el manejo del estrés.
- Proyección de videos sobre el tema del suicidio y los motivos del adolescente para recurrir a este.
- Valoración de la comunicación con el adolescente en el seno de la familia, a través del debate con los padres.
Participantes
Padres de los adolescentes
Responsables
Médico de la familia, Equipo de Salud Mental.
Recursos
- materiales: papel, plumones, videos, grabadora, folletos.
- humanos: Equipo de Salud Mental y Médico y Enfermera de la familia
Fecha de realización
Permanente con una frecuencia bimensual.
Fecha de chequeo y evaluación
Trimestral
Lugar: con buenas condiciones ambientales y estructurales, donde no existan ruidos excesivos ni interferencias, y
que esté lo más cercano posible al lugar de residencia de los padres.
OBJETIVO 2
Capacitar al personal docente y de atención primaria de salud que trabaja directamente con adolescentes.

Acciones
- Realización de conferencias, dinámica de grupo o grupos focales, referentes al tema de la adolescencia.
- Discusión de casos reales e imaginarios, para ganar en experiencia en su manejo.
- Desarrollar investigaciones para ayudar al conocimiento y solución de los problemas de los adolescentes.
- Impartir cursos de capacitación a médicos y enfermeras de familia, defectólogos, trabajadores sociales de la
comunidad y otros profesionales implicados en la salud mental.
- Impartir cursos de capacitación a activistas de organizaciones de masas para prepararlos con vistas a un
abordaje correcto de la problemática del suicidio en la comunidad.
Participantes
Personal docente del sector educacional, de la salud y de la comunidad involucrado en la educación y desarrollo
del adolescente.
Responsables
Equipo de Salud Mental del área de salud.
Recursos
- materiales: papel, lápiz, cartulina, plumones, videos, grabadora, computadora.
- humanos: Equipo de Salud Mental.
Fecha de realización
Permanente con una frecuencia trimestral.
Fecha de chequeo y evaluación
6 meses
Lugar:
Con buenas condiciones tanto ambientales como estructurales.

OBJETIVO 3
Orientar e informar a los adolescentes del área sobre sus inquietudes, en los diferentes temas sugeridos o
identificados por ellos mismos.
Acciones:
- Realización de técnicas participativas sobre los temas antes mencionados.
- Mostrar videos y grabaciones relacionados con los diferentes temas sugeridos.
- Realización de debates y dinámicas grupales que permitan el conocimiento de sí mismos y la modificación de
conductas negativas.
- Implementación de los grupos de trabajo para al desarrollo de habilidades sociales y patrones adecuados de
comunicación con el adolescente en la familia a nivel del Centro Comunitario de Salud Mental.
- Realización de cines-debate y lecturas comentadas de forma sistemática, con temas relacionados con la
conducta suicida, los mecanismos de afrontamiento a la vida, la tolerancia al estrés y la asertividad. Un estudio
que evaluó los efectos inmediatos post intervención de dos protocolos para la prevención de la conducta suicida
en adolescentes, mostró disminución de la conducta de riesgo suicida, así como de los problemas para controlar la

ira y el distrés familiar 42
Participantes:
Todos los adolescentes del área de salud.
Responsable
Médico de la familia
Recursos:
- materiales: papel, lápiz, cartulina, plumones, vídeo, grabadora.
- humanos: Médico y Enfermera de la familia, Equipo de Salud Mental.
Fecha de realización:
Permanente con una frecuencia mensual.
Fecha de chequeo y evaluación:
Trimestral
Lugar
Cada consultorio del médico de la familia o un local previamente preparado para esta actividad.

OBJETIVO 4
Lograr la participación de los diferentes organismos involucrados en el diseño y confección de planes conjuntos
que permitan el cumplimiento de la tarea.
Acciones
- Llevar a la comunidad obras culturales donde se aborden temas afines a la adolescencia (teatro, danza,
literatura)
- Incrementar los mensajes educativos a través de los medios de difusión masiva, principalmente radio y TV, en
aquellos espacios de preferencia de los adolescentes.
- Elaboración de un sistema de mensajes educativos impresos para ubicar en el mural de la escuela, las
instituciones de salud y públicas, relacionados con el tema del afrontamiento, la autoestima, la comunicación, la
sexualidad y las relaciones interpersonales y familiares.
Participantes
Todos los adolescentes tanto en la escuela como en la comunidad.
Responsables
Equipo de Salud Mental y representantes de cada sector.
Recursos
- materiales: Equipos de audio
- humanos: Instructores de arte, psicopedagogo escolar, Médico de la familia, trabajadores sociales.
Fecha de realización
Permanente con una frecuencia mensual.
Fecha de chequeo y evaluación

Trimestral
Lugar
Casa de cultura, teatros, escuelas, plazas, parques.

OBJETIVO 5
Lograr que la población adolescente haga suya la importancia de la práctica sistemática de actividades deportivas
y recreativas.
Acciones:
- Promover encuentros deportivos y culturales regularmente entre comunidades y escuelas, siendo sus
protagonistas los adolescentes.
- Incentivar a éstos a visitar con más frecuencia las casas de cultura, museos, exposiciones y actividades
culturales en plazas, parques y teatros.
- Coordinación con la biblioteca para la creación de la peña literaria y el círculo de lectores en la comunidad.
- Realización de sesiones de lecturas comentadas, debates y biblioterapia con adolescentes, hayan cometido o no
intento suicida.
-Establecimiento y puesta en práctica de los talleres de Organización de la Vida Presente. Estos se llevarán a cabo
en los consultorios del médico de la familia y en el Centro Comunitario de Salud Mental y tendrán carácter
participativo.
Participantes
Todos los adolescentes del área Norte.
Responsable
Equipo de salud mental. Médico de la familia.
Recursos
- materiales: Instrumentos musicales, implementos deportivos, grabadora, comestibles.
- humanos: Técnicos especializados en deporte, cultura y recreación de cada comunidad.
Fecha de realización
Permanente con una frecuencia mensual.
Fecha de chequeo y evaluación
Trimestral.
Lugar
Áreas deportivas, centros de recreación, casa de cultura, museos, bibliotecas.

Conclusiones
· Casi el 85% de los adolescentes estudiados perteneció al sexo femenino.
· Predominaron ampliamente los estudiantes y el estado civil soltero.
· Cerca de las cuatro quintas partes experimentó separación o muerte de familiares y casi el 70% refirió

problemas en el aprendizaje.
· Aproximadamente las tres quintas partes expresaron conflictos familiares.
· Casi las tres cuartas partes eran hijos de padres divorciados.
· Predominó ampliamente la ingestión de psicofármacos como método elegido, siendo más frecuente el método
riesgoso no letal con bajo nivel de gravedad.
· Se propone un plan de acción para la prevención del intento suicida en adolescentes del área estudiada.

Bibliografía
1- Álvarez, Sintes, R.: Salud Familiar. Temas de Med Gen. Integr. Vol (1).Editorial Ciencias Médicas de la Habana.
Cuba, 2001:64-67
2- Sánchez Massó A, Pérez León C. Intento suicida. Aspectos psicosociales en un área de salud de Santiago de
Cuba. Rev Hosp Psiq de La Habana. 1999: XXXIX (2):160-3.
3- Bueno Rivero R. Comportamiento del intento suicida en adolescentes ingresados en el Hospital Pediátrico de
Camagüey. TCTR. I. Superior C. Médicas Camagüey, 2001
4- Caroly S. Pataki EN: Sadock B, Sadock V. Kaplan and Sadock's Comprehensive Textbook of Psychiatry. Volume
Two, 7th Edition 2000 Lippincott Williams and Wilkins. Philadelphia. p. 2740 y 2749
5- Arlaes L, Hernández G, Álvarez D, Eñizares T. Conducta suicida, factores de riesgo asociados. Rev Cubana Med
Gen Integr 1998; 14(2):122-6.
6- García Fátima de los A. Caracterización ecocultural y funcional de la familia del adolescente con intento suicida.
TCTR. I. Superior C. Médicas Camagüey, 1999
7- Álvarez, Álvarez, L.: Circunvalar el Arte. Ed. Oriente, Santiago de Cuba. 2003.
8- Toirae Y, Saladrigas H: Grupo de Discusión y Entrevistas. Metodología investigación cualitativa: Colección
educación popular de Cuba: no (8).La Habana: Editorial Caminos; 1999:p.19-29.
9- Navarro P, Díaz C. Análisis de Contenido. En: Delgado JM, Gutiérrez J. Métodos y técnicas cualitativas de
investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Editorial Síntesis S.A, 1995.
10- Programa Nacional de Prevención y Control de la Conducta Suicida. MINSAP. La Habana, 1988
11- Ialongo N. et al. Suicidal behavior among urban african american young adults. Suicide Life Threat Behav
2002 Fall 32 (3).
12- Centers for Disease Control and Prevention (CDC) Nonfatal self-inflicted injuries treated in hospital emergency
departments. United States,2000 MMWR 51 (20): 436-438, 2002.
13- Hernández Pérez M, Espinosa Robaina MG. Algunas consideraciones cognitivas, afectivas y conativas
alrededor del acto suicida. Interpsiquis 2003.
14- Castelli Candia P, Serrano Gómez C. Caracterización los factores asociados al suicidio. Acta Psiq y Psicol de A
Latina. 23/10/2002
15- González C, Berenzon S, Tello A. et al. Suicidal ideation and associated characteristics in adolescent women.
Salud pública Méx, Sept./Oct. 1998, vol.40, no.5, p.430-437.
16- Martínez A, Moracén I , Madrigal M, Almenares M. Comportamiento de la conducta suicida infanto-juvenil. Rev
Cubana Med Gen Integr 1998;14(6):554-9
17- Otero Ferras JC, Ciria Martin A. Conflictos familiares e intento suicida en un grupo de adolescentes cubanos.
Atención Familiar Originales Breves. 2003
18- Pérez Barrero S. Manejo de la Crisis suicida del adolescente. BSCP Can Ped 2004; 28-nº1

19- Pérez Barrero S. El suicidio, comportamiento y
prevención. Rev Cubana Med Gen Integr 1999;15(2):196-217
20- Hernández A, Rebustillo G, Danauy M, Bess S. Influencia del medio familiar en un grupo de 5 a 19 años con
riesgo suicida. Rev Cubana Med Gen Integr 1999;15(4):372-7
21- Peña L, Casas L, Padilla M, Gómez T, Gallardo M. Comportamiento del intento suicida en un grupo de
adolescentes y jóvenes. Rev Cubana Med Milit 2002;31(3):182-7
22- Wichstrøm L, Rossow I. Explaining the Gender Difference in Self-Reported Suicide Attempts: A Nationally
Representative Study of Norwegian Adolescents. Suicide Life Threat Behav. 2003; 32(2): 101 ­ 116
23- Tomori M; Zalar B. Characteristics of suicide attempters in a Slovenian high school population. Suicide Life
Threat Behav 2000 Fall;30(3):222-38
24- Olvera R. Suicidal Ideation in Hispanic and Mixed-Ancestry Adolescents. Suicide LifeThreat Behav. 2003; 31
(4):416 -427
25- Trujillo H A.: Influencia del medio familiar en un
grupo de 5 a 19 años con riesgo suicida Rev Cubana Med Gen Integr 1999;15(4):372-7
26- Larraguibel M, González P, Martínez V, Valenzuela R. Factores de riesgo de la conducta suicida en niños y
adolescentes.Rev. chil pediatr. Santiago 2000 May;.71 (3)

27- Guibert W, Torres N. Intento suicida y funcionamiento familiar. Rev Cubana Med Gen Integr 2001;17(5):45260
28- Christoffersen M, Poulsen H, Nielsen A. Attempted suicide among young people: risk factors in a prospective
register based study of Danish children born in 1966. Acta Psychiatr Scand. 2003 Nov;108(5):350-358.
29- Villar Álvarez L. Suicidio en niños y adolescentes. Rev de Psiq y Psicol del niño y adolescente. 2002;2
30- Mazza J. Eggert L. Activity Involvement Among Suicidal and Nonsuicidal High-Risk and Typical Adolescents
Suicide Life Threat Behav. 2003; 31(3): 265 ­ 281
31- Harrington R. Depression, suicide and deliberate self-harm in adolescence. Br Med Bull 2001;57:47-60
32- Kelly T, Lynch K, Donovan J, Clark D. Alcohol Use Disorders and Risk Factor Interactions for Adolescent
Suicidal Ideation and Attempts. Suicide LifeThreat Behav. 2003; 31(2):181 ­ 193
33- Greening L, Stoppelbein L. Religiosity, Attributional Style, and Social Support as Psychosocial Buffers for
African American and White Adolescents' Perceived Risk for Suicide. Suicide Life Threat Behav. 2003; 32 (4): 404
-- 417
34- García Falconi R. El suicidio adolescente: Un análisis de variables predictoras.
Psiquiatria.com. 2003; 7(1)
35- Mazza J, Reynolds W. An Investigation of Psychopathology in Nonreferred Suicidal and Nonsuicidal
Adolescents. Suicide Life Threat Behav. 2003; 31 (3):282
36- Ruiz Rodríguez,G.:La familia, concepto, funciones, estructura, ciclo de la vida,crisis de la familia. Rev Cub MGI
1999;6
37- Paldinger, M. La tendencia del suicidio. Ediciones Morata. Madrid. 1999. p.10.
38- Guibert W. Prevención de la conducta suicida en la APS. Rev Cubana Med Gen Integr 2002;18(2)
39- Guibert W. La promoción de salud ante el suicidio. Rev Cubana Med Gen Integr 2002;18(1):33-45
40-Borowsky IW, Ireland M, Resnick MD Adolescent suicide attempts: risks and protectors Pediatrics. 2001
Mar;107(3):485-92

41- Maine S, Shute R, Martin G. Educating Parents about Youth Suicide: Knowledge, Response to Suicidal
Statements, Attitudes, and Intention to Help. Suicide Life Threat Behav. 2003; 31(3): 320-322
42- Randell B, Eggert L, Pike K. Immediate Post Intervention Effects of Two Brief Youth Suicide Prevention
Interventions. Suicide LifeThreat Behav. 2003; 31(1):41 - 61

ANEXO 1
ENCUESTA
Nombre:
Dirección Particular:
Fecha de la Encuesta:
1-Grupo de Edades.
10-14años_______
15-19años_______
3- Estado Civil.
Casado_______
Soltero_______
4- Ocupación.
Estudia_______
Trabaja_______
No Estudia_____
5-Nivel de Escolaridad
Primaria concluida_____
Secundaria concluida____
Secundaria sin concluir___
Pre -Universitario sin concluir___
6- Percapita familiar.
Bueno _____ Regular____ Malo______
7- Antecedentes de I.S SI______ NO_____
8- Factores de Riesgos.
Adolescentes con embarazo________ Depresión de cualquier naturaleza______
Adolescente con enfermedades crónica___ Supervivientes a una tentativa suicidio____
Antecedentes de I.S__________ Jóvenes que no estudian ni trabajan ______
Deserción escolar____________ Violencia intrafamiliar_________
Abuso de sustancias_________ Impulsividad___________
Deterioro socioeconómico de la comunidad____ Escaso o nulo acceso a actividades ____ deportivas, recreativas o
culturales.
Alta incidencia de alcoholismo y otras
Adicciones en la comunidad.___________
Muerte o separación de familiares_______
Desatención familiar_____________
Violencia parental______________
Problemas en el aprendizaje_______
Vulnerabilidad ante los eventos
Humillantes______________
9- Motivos del I.S
Sin conflicto conocido______
Con conflictos__________
10- Conflictos más frecuentes encontrados.
Familiares________

Amorosos________
Escolares________
11- Método empleado.
Ingestión de psicofarmacos_______
Envenenamiento por órganos fosforados____
Ahorcamiento__________
Arma blanca___________
Quemaduras___________
12- Letalidad del método empleado
Inocuo________
Riesgoso no letal_____
Riesgoso potencialmente letal_____
Letal____________
13- Gravedad de las circunstancias. 18- Antecedentes familiares de I.S y\o suicidio. Sí______
Nula_____ No_____
Baja_____
Moderada____ 19-Funcionamiento familiar.
Alta_______ Bueno_____
Regular_____
14- Seriedad de la intención. Malo______
No seria_______
Poco seria______
Seria________
Muy seria_______

15- Padres divorciados.
Sí____
No____
16- Comunicación familiar.
Buena____
Mala_____
Regular___
17- Antecedentes de trastornos psiquiátricos crónicos.
SÍ______
No_____

ANEXO 2
ENTREVISTA INDIVIDUAL
1- ¿QUÉ INFLUENCIA NEGATIVA PUEDE TENER EL MEDIO FAMILIAR EN EL ADOLESCENTE?
2- ¿CÓMÓ CREES QUE LA COMUNIDAD, LA ESCUELA Y LA FAMILIA PUEDEN AYUDAR AL DESARROLLO DE UNA
VIDA SANA EN EL ADOLESCENTE?
3- ¿CUÁLES TEMAS CONSIDERAS DE INTERÉS PARA LOS ADOLESCENTES, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD QUE
PUEDAN SER ABORDADOS POR EL EQUIPO DE SALUD MENTAL?

ANEXO 3
Programa Nacional de Prevención y Control de la conducta suicida. MINSAP. Cuba.
(Fragmento)
Método suicida: método de que se vale el individuo para cometer el acto suicida.

· Métodos suaves o poco letales: entre los más frecuentes se encuentran la ingestión de psicofármacos, ingestión
de sustancias tóxicas, ingestión de otros medicamentos.
· Métodos duros o letales: comprende la sección de vasos sanguíneos, precipitación desde las alturas,
ahorcamiento, sumersión, quemaduras y uso de armas de fuego.
Evaluación del intento suicida: para evaluar el I. S. se toman en consideración tres aspectos: letalidad del método
empleado, gravedad de las circunstancias y seriedad de la intención.
Letalidad del método empleado: define el modo o
procedimiento que se utiliza para la realización del I.S.
· Inocuo: usualmente no implica ningún peligro para
la salud o la vida del sujeto.
· Riesgoso no letal: incluye métodos que sin ser capaces de producir la muerte pueden dar lugar a síntomas de
intoxicación y alteraciones en el funcionamiento del organismo.
· Riesgoso potencialmente letal: no letales necesariamente, pero capaces de producir la muerte en circunstancias
agravantes como: corte de la muñeca que interesan vasos sanguíneos y que requieran cirugía, ingestión de
sustancias tóxicas en cantidades limítrofes con la dosis letal.
· Método letal: necesariamente conduce a la muerte si no media intervención terapéutica oportuna.
Gravedad de las circunstancias: está dada por las situaciones y / o condiciones en que se realiza el I. S.
· Nula: el I. S. ocurre en circunstancias en que de ningún modo pueden contribuir a la consumación del suicidio.
· Gravedad baja: el acto se realiza en circunstancias tales que solo excepcionalmente puede llegar a la
consumación del suicidio.
· Gravedad moderada: ocurre en circunstancias que usualmente contribuyen a la consumación del suicidio,
aunque existe alguna posibilidad de evitarlo.
· Gravedad alta: las circunstancias favorecen siempre la consumación del suicidio.
Seriedad de la intención: expresa el grado de veracidad del deseo que conduce a cometer un I. S. En los casos de
I. S. no serios, poco serios y serios, hay que tener en cuenta las características del paciente, el estado en que se
realizó el intento, la letalidad del método y la
gravedad de las circunstancias.
· No serio: no existe intención alguna de suicidio, el individuo realiza el acto llevado por un impulso no
premeditado y de poca intensidad o con la intención de obtener alguna ganancia.
· Poco serio: existe alguna intención de llevar a cabo el suicidio, motivado por un impulso no premeditado, pero
de gran intensidad. Se busca más una ganancia que la muerte.
· Serio: existe verdadera intención de morir, pero se comprueban atenuantes.
Muy serio: existe verdadera intención de morir, solamente
por un hecho casual e inesperado no se llega a la consumación del mismo.


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados