López-Aguilar X. Psicologia.com. 2011; 15:19.
http://hdl.handle.net/10401/4090
Artículo original
Un estudio exploratorio sobre propiedades psicométricas
del cuestionario de patrones de alimentación y pesorevistado (QEWP-R)
An exploratory on psychometric properties of the questionnaire of eating and weight patterns-revised (QEWP-R)
Xochitl López Aguilar1*, Juan Manuel Mancilla Díaz2, Rosalia Vázquez Arévalo3,
Georgina Leticia Álvarez Rayón4, Karina Franco Paredes5.
Resumen
El presente trabajo tuvo por objetivo evaluar la validez de criterio de tipo discriminante y
convergente del Cuestionario de Alimentación y Patrones de Peso-Revisado (QEWP-R, por sus
siglas en inglés), así como evaluar, la asociación entre el atracón y el IMC en una muestra
comunitaria de la ciudad de México y su área metropolitana. 448 mujeres mexicanas ( = 32.47,
DE = 11.80) contestaron al QEWP-R y Test de Bulimia (BULIT), y se tomaron medidas
antropométricas para determinar el Índice de Masa Corporal (IMC). Se encontró que un
adecuado nivel de asociación entre entrevista IDED y el QEWP-R ( = .60, p .0001).
Asimismo se encontró que los tres factores de la validación mexicana del BULIT se asociaron
con algunos indicadores que evalúa el QEWP-R (atracón, sentimientos negativos posteriores al
atracón y conductas compensatorias). El atracón alimentario también se asoció con el IMC. Se
concluye que este QEWP-R es un adecuado instrumento de tamizaje para población Mexicana
con sintomatología de Trastorno por Atracón y Bulimia Nerviosa.
Palabras claves: Alimentación,
cuestionario de alimentación.
trastorno
por
atracón,
propiedades
psicométricas,
Abstract
The purpose of this investigation was to evaluate the concurrent and discriminate validity of the
Questionnaire of Eating and Weight Patterns-Revised (QEWP-R), as well as assess the
association between binge eating and Body Mass Index (BMI) in a community sample of Mexico
City and its metropolitan area. 448 Mexican women ( = 20.29, SD = 5.70), completed QEWPR and BULIT and were taken anthropometric measures participants with purpose to
determine BMI. It was found that an adequate level of association between IDED and the
interview QEWP-R ( = .60, p .0001). Also found that the three factors BULIT Mexican
validation associated with some indicators that assess the QEWP-R (binge eating, feelings
following eating binge and compensatory behaviors). Binge eating was also associated with
BMI. We conclude that this QEWP-R is an adequate screening tool for Mexican population with
Bing Eating Disorder and Bulimia Nervosa symptomatology.
Keywords: Eating, binge eating, psychometric properties, eating questionnaire.
Recibido: 15/12/2010 Aceptado: 13/07/2011 Publicado: 27/07/2011
* Correspondencia: xochitll@servidor.unam.mx
1,2,3,4y5 Laboratorio de Trastornos del Comportamiento Alimentario. Facultad de Estudios Superiores
Iztacala, UNAM
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
© 2011 López Aguilar X, Mancilla Díaz JM, Vázquez Arévalo R, Álvarez Rayón GL, Franco Paredes K.
1
López-Aguilar X. Psicologia.com. 2011; 15:19.
http://hdl.handle.net/10401/4090
Agradecemos al CONACYT el financiamiento, con número de registro U50305-H, otorgado al Dr.
Mancilla-Diaz, J.M.
Agradecemos al PAPIIT el financiamiento, con número de registro PAPIIT IN309609-3, otorgado a la
Dra. Rosalia Vázquez Arévalo
Uno de los Trastornos del Comportamiento Alimentario (TCA) que más investigación ha
generado en la última década es el Trastorno por Atracón (TPA), debido básicamente a que sus
criterios diagnósticos se encuentran actualmente en investigación. De acuerdo con el Manual
Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales Texto Revisado (DSM-IV-TR; Asociación
Americana de Psiquiatría [APA], 2000), la sintomatología asociada al TPA, se caracteriza por la
presencia de episodios de atracón alimentario. Un atracón se define como el consumo de una
gran cantidad de alimento, superior a lo que la mayoría de la gente comería en circunstancias
parecidas (Wilson & Walsh, 1991). Asimismo se ha identificado que durante el atracón: a) el
consumo de los alimentos es demasiado veloz, b), el individuo se comporta ansioso, c) se
presenta una pérdida de control antes y después del atracón y d) el atracón se mantiene en
secreto (Faiburn, 1998).
Con base a lo anterior, se puede señalar que las principales características del atracón
alimentario son la gran cantidad de alimento que se consume y la sensación de pérdida de
control; de tal manera que se hace necesario que los instrumentos creados para el tamizaje del
TPA valoren confiablemente estos síntomas.
Los instrumentos, con mayor difusión, que se han generado para el tamizaje del TPA
son: el Test Edimburgo de Investigación de Bulimia (Bulimic Investigatory Test Edinburgh
[BITE], Henderson & Freeman, 1987), la Escala de Atracón Alimentario (Binge Eating Scale
[BES], Gormally, Black, Daston & Rardin, 1982), el Cuestionario de Alimentación y Patrones de
Peso-Revisado (Questionnaire on Eating and Weight Patterns-Revised [QEWP-R], Spitzer,
Yanovsky & Marcus, 1993) y la Escala de Atracón (Binge Scale [BS], Hawkins & Clement, 1980 ).
De estos, el que más aceptación ha tenido para la evaluación del TPA, porque es capaz de
identificar de forma precisa a personas con y sin TPA y puede discriminar de forma correcta una
conducta alimentaria normal de un comportamiento alimentario patológico, es el Cuestionario
de Alimentación y Patrones de Peso-Revisado (QEWP-R).
El QEWP-R (Spitzer et al., 1993), fue construido considerando los criterios diagnósticos
propuestos en el DSM-IV (DSM-IV; Asociación Americana de Psiquiatría [APA], 1994) para el
TPA y Bulimia Nerviosa (BN), actualmente existen tres versiones: adultos, adolescentes y
padres (Nangle, Johnson, Carr-Nangle & Engler, 1994). Entre sus propiedades psicométricas se
han reportado valores de consistencia interna ( ) de .75 (muestras que acuden a programas de
reducción de peso) a .79 (muestras comunitarias), así como una correlación ítem-total que oscila
entre .50 a .66 en muestra que acude a clínicas de reducción de peso y de .55 a .77 en muestras
comunitarias (Spitzer, Yanosvky & Marcus, 2008).
Otros estudios, han identificado que el QEWP-R presenta una adecuada confiabilidad
test-retest ( entre .57 a .58) en un intervalo de tres semanas. Así como una validez de criterio
de tipo concurrente entre la Entrevista Clínica Estructurada (Structure Clinical Interview for
DSM-IV [SCID]; Fisrst, Gibbon, Spitzer, Williams & Benjamin, 2008) y el QEWP-R ( = .60;
2
López-Aguilar X. Psicologia.com. 2011; 15:19.
http://hdl.handle.net/10401/4090
Spitzer et al., 1993) y entre la Entrevista Examen de Trastornos Alimentarios (Eating Disorder
Examination [EDE]) y del QEWP, en lo referente, a la frecuencia del atracón, los indicadores
conductuales y el estrés acerca del atracón y la preocupación por la imagen corporal (Barnes,
Masheb, White & Grilo, 2010); asimismo se han encontrado valores de sensibilidad de .74
(Celio, Wilfley, Crow, Mitchell & Wash, 2004) y .88 (Borges, Morgan, Claudino & Silveira,
2005); mientras que para especificidad se ha reportado un valor de .63 (Borges et al., 2005).
En México no tenemos conocimiento sobre cuestionarios de tamizaje para la detección
de la sintomatología asociada al TPA, por lo anterior se realizó un estudio que tuvo por objetivo
evaluar la validez de criterio de tipo discriminante y convergente del QEWP-R, así como
evaluar, la asociación entre el atracón y el IMC en una muestra comunitaria, ciudad de México y
su área metropolitana.
Método
Muestra
La muestra fue no probabilística de tipo intencional. Se conformó de 448 mujeres con
un rango de edad de 20 a 55 años ( = 32.47, DE = 11.80), un índice de masa corporal (IMC)
promedio de 29.58 (DE= 6.52) y con un nivel de escolaridad de bachillerato y licenciatura. Los
participantes precedían de centros de ejercicio aeróbico-reductivo, instituciones educativas
públicas y privadas, muestra que es canalizada al Proyecto de Investigación en Nutrición (PINUNAM) para su evaluación y de clínicas de de reducción de peso, las cuales se encuentran
ubicadas en la ciudad de México y su zona metropolitana (véase Tabla 1).
Tabla 1. Características de la muestra del estudio.
Tipo de Institución
DE
Rango
21.35
2.53
20-42
21.60
3.52
20-38
32.96
7.64
20-53
25.35
7.88
20-54
Institución educativa pública
(n= 124)
Institución educativa privada
(n= 35)
Aerobics
(n= 57)
Muestra canalizada al PIN
(n= 20)
3
López-Aguilar X. Psicologia.com. 2011; 15:19.
http://hdl.handle.net/10401/4090
Clínicas de reducción de peso
41.30
9.62
20-55
32.47
11.80
20-55
(n= 212)
Total (n = 448)
Instrumentos
1)
Hoja de datos generales. Su objetivo es registrar información respecto a
características sociodemográficas de los participantes, tales como: edad, escolaridad,
estado civil y nivel socioeconómico, entre otros.
2)
Cuestionario de Alimentación y Patrones de Peso-Revisado (Questionnaire on
Eating and Weight Patterns-Revised [QEWP-R]; Spitzer et al., 1993, Jonson, Grieve,
Adams & Sandy, 1999), contiene 12 preguntas, con dos opciones de respuestas: tipo
liker y dicotómicas, su objetivo es identificar la frecuencia y duración del atracón
alimentario, el uso de métodos para controlar el peso, el grado de ansiedad relacionada
con el atracón alimentario y la presencia de indicadores conductuales de pérdida de
control. De ahí que permiten discriminar entre muestras de pacientes con TPA y BN.
Los reactivos se califican de acuerdo a la regla de decisión propuesta por (Spitzer et al.,
1993). Entre sus propiedades psicométricas se encuentran valores de de consistencia
interna ( de Cronbach) que van de .75 a .79, muestras que acuden a clínicas de
reducción de peso y comunitarias respectivamente; una estabilidad moderada sobre el
tiempo tres semanas ( = .58) y una validez de criterio de tipo convergente
(asociación entre la Entrevista Clínica Clínica Estructurada [SCID] con QEWP, = .60;
Spitzer et al., 1993).
3)
Cuestionario de Bulimia (Bulimia Test [BULIT], Smith & Thelen, 1984). Identifica
la presencia de síntomas y preocupaciones que caracterizan a la bulimia nerviosa,
consta de 36 preguntas. En población mexicana fue validado por Alvarez, Mancilla y
Vázquez (2000), obteniendo adecuados coeficientes de validez y consistencia interna (
= .89). Esta versión sugiere tres factores atracón, sentimientos negativos posteriores
al atracón y conductas compensatorias que explican el 33.3% de la varianza total y un
punto de corte > 85 (sensibilidad = 79% y especificidad = 97%).
4)
Entrevista para el Diagnóstico de Trastornos Alimentarios (Interview for the
Diagnosis of Eating Disorders [IDED], Kustlesic, Williamson, Gleaves, Barbin &
Murphy-Eberenz, 1998). Tiene por objetivo detectar conductas relacionadas con los
trastornos alimentarios: Anorexia Nerviosa, Bulimia Nerviosa y Trastorno por Atracón,
partiendo de los criterios diagnósticos del DSM-IV (American Psychiatric Association
[APA], 1994). Entre sus propiedades psicométricas se encuentran adecuados niveles de
consistencia interna para sus subescalas (anorexia = .75, Trastorno por Atracón =
.96, y
Bulimia = .75). Asimismo, ha demostrado tener validez de contenido,
concurrente y discriminante (Kustlesic et al., 1998).
5) Índice de Masa Corporal (IMC): Permite establecer la proporción entre el peso y la
estatura, a través de la siguiente formula: peso / (estatura)2. De acuerdo con Vargas y
4
López-Aguilar X. Psicologia.com. 2011; 15:19.
http://hdl.handle.net/10401/4090
Casillas (1993) se puede clasificar a la población mexicana en función de
indicadores siguientes:
los
IMC
Bajo peso
15 a 18.9
Normal
19 a 24.9
Sobrepeso
25 a 29.9
Obesidad
>30
Aparatos
a) Antropómetro GPM, desmontable en cuatro segmentos, con capacidad de 2 m. y
sensibilidad al milímetro más cercano.
b) Báscula pesa-personas Tanita, capacidad de 200 kg y sensibilidad de 100 gr.
Procedimiento
El procedimiento se llevó a cabo en cuatro fases: En la primera se tradujo los reactivos
del QEWP-R del inglés al español por cuatro expertos en el área de Trastornos del
Comportamiento alimentario. Posteriormente esta versión del QWEP-R fue retro-traducida por
dos traductores cuya lengua materna era el inglés.
En la segunda fase se solicitó a 20 alumnos de licenciatura de una universidad pública
que contestaran QEWP-R, asimismo se llevó a cabo de manera individual una entrevista con
cada uno de los participantes con el objetivo de evaluar si el lenguaje de las preguntas era
comprensible y si las instrucciones eran claras. Con base a dicha información se hicieron las
modificaciones necesarias al instrumento y se pilotearon nuevamente con otro grupo de 50
alumnos de la misma universidad, a los cuales se les pidió su retroalimentación sobre el
lenguaje de las instrucciones, preguntas y opciones de respuesta. Una vez que los cuestionarios
eran comprensibles se procedió a obtener la versión final de QWEP-R.
En la tercera fase se contactó con los responsables de las diferentes instituciones
educativas públicas y privadas Centros de ejercicio (aerobics) y Clínicas de reducción de
peso para pedir su autorización y explicarles los objetivos de la investigación. Una vez obtenido
el consentimiento de las escuelas; así como el consentimiento informado de los participantes o
sus padres, dos de los investigadores administraron los cuestionarios Hoja de datos
generales, QEWP-R y BULIT de forma grupal (20 a 30 personas). Al comenzar la aplicación se
les explicaba a los participantes el objetivo de la investigación, y se les aseguraba la
confidencialidad y anonimato. Posteriormente se les entregaban los cuestionarios y se les leían
las instrucciones del cuestionario en voz alta por un investigador. La aplicación de los
cuestionarios tuvo una duración aproximada de 40 minutos.
En la cuarta fase se tomaron medidas antropométricas (peso y estatura) a cada uno de
los participantes, asimismo se entrevistó a los sujetos que de acuerdo al QEWP-R presentaban
5
López-Aguilar X. Psicologia.com. 2011; 15:19.
http://hdl.handle.net/10401/4090
TPA o bien BN (Tabla 2). Posteriormente se entrevistó al azar a una muestra de personas que no
cumplan con los criterios antes señalados para que conformaran el grupo control o sin
Trastorno del Comportamiento Alimentario (n = 42). La entrevista diagnóstica tenía una
duración de una hora aproximadamente y fue realizada por un experto en el área que contó con
un ayudante que tomaba las notas y participaba en la elaboración del expediente. Para la
formulación del diagnóstico (siguiendo los criterios del DSM-IV-TR, [APA], 2000) participaron
dos investigadores del Proyecto de Investigación en Nutrición (PIN) que tenían experiencia en el
área, de tal manera que cada entrevista pasó por dos evaluadores, cuyo diagnóstico fue
consensuado.
Tabla 2. Criterios propuestos por el QEWP-R para evaluar la sintomatología de Trastorno por
Atracón y Bulimia Nerviosa.
Criterios para sintomatología de TPA
Número de pregunta
Respuestas
1y2
Seleccionar inciso a
3
Seleccionar los incisos: c, d o e
4
Contestar con un sí a 3 o más incisos
5y6
Seleccionar los incisos c y d
Criterios para sintomatología Bulimia nerviosa purgativa
Número de pregunta
Respuestas
1y2
Seleccionar inciso a
3
Seleccionar los incisos: c, d o e
7
Seleccionar los incisos c o d
8y9
Seleccionar el inciso a y realizar estas conductas con una frecuencia
de por lo menos dos o tres veces a la semana (incisos: c, d o e).
Criterios para sintomatología de Bulimia nerviosa no purgativa
Número de pregunta
Respuestas
1y2
Seleccionar inciso a
3
Seleccionar los incisos: c, d o e
7
Seleccionar los incisos c o d
10, 11 y 12
Seleccionar el inciso a (contestar afirmativamente a dicha pregunta) y
realizar estas conductas con una frecuencia de por lo menos dos o tres
6
López-Aguilar X. Psicologia.com. 2011; 15:19.
http://hdl.handle.net/10401/4090
veces a la semana (seleccionar los incisos: c, d o e).
Para la muestra canalizada al PIN, se procedió a la aplicación individual de los
cuestionarios (Hoja de datos generales, QEWPR y BULIT), posteriormente en otra sesión se
realizaba la entrevista y se tomaban medidas antropométricas (peso y estatura) a las
participantes. La duración aproximada de las dos sesiones fue de 1:00 hrs. aproximadamente
Análisis estadístico
Los análisis estadísticos fueron realizados con el paquete estadístico SPSS versión 16.
Para obtener la validez de criterio de tipo concurrente, se corrió un coeficiente de Kappa, entre
la QEWP-R y la IDED.
Resultados
De acuerdo al QEWP-R se identificaron 30 casos que cumplían con sintomatología de
TCA (TPA y BN-P) y 51 sin TCA, mientras que con la entrevista diagnóstico IDED se
diagnosticaron 39 casos con TCA (TPA y BN-P) y 42 SIN TCA.
Para obtener la validez de criterio discriminante, se correlacionó con el índice Kappa los
casos diagnosticados con atracón y sin atracón mediante entrevista IDED y el QEWP-R,
obteniéndose un coeficiente positivo y alto ( = .60, p .0001). Además se identificó que el
cuestionario puede clasificar correctamente al 83.3 % de la muestra diagnosticada con TCA y al
72.5 % de la muestra sin TCA. Por lo tanto, el instrumento es útil para identificar la población
con sintomatología de TCA (particularmente los casos con riesgo de BN o TPA, [véase Tabla 3]).
Tabla 3. Casos correctamente clasificados con el QWEP-R y la Entrevista para el
Diagnóstico de Trastornos Alimentarios (IDED).
Grupos de acuerdo a la Entrevista para
el Diagnóstico de Trastornos
Alimentarios (IDED)
Grupos de acuerdo a
el Cuestionario de
Patrones de
Alimentación y PesoRevisado (QEWP-R)
Con TCA
Sin TCA
Total
Con TCA
Sin TCA
(n = 25)
(n = 14)
83.3%
27.5%
(n = 5)
(n = 37)
16.7%
72.5%
30
51
Total
39
42
7
López-Aguilar X. Psicologia.com. 2011; 15:19.
http://hdl.handle.net/10401/4090
Con el objetivo de evaluar la validez convergente entre algunos indicadores que mide el
QEWP (atracón, sentimientos negativos posteriores al atracón y conductas compensatorias) con
los tres factores de la validación mexicana del BULIT, se llevó a cabo una correlación ETA
(véase Tabla 3). Se encontró que el atracón alimentaria del QEWP-R (evaluado mediante las
preguntas 1, 2, 3 y 4) se asoció con el factor de sobreingesta del BULIT, las preguntas 5 y 6 del
QEWP-R se asociaron con el factor de sentientes negativos posteriores al atracón del BULIT y
las preguntas 8 y 9 del QEWP-R con el factor conductas compensatorias del BULIT.
Tabla 4. Coeficiente de correlación ETA entre algunos indicadores del QEWP-R y tres factores
de la validación mexicana del BULIT.
BULIT
QEWP-R
Sobreingesta
Sentimientos
negatives
Conductas
compensatorias
.54
----------
----------
----------
.64
----------
----------
.65
----------
----------
----------
.53
----------
----------
.41
Atracón
(pregunta 1, 2, 3, 4)
Sentimentos negatives
(pregunta 5)
Sentimentos negatives
(pregunta 6)
Conductas compensatorias
(pregunta 8)
Conductas compensatorias
(pregunta 9)
Por otro lado, se identificó mediante el QEWP-R 57 casos con atracón alimentario,
quienes presentaban un IMC promedio de 31.49, lo cual de acuerdo a Vargas y casillas es
considerado como obesidad. Asimismo se correlación el atracón con el IMC, detectándose un
coeficiente de correlación ETA de .86.
Discusión y Conclusión
Uno de los objetivos de este estudio fue obtener la validez de criterio de tipo
discriminante del QEWP-R, se encontró que existe un apropiado nivel de correspondencia entre
el diagnóstico de la IDED y el QEWP-R ( = .60, p .0001), el coeficiente Kapa encontrado es
8
López-Aguilar X. Psicologia.com. 2011; 15:19.
http://hdl.handle.net/10401/4090
parecido al reportado en los estudios de Elder et al. (2006), de Zwaan, Mitchell, Specker y Pyle
(1993) y Spitzer et al. (1993). En este estudio, también se valoró la validez de criterio de tipo
convergente del QEWP-R, mediante la asociación entre algunos indicadores que mide el QEWP
(atracón, sentimientos negativos posteriores al atracón y conductas compensatorias) con los tres
factores de la validación mexicana del BULIT, los hallazgos indicaron que QEWP-R es útil para
identificar este tipo de síntomas, corroborando lo encontrado en el estudio de Barnes et al.
(2010).
Asimismo, se observa una que el QEWP-R es capaz de identificar 83.3 % de la muestra
diagnosticada con TCA y al 72.5 % de la muestra sin TCA, lo cual permite una correcta
identificación de la muestra con sintomatología de TCA, específicamente de BN y TPA. Por lo
tanto, el QEWP-R es un instrumento útil en el tamizaje de sintomatología de TPA y BN.
Otro de los objetivos de este estudio fue evaluar la relación entre el atracón con el IMC,
los resultados señalaron una fuerte asociación entre estas dos variables, corroborando lo
detectado a nivel internacional, en cuanto a que los pacientes con TPA se caracterizan por
importantes niveles de obesidad (Engel et al., 2009; Giusti, Héraïef, Gaillard & Burckhardt,
2004; Grave, Calugi, Petroni, Domizio & Marchesini, 2010; Guss, Kissileff, Devlin, Zimmerli &
Walsh, 2002). Al respecto de Zwaan (2001) señala una asociación entre la gravedad del atracón
y IMC. Este hallazgo señala que el QEWP-R es sensible para identificar el atracón alimentario en
muestra con sobrepeso u obesidad.
Con base a lo antes citado, se concluye que el QEWP-R posee adecuadas propiedades
psicométricas en muestras de jóvenes mexicanos procedentes de instituciones educativas, de ahí
que es recomendable como instrumentos de tamizaje del TPA y BN en estas poblaciones.
Empero son necesarios más estudios que prueben este instrumento en poblaciones de varones y
con problemas de sobrepeso y obesidad, sobretodo recordando que el TPA se presenta
principalmente en muestra de obesos. Asimismo hace falta que se valore la confiabilidad.
9
López-Aguilar X. Psicologia.com. 2011; 15:19.
http://hdl.handle.net/10401/4090
Referencias
Alvarez, G., Mancilla, J.M., & Vázquez, R. (2000). Propiedades psicométricas del test de bulimia (BULIT). Revista
Psicología Contemporánea, 7, 74-85.
American Psychiatric Association. (1994). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (4th ed.).
Barcelona: Masson.
American Psychiatric Association. (2000). Diagnostic and statistical manual of mental disorders. (4th ed., Text
Revision). Washington: APA.
Barnes, R.D., Masheb, R.M., White, M.A. & Grilo, C.M. (2010). Comparison of Methods for Identifying and Assessing
Obese Patients with Binge Eating Disorder in Primary Care Settings. International Journal of Eating
Disorders (en prensa)
Borges, M.B., Morgan, C. M., Claudino, A.M., & Silveira, D. X. (2005). Validation of the portuguese version of the
Questionnaire on Eating and Weight PatternsRevised (QEWP-R) for the screening of binge eating disorder.
Revista Brasileira de Psiquiatria, 27, 4, 319-322.
Celio, A.A., Wilfley, D.E., Crow, S.J., Mitchell, J., & Wash, B.T. (2004). A Comparison of the Binge Eating Scale,
Questionnaire for Eating and Weight Patterns-Revised, and Eating Disorder Examination Questionnaire with
Instructions with the Eating Disorder Examination in the Assessment of Binge Eating Disorder and its
Symptoms. International Journal of Eating Disorders, 36, 4, 434-444.
de Zwaan, M. (2001). Binge eating disorders and obesity. International Journal of Obesity, 25, 1, 51-55.
de Zwaan, M.D., Mitchell, J.E., Specker, S.M., & Pyle, R.L. (1993). Diagnosing binge eating disorder: level of agreement
between self-report and expert-rating. International Journal of Eating Disorders, 14, 289 295.
Elder, K.A., Grilo, C.M., Masheb, R.M., Rothschild, B.S., Burke-Martindale, C.H., & Brody, M.L. (2006). Comparison of
two self-report instruments for assessing binge eating in bariatric surgery candidates. Behaviour Research
and Therapy, 44, 4, 545-560.
Engel, S.G., Kahler, K.A., Lystad, C.M., Crosby, R.D., Simonich, H.K., Wonderlich, S.A., Peterson, C.B. & Mitchell, J.E.
(2009). Eating behavior in obese BED, obese non-BED, and non-obese control participants: A naturalistic
study. Behaviour Research and Therapy, 47, 897900.
Fairburn, C. (1998). La superación de los atracones de comida. Barcelona: Paidos.
Fisrst, M.B., Gibbon, M., Spitzer, R.L., Williams, J.B.W., & Benjamin, L.S. (2008). Structure Clinical Interwiew for
DSM-IV Axis II personality disorder. En J. Rush, M.B. First, & D. Blacker (Eds.), Handbook of psychiatric
measures (2a ed., pp. 631-633). USA: American Psychiatric Publishing.
Giusti, V., Heraïef, E., Gaillard, R.C., & Burckhard, P. (2004). Predictive factors of binge eating disorder in women
searching to lose weight. Eating and Weight Disorders, 9, 1, 44-49.
Gormally, J., Black, S., Daston, S., & Rardin, D. (1982). The assessment of binge eating severity among obese persons.
Addictive Behaviors, 7, 47-55.
Grave, R.D., Calugi, S., Petroni, M.L., Domizio, S.D. & Marchesini, G, (2010). Weight management, psychological
distress and binge eating in obesity. A reappraisal of the problem. Appetite, 54, 269273.
Guss, J.L., Kissileff, H.R., Devlin, M.J., Zimmerli, E. & Walsh, B.T. (2002). Binge size increases with Body Mass Index
in Woman with Binge Eating Disorder. Obesity Research, 10, 1021-1029.
Hawkins, R.C., & Clement, P.F. (1980). Development and construct validation of a self-report measure of Binge eating
tendencies. Addictive Behaviors, 5, 219-226.
Henderson M. & Freeman A. (1987). Self-rating Scale for Bulimia. The BITE. The British Journal of Psychiatry, 150,
18-24.
Johnson, W.G., Grieve, F.G., Adams, C.D., & Sandy, J. (1999). Measuring binge eating in adolescents: Adolescent and
parent versions of the questionnaire of eating and weight patterns. International Journal of Eating Disorders,
26, 301314.
10
López-Aguilar X. Psicologia.com. 2011; 15:19.
http://hdl.handle.net/10401/4090
Kustlesic, V., Williamson, D. A., Gleaves, D. H., Barbin, J. M., & Murphy-Eberenz, K. P. (1998). The Interview for the
diagnosis of eating disorders-IV: Aplication to DSM-IV diagnostic criteria. Psychological Assessment, 10, 1,
41-48.
Nangle, D.W., Johnson, W.G., Carr-Nangle, R.E., & Engler, L.B. (1994). Binge eating disorder and the proposed DSM-IV
criteria: Psychometric analysis of the questionnaire of eating and weight patterns. International Journal of
Eating Disorders, 16, 2, 147-157.
Smith, C., & Thelen, H. (1984). Development & validation of a test for bulimia. Journal of Consulting and Clinical
Psychology, 52, 5, 863-872.
Spitzer, R. L., Yanovski, S. Z., & Marcus, M. (1993). The Questionnaire on Eating and Weight Patterns-Revised (QWEPR). New York: New York State Psychiatric Institute.
Spitzer, R. L., Yanovski, S. Z., & Marcus, M. (2008). The Questionnaire on Eating and Weight Patterns-Revised (QEWPR). . En J. Rush, M.B. First, & D. Blacker (Eds.), Handbook of psychiatric measures (2a ed., pp. 631-633).
USA: American Psychiatric Publishing.
Vargas, L.A., & Casillas, L. (1993). Indicadores antropométricos del déficit y exceso de peso en el adulto, para empleo en
el consultorio y en el campo. Cuadernos de Nutrición, 16, 5, 34-46.
Wilson, G.T., & Walsh, B.T. (1991). Eating disorders in the DSM-IV. Journal of Abnormal Psychology , 100, 3, 362-365.
Correspondencia:
Dra. Xochitl López-Aguilar.
Proyecto de Investigación en Nutrición,
Universidad Nacional Autónoma de México, FES Iztacala.
Av. De los Barrios #1, Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla.
Estado de México, 54090, México.
Tel. (01 52) 56 23 13 33, exts.: 39736 ó 39737.
Fax. (01 52) 56 90 76 04.
E-mail: xochitll@servidor.unam.mx
Cite este artículo de la siguiente forma (estilo de Vancouver):
López Aguilar X, Mancilla Díaz JM, Vázquez Arévalo R, Álvarez Rayón GL, Franco Paredes K.
Un estudio exploratorio sobre propiedades psicométricas del cuestionario de patrones de
alimentación y peso-revistado (QEWP-R). Psicologia.com [Internet]. 2011 [citado 27 Jul
2011];15:19. Disponible en: http://hdl.handle.net/10401/4090
11
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.