La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Trastorno de despersonalización; a propósito de un caso.
Autor/autores:
Pose Cabarcos A.; Bezos Saldaña L.; Bañón González S.; Sáez Roche E.; Padrón García H.; González Mateos V.; Frade Ciudad A.; Pastorelli R.; Pi
Área temática:
.
Tipo de trabajo:
Conferencia
Servicio de Psiquiatría
RESUMEN
Objetivo del estudio.
Exponer a través de un caso clínico las características de este trastorno, evolución y posibilidades terapéuticas.
Materiales y Métodos.
Se ha realizado la historia clínica con posterior abordaje y seguimiento clínico durante un año de un paciente con el diagnóstico de trastorno de despersonalización, así como una exhaustiva revisión bibliográfica de los últimos 10 años, a través de la base de datos PubMed.
Resultados.
Existen estudios realizados con fluoxetina, lamotrigina, clomipramina y naltrexona, que han demostrado discreto poder anti-disociativo. La psicoterapia no ha demostrado hasta el momento ser eficaz. Tanto la presentación clínica de este caso como la evolución y pronóstico del mismo, coinciden con la información encontrada en la bibliografía
Conclusiones.
Los trastornos de despersonalización suelen diagnosticarse en el contexto de otros trastornos mentales. Deben descartarse otras causas médicas como tumores cerebrales o epilepsia, así como el consumo de tóxicos. El curso es crónico y los síntomas suelen ser refractarios a los tratamientos farmacológicos actuales. Si bien se han desarrollado escalas que valoran el grado de disociación que presenta el paciente (Cambridge depersonalization scale), no existe un consenso respecto al diagnóstico y tratamiento de este trastorno. Por tanto, hacen falta más estudios para realizar este tipo de recomendaciones.
Palabras clave: Despersonalización
Este archivo no está actualmente disponible para su descarga.