PUBLICIDAD-

Psicosis periódicas.

Autor/autores: D. Barcia , E. Vieta , A. Acántara.
Fecha Publicación: 13/02/2007
Área temática: Esquizofrenia, Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos .
Tipo de trabajo: 

RESUMEN

La noción de Psicosis periódica es antigua pero con el tiempo ha quedado reducida prácticamente a los Trastornos bipolares. Sin embargo, en la actualidad empieza de nuevo a pensarse que debe ampliarse el grupo ya que hay otras condiciones patológicas que tiene la característica esencial de su periodicidad.

En esta Ponencia se analizan algunas cuestiones.
El D. Barcia realiza una introducción al tema y señala que deben entrar en esta noción tres cuadros esencialmente, los Trastornos bipolares, las Psicosis cicloides de Leonhard y la Catatonía periódica de Gjesing. Estos tres cuadro tiene una serie de rasgos comunes que se analizan en esta ponencia

1.-Periodicidad, 2.-Alteraciones del sueño, 3.-Alternancia del tipo de fase,4.-Trastornos de la Motilidad,5.- Curso en fases (en el sentido de Japers) y buen pronósticos (no Vöbledung)

E. Vieta, señala que la antigua y clásica psicosis maníaco-depresiva, denominada hoy trastorno bipolar, sigue siendo una categoría diagnóstica válida y fiable, aunque discutida respecto a sus límites con otras patologías, como la esquizofrenia. El dilema lo han resuelto de forma algo deficiente las modernas clasificaciones consagrando una categoría intermedia, los trastornos esquizoafectivos, y soslayando la existencia de otras psicosis como las cicloides. El concepto actual de trastorno bipolar engloba ciertamente tanto pacientes psicóticos como no psicóticos, pero estudios con muestras amplias como el EMBLEM (estudio europeo de más de 3500 pacientes maníacos) demuestran que el subgrupo psicótico tiene características propias diferenciales y validez intrínseca.

A. Acántara, estudia aspectos relacionados con la farmacología. De un lado que tratamiento es el mas adecuado a intentar evitar la repetición de las fases y, moviéndose en un plano relacionado con los biorritmos, estudia lo que se llama Cronofarmacología señala aspectos de utilizar adecuadamente estas sustancias en función de las características de os ritmos biológicos.


VOLVER


Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-5388

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.