Revisión bibliográfica de las principales aportaciones del modelo sistémico a la intervención con padres separados en conflicto.
Autor/autores: Paloma Alcázar , Maria José Ortega, Paula Cobian, Blanca Armijo, Javier Hernandez

RESUMEN
En esta comunicación se presenta una revisión conceptual de aspectos del modelo sistémico que fundamentan el abordaje terapéutico de las familias con padres separados y en conflicto.
Desde las aportaciones de la Teoría general de sistemas concebimos a las familias que atendemos como un sistema relacional en interacción, en el que cada uno de sus miembros está influido e influye en los otros. Esta visión circular de las relaciones nos permite construir hipótesis que den sentido a los síntomas y permitan nuevas formas de interacción que conlleven menor sufrimiento. Los síntomas y el malestar de alguno o todos los miembros de la familia, forman parte del equilibrio que ese sistema familiar ha encontrado para funcionar, será por tanto labor del equipo terapéutico modificar esa homeostasis que han alcanzado favoreciendo nuevas formas de funcionamiento que permitan la evolución del sistema y de sus miembros.
El modelo sistémico aporta esta concepción contextualizada de los síntomas y los conflictos que entenderemos en distintas dimensiones. El ciclo vital individual y familiar que atraviesan tanto en el momento de la consulta como en el momento en el que aparecieron los primeros síntomas va a ser clave para la comprensión de los problemas y la búsqueda de alternativas.
Otra aportación conceptual del modelo que orienta nuestra intervención proviene de la Teoría de la comunicación humana desarrollada por el grupo de Bateson. La comprensión del síntoma como una forma de comunicación en la red de relaciones familiares permite explorar nuevas narrativas para y con la familia e incorporar nuevas formas de comunicación menos patológicas cuando aparecen dobles vínculos, paradojas, descalificaciones o desconfirmaciones tan frecuentes en las familias a las que hacemos referencia en este simposio.
-
Construcción del genograma con técnicas proyectivas como herramienta de Intervención con niños y adolescentes
Maria josé Ortega Cabrera -
Psicoterapia Sistémica: distintos niveles de intervención familiar, coterapia, equipo reflexivo y coordinación con otros profesionales.
Paula Cobián González del Valle -
Revisión bibliográfica de las principales aportaciones del modelo sistémico a la intervención con padres separados en conflicto.
Paloma Alcázar -
Modelo de mentalización en la intervención sistémica para encontrar alternativas de funcionamiento relacional.
Javier Hernández Cambra -
Abordaje sistémico de la sintomatología clínica en hijos adolescentes con padres separados en conflicto
BLANCA ARMIJO NUÑEZ
Palabras clave: psicoterapia, terapia familiar, adolescentes, salud mental.
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Infantiles y de la adolescencia, Trastornos infantiles y de la adolescencia .
Psicoterapeuta en CBP Psicólogos. Docente y supervisora acreditada en AESFASHU, Universidad Pontificia de Comillas, Universidad de Zaragoza.
Comentarios de los usuarios
Teresa Rodriguez de Navarrete
Psicólogo - Panamá
Fecha: 26/05/2022
No hay ningun comentario, se el primero en comentar
Articulos relacionados
-
Eficacia de las intervenciones ante la escalada de autolesiones no suicidas en adolescentes y jóvenes María Suárez Gómez
Fecha Publicación: 07/03/2025
-
Los adolescentes y el estrés: comprendiendo y manejando la presión juvenil Rebeca Vidal Rodríguez
Fecha Publicación: 19/02/2025
-
Proteger la salud mental de los adolescentes Vicente Soriano
Fecha Publicación: 16/02/2025
-
PSICOTERAPIA BREVE CENTRADA EN SOLUCIONES EN UN HOSPITAL PSIQUIÁTRICO. Alma Aguado García
Fecha Publicación: 05/09/2024
-
La curación por la palabra en Rof Carballo Antonio Piñas Mesa
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Proyecto de ensayo clínico controlado para evaluación de la efectividad terapéutica del enfoque psicológico aristotélico-tomista Lamartine de Hollanda Cavalcanti Neto
Fecha Publicación: 20/05/2024