La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Un salto paradigmático: de la red psiconeuroinmunoendocrina al modelo biocognitivo de la salud.
Autor/autores:
Jorge L. Santiago
Fecha Publicación: 01/01/2001
Área temática:
Psiquiatría general .
Tipo de trabajo:
RESUMEN
[ABSTRACT] In the last few years, psychoneuroimmunology/psychoneuroimmunoendocrinology (PNI/PNIE) has evolved into a scientific interdiscipline that has attempted to resolve the Cartesian dualism that divides the mind and the body. The modern conceptual themes of PNI are geared to demonstrate that the mindbody unit is founded in a complex network of PNIE interactions where the psychological, nervous, endocrine and immune systems create a supersystem of control over the organism in which the communication molecules, the neurotransmitters, the hormones and the cytokines interrelate simultaneously and multidirectionally to modulate and influence the total network in a reciprocal manner. While PNI offers scientific evidence that is compelling us to revise our ideas about health and illness, it remains committed to findind a theory that can unify the disciplines in the life sciences and that can overcome their existing limitations. In 1998, Mario E. Martinez proposed a unified theory of life sciences he calls Biocognitive Model that is based on psychoneuroimmunology and medical anthropology research as well as Quantum and Chaos theories. Biocognitive theory considers all human processes as bioinformational fields where the mindbody unit is expanded to include personal history and the culture of origin. The theory also proposes bioethical codes, assimilated from the culture of origin, that interpret the interactions between the personal beliefs field and the nervous, endocrine and immune (NEI) pathways to modulate health and illness in the totality of the bioinformational field. The Biocognitive Model proposes that memory is impressed simultaneously (non locally) in the totality of the bioinformational field and expressed linearly (locally) in manifest portals through the NEI pathways. This paper proposes that PNIE finds in the Biocognitive Model a unified theory that provides a paradigm shift for the life sciences.La Psiconeuroinmunología / Psiconeuroinmunoendocrinología (PNI/PNIE) se ha convertido en los últimos años en la interdisciplina científica que intenta superar el dualismo cartesiano de la mente y el cuerpo divididos. Las concepciones más modernas de la PNI se dirigen a demostrar que la unidad mentecuerpo se sustenta en una compleja red de interacciones psiconeuroinmunoendócrinas donde el sistema psíquico, el sistema nervioso, el sistema endocrino y el sistema inmune forman un supersistema de control del organismo, en el cual las moléculas de comunicación, los neurotransmisores, las hormonas y las citoquinas coactúan simultáneamente y multidireccionalmente en toda la red; influyéndose y modulándose reciprocamente. Los descubrimientos científicos de la PNI están produciendo una revisión de nuestras ideas sobre la salud y la enfermedad. Sin embargo, la PNI se plantea la búsqueda de una teoría unificada de las disciplinas que estudian al hombre, que supere las limitaciones que aún subsisten. En 1998, Mario E. Martínez propone una teoría unificada del hombre, a la que le denomina Modelo Biocognitivo, a partir de las investigaciones de la psiconeuroinmunología, la antropología médica, la teoría cuántica y la teoría del caos. La Teoría Biocognitiva considera que todos los procesos en el hombre son bioinformacionales, donde la comprensión de la unidad mentecuerpo se extiende a la unidad entre la mente, el cuerpo, la historia personal y la cultura de origen. Los códigos bioéticos, asimilados de la cultura de origen, interpretan las interacciones entre el campo de creencias del individuo y los conductos nervioso, endocrino e inmune (NEI); modulando así los procesos de salud y enfermedad en la totalidad del campo de bioinformación. La memoria biocognitiva se impresa simultáneamente (sin localidad) en la totalidad del campo de bioinformación y se expresa linealmente (con localidad) en los portales de manifiesto a través de los conductos NEI. La PNI encuentra en el Modelo Biocognitivo una teoría unificada y un salto de paradigma en las ciencias del hombre.
Palabras clave: Bioinformación, Modelo biocognitivo, Psiconeuroinmunoendocrinología, Psiconeuroinmunología, Teoría unificada
Este archivo no está actualmente disponible para su descarga.