La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Tratamiento psicoanalítico De las cefaleas, jaquecas, dolor de cabeza o migrañas.
Autor/autores:
Paola Duchên
Fecha Publicación: 02/11/2016
Área temática:
.
Tipo de trabajo:
RESUMEN
Entre un 47 % y un 90 % de la población mundial cifran los estudiosos (OMS, Harrison) sufre al menos dolor de cabeza una vez al año. Las estadísticas sí coinciden en que las cefalalgias intensas e incapacitantes, afectan, por lo menos una vez al año al 40 % de los habitantes del mundo, constituyendo el motivo más frecuente de consulta en Neurología. En el entorno de urgencias, un 5% sufre alteraciones graves. El dolor, en general, es un mecanismo de alarma, es como una señal que advierte al organismo de que existe una lesión.
En la gran mayoría de los casos, suele constituir un síntoma benigno, tan común que prácticamente nadie se extraña que alguna vez le duela la cabeza. Está muy extendido y forma parte de la vida cotidiana incluso, tomarse una aspirina o su equivalente. En ocasiones puede constituir una manifestación de enfermedades graves, como un tumor cerebral, hemorragia subaracnoidea, meningitis o una arteritis de células gigantes, o deberse a una conmoción. Pero en esta ponencia, no nos vamos a ocupar de esas enfermedades graves, señalando, únicamente, acerca de ellas, que no hay nada en el ser humano sin participación inconsciente, psíquica, incluso en las enfermedades orgánicas más graves o hasta en los accidentes.
Debes iniciar sesión o registrarte para descargar los artículos. El registro es gratuito y obtendrás muchas ventajas.