Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad inflamatoria crónica autoinmune que afecta al tejido conectivo de múltiples órganos. Las alteraciones neuropsiquiátricas en el LES son habituales y definitorias, sin embargo, la psicosis lúpica es poco común, dándose entre el 2 y el 11% de los pacientes. Se caracteriza por la presencia de alucinaciones visuales e ideas delirantes de tipo persecutorio y megaloide.
Se evalúa el caso de una mujer de 50 años diagnosticada de LES, sin otros de antecedentes de interés, que es traída a urgencias por ideas de perjuicio y persecución, así como autorreferencialidad. Ingresa en el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín con orientación diagnóstica de primer episodio psicótico.
El objetivo de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica sobre la psicosis lúpica y su abordaje.
El inicio de esteroides y antipalúdicos favorece en la mayoría de los casos la resolución de los síntomas psicóticos, sin embargo, estos medicamentos podrían inducir síntomas psicóticos que dificultan el abordaje diagnóstico y terapéutico.
El seguimiento de este caso refleja las dificultades existentes a la hora de establecer un diagnóstico diferencial de los síntomas primarios del LES que requieran un incremento de tratamiento, de aquellos acontecidos por su propio tratamiento o complicación de la enfermedad. Es de gran importancia la realización de pruebas complementarias en los primeros episodios psicóticos para descartar etiología orgánica, como la psicosis lúpica. Son necesarios más estudios que exploren el riesgo de aparición de síntomas neuropsiquiátricos, así como su repercusión en el curso evolutivo del LES.