PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Uso de las nuevas tecnologías en la intervención neuropsicológica en demencias.

Fecha Publicación: 28/10/2013
Autor/autores: Lucía Vázquez Caxide

RESUMEN

Dada la heterogeneidad etiológica y sintomática en las demencias se hace necesario ampliar y mejorar las herramientas terapéuticas al servicio de las mismas. Dentro de las intervenciones no farmacológicas, existen diversos programas de estimulación cognitiva que se aplican con mucha frecuencia. Además de este tipo de intervenciones más tradicionales, hoy en día están proliferando cada vez más el uso de las nuevas tecnologías como herramienta complementaria de trabajo en las demencias con diferentes objetivos. El uso de las nuevas tecnologías en la intervención en demencias se puede dividir en tres grandes grupos: programas informáticos de estimulación cognitiva, realidad virtual y sistemas telemáticos encaminados a proveer de ayuda al manejo en el hogar y en el día a día (tele-asistencia, sistemas de vigilancia, ayudas externas electrónicas e incluso tele-estimulación). En el presente trabajo nos encargamos de analizar los dos primeros tipos desde un punto de vista terapéutico y centrado en los aspectos cognitivos. Se analizarán diversos programas y trabajos que se muestran eficaces no sólo para la estimulación sino también para la evaluación neuropsicológica. Conclusiones. Diferentes trabajos apoyan el uso de las nuevas tecnologías en la intervención en demencias. Existen programas informáticos y de realidad virtual que pueden funcionar como una herramienta más al servicio del terapeuta. Además, el uso de la realidad virtual para la evaluación neuropsicológica en estos pacientes parece muy prometedor dado que recrea contextos con mayor validez ecológica.  Créditos de la imagen: Neuron, por Ethan Hein, en Flickr.


Palabras clave: demencia; estimulación cognitiva; nuevas tecnologías; realidad virtual.
Área temática: .

Vázquez Caxide L. Psicologia.com. 2013; 17:14.
http://hdl.handle.net/10401/6210

Artículo de revisión
Uso de las nuevas tecnologías en la intervención
neuropsicológica en demencias
Lucía Vázquez Caxide1*
Resumen
Dada la heterogeneidad etiológica y sintomática en las demencias se hace necesario ampliar y
mejorar las herramientas terapéuticas al servicio de las mismas. Dentro de las intervenciones no
farmacológicas, existen diversos programas de estimulación cognitiva que se aplican con mucha
frecuencia. Además de este tipo de intervenciones más tradicionales, hoy en día están
proliferando cada vez más el uso de las nuevas tecnologías como herramienta complementaria
de trabajo en las demencias con diferentes objetivos.
El uso de las nuevas tecnologías en la intervención en demencias se puede dividir en tres
grandes grupos: programas informáticos de estimulación cognitiva, realidad virtual y sistemas
telemáticos encaminados a proveer de ayuda al manejo en el hogar y en el día a día (teleasistencia, sistemas de vigilancia, ayudas externas electrónicas e incluso tele-estimulación). En
el presente trabajo nos encargamos de analizar los dos primeros tipos desde un punto de vista
terapéutico y centrado en los aspectos cognitivos. Se analizarán diversos programas y trabajos
que se muestran eficaces no sólo para la estimulación sino también para la evaluación
neuropsicológica.
Conclusiones. Diferentes trabajos apoyan el uso de las nuevas tecnologías en la intervención en
demencias. Existen programas informáticos y de realidad virtual que pueden funcionar como
una herramienta más al servicio del terapeuta. Además, el uso de la realidad virtual para la
evaluación neuropsicológica en estos pacientes parece muy prometedor dado que recrea
contextos con mayor validez ecológica.
Palabras clave: Demencia, estimulación cognitiva, nuevas tecnologías, realidad virtual.

Recibido: 04/12/2012 ­ Aceptado: 27/03/2013 ­ Publicado: 28/10/2013

* Correspondencia: lvazquezcaxide@gmail.com
1 Centro de Recuperación de daño cerebral y medular, Cefine. Rúa da Zapateira, 12 bajo. 15690. Uxes,
Arteixo. A Coruña. España

Psicologia.com ­ ISSN: 1137-8492
© 2013 Vázquez Caxide L.

1

Vázquez Caxide L. 2013; 17:14. http://hdl.handle.net/10401/6210

Introducción
La heterogeneidad etiológica y la variedad de manifestaciones clínicas de la demencia hace
necesaria la intervención sobre un amplio abanico de síntomas, en donde con el fin de potenciar
al máximo los beneficios obtenidos por el tratamiento, se deben combinar terapias
farmacológicas y no farmacológicas a través de la intervención de un equipo interdisciplinar.
El 90% de los casos de demencia viene representado por cuatros tipos fundamentales:
enfermedad de Alzheimer, demencia vascular, demencia por cuerpos de Lewy y demencia
frontotemporal; a estos se suman las demencias subcorticales, cuyo ejemplo más paradigmático
es la asociada a la enfermedad de Parkinson (Peledrín, Olivera y Castillo, 2011). Estos subtipos
al mismo tiempo presentan una amplia heterogeneidad de síntomas entre los cuales además de
los cognitivos encontramos también alteraciones neuropsiquiátricas como delirios, trastornos
perceptivos, alteraciones del humor y trastornos conductuales (Artaso, Goñi y Gómez, 2004). A
su vez el impacto que la enfermedad tiene en el hogar trae como consecuencia síntomas que se
expresan en la familia y que también deben ser abordados, es el caso del llamado síndrome del
cuidador que incluye alteraciones físicas, psíquicas y sociolaborales (Pérez, Abanto y Labarta,
1996).
Como vemos, esta amplia variedad de síntomas y problemáticas requieren de una valoración
individualizada de cada caso que determine el diseño de programas de intervención amplios y
complejos, en los que se persigan múltiples objetivos de forma coordinada y a través de la
combinación de diferentes herramientas terapéuticas que hayan mostrado su eficacia, cuyo uso
esté justificado en cada caso concreto y que nos puedan ser de utilidad.
En esta línea, podemos decir que dentro de las terapias de corte no farmacológico encontramos
referencias a distintos tipos de intervenciones enfocadas a unos u otros objetivos terapéuticos.
Es importante que cuando utilicemos un programa o estrategia concreta de intervención
tengamos un conocimiento teórico del mismo y sepamos en qué nos basamos para su aplicación.
En el caso concreto de los conocidos programas de estimulación cognitiva encontramos que se
fundamentan en los principios de la plasticidad neuronal; en un estudio publicado en 2008
(Zamarrón, Tárraga y Fernández, 2008) se evidenciaban las mejorías en plasticidad cognitiva
comparando un grupo de pacientes con EA leve a los que se aplicaba el conocido Programa de
Psicoestimulación Integral (PPI) de Tárraga y un grupo control al que no se aplicaba ninguna
intervención cognitiva.
Hoy en día, además de estos programas de estimulación cognitiva más convencionales,
encontramos referencias a otros tipos de intervenciones en las que se persiguen los mismos
objetivos de frenar y paliar en los posible las consecuencias de la demencia, pero utilizando
diferentes instrumentos que median entre el paciente y la planificación del terapeuta. Más allá
de las tareas de lápiz y papel y de la utilización de diferentes materiales didácticos, una de las
herramientas que está cobrando cada vez más auge son las nuevas tecnologías encaminadas
tanto a la estimulación cognitiva, como a la evaluación neuropsicológica y a su uso como ayudas
externas y sistemas de vigilancia.
El presente trabajo tiene como objetivo revisar literatura científica publicada que apoye el uso
de nuevas tecnologías para el abordaje de los síntomas de la demencia. En la línea de lo
comentado más arriba, es importante no sólo conocer los diferentes dispositivos tecnológicos al
servicio terapéutico de las demencias, si no fundamentar su uso mediante la revisión de estudios
y publicaciones que avalen su eficacia.

2

Vázquez Caxide L. 2013; 17:14. http://hdl.handle.net/10401/6210

Nuevas tecnologías y demencia
En el uso de las nuevas tecnologías para el trabajo terapéutico en las demencias encontramos
referencias a diferentes tipos de formatos que dividiremos aquí en tres grupos fundamentales:
programas informáticos de estimulación cognitiva, realidad virtual y sistemas telemáticos
encaminados a proveer de ayuda al manejo en el hogar y en el día a día (tele-asistencia, sistemas
de vigilancia, ayudas externas electrónicas e incluso tele-estimulación). En este trabajo nos
vamos a centrar en los dos primeros tipos por ser los de mayor interés como herramientas a
disposición del terapeuta para el trabajo cognitivo en el centro de rehabilitación. A su vez,
veremos que estos formatos ofrecen oportunidades no sólo para la estimulación de las
demencias, sino también para la evaluación neuropsicológica de las mismas, aspecto
especialmente prometedor en el caso de la realidad virtual, ya que permite realizar
exploraciones con mayor validez ecológica.

Programas informáticos de estimulación cognitiva
En 1984 la división 40 de la A.P.A. (Neuropsicología Clínica) estableció el primer comité para la
valoración del ordenador como un instrumento para la rehabilitación cognitiva. Desde entonces
cada año se ha ido incrementando cada vez más el número de trabajos destinados al diseño y
aplicación de las nuevas tecnologías en diferentes patologías neurológicas (Múñoz y Tirapu,
2001).
Hoy en día existen numerosos programas informáticos destinados a las estimulación de
diferentes funciones cognitivas. Es difícil detallar una lista de los principales, ya que cada año
aparecen nuevos sistemas de software y nuevas actualizaciones de los mismos, pero diversos
autores hacen referencia a algunos de los más conocidos y utilizados. Por ejemplo, Cullel y
Vendrell (2008) nos hablan de seis de estos programas: REHACOM, VIENNA TEST SYSTEM,
THINKABLE/DOS, PSS COGREHAB, GRADIOR Y SMARTBRAIN. Todos ellos implican la
realización de ejercicios que se pueden jerarquizar en diferentes grados de dificultad y que
estimulan fundamentalmente aspectos asociados a la atención, memoria, razonamiento o
percepción. Algunos de ellos requieren de un interfaz especial para interactuar con el programa.
Además, en el caso por ejemplo del programa GRADIOR y del SMARTBRAIN, permiten un
seguimiento de cada paciente con lo que se puede aplicar un plan personalizado de
estimulación. El uso de este tipo de programas debe cumplir una serie de requisitos para que
tengan utilidad clínica; estos mismos autores (Cullel y Vendrell, 2008) señalan que deben ser
flexibles, dinámicos, sencillos, accesibles económicamente, fácilmente disponibles y útiles para
los objetivos terapéuticos que se pretenden. Así mismo, y en relación con esto último, también
deben ser los más ecológicos y generalizables posible para la vida diaria del paciente.
Es fundamental que además de cumplir los requisitos que se acaban de nombrar, las diferentes
alternativas terapéuticas sean sometidas a estudio, con el fin de verificar sus beneficios y de
reflejar en qué aspectos concretos demuestran eficacia. A continuación se hará referencia a
diferentes publicaciones que pretenden avalar el uso de las nuevas tecnologías en la
estimulación de las demencias bien sea a través de dispositivos informáticos o del uso de
videoconsolas, algo muy recurrido también en los últimos años.
En un estudio publicado recientemente por Fernández, Rodríguez, Contador, Rubio y Ramos,
(2011) se comparaba la eficacia del Big Brain Academy (BBA), un programa de entrenamiento
cognitivo basado en un videojuego, frente al Programa de Psicoestimulación Integral (PPI)
(Tárraga, 2000), un instrumento típico de estimulación cognitiva, en pacientes con Enfermedad

3

Vázquez Caxide L. 2013; 17:14. http://hdl.handle.net/10401/6210

de Alzheimer (EA). El BBA consiste en una serie de tareas de estimulación de capacidades
cognitivas en un formato de juego con diferentes niveles de dificultad, donde se trabajan cinco
aspectos que denominan: percepción, memoria, cálculo, análisis y agudeza; estas dos últimas se
refieren respectivamente a tareas de percepción visual, visoconstrucción y memoria semántica
por un lado, y tareas de reconocer objetos y estimación de cantidades por otro. Los resultados
apoyan que el BBA fue más efectivo que el PPI para reducir el declive cognitivo y los síntomas
depresivos en los pacientes con Enfermedad de Alzheimer; también encontraron efectos
significativos sobre la motivación y mejores resultados sobre los Síntomas Psicológicos y
Conductuales de la Demencia (SPCD) que la no intervención.
En esta misma línea, Tárraga et al. (2006) publicaron los resultados de un estudio randomizado
de simple ciego en el que durante 24 semanas 46 pacientes con deterioro cognitivo leve y con
sospecha de EA se sometían a tres condiciones experimentales: combinación de un sistema
interactivo multimedia basado en Internet junto con el PPI, la aplicación de este último
exclusivamente y los que recibieron únicamente tratamiento con inhibidores de la colinesterasa.
Para la condición del tratamiento multimedia se utilizó el ya mencionado SMARTBRAIN, que se
compone de 19 tareas de estimulación de la atención, el cálculo, las gnosis, el lenguaje, la
memoria y la orientación. Tras la aplicación de las diferentes condiciones experimentales, la
realización de la pertinente evaluación neuropsicológica y el análisis de los resultados, los
autores concluyeron que la aplicación de la intervención multimedia proporcionaba mejores
resultados que cuando se aplicaba el PPI por sí sólo.
En un intento por trabajar aspectos más generalizables a las Actividades de la Vida Diaria
(AVD), Hofmann, Hock, Kühler y Müller-Spahn (1996) estudiaron el uso de un simulador con
pantalla táctil en pacientes con Enfermedad de Alzheimer en grado leve-moderado. Se
utilizaban fotografías del entorno personal de cada paciente y después de un entrenamiento con
el dispositivo debían realizar una tarea relacionada con su vida real. Estos autores encontraron
que aunque los pacientes mejoraron el rendimiento en la tarea planteada, no se mostraban
evidencias de que se pudiera generalizar a la vida diaria. En un estudio posterior, Hofmann et al.
(2003) investigó el uso de un programa de nuevas tecnologías relacionado con las AVD, donde
se simulaba una ruta de compras también a través del uso de una pantalla táctil. A pesar de que
en este estudio seguía sin resolverse la cuestión crucial de la transferencia a situaciones reales de
la vida diaria, encontraron que los pacientes con EA mejoraban su ejecución en la tarea y
parecían disfrutar de su realización. Según estos autores estas mejoras se deberían al
aprendizaje procedimental, que se encontraría relativamente preservado en estos pacientes.
En un afán por incorporar las nuevas tecnologías a la vida de la población anciana con el fin de
evaluar y pronosticar posibles problemas cognitivos, Jimison y Pavel (2006) nos habla de la
creación de un sistema de estimulación y evaluación en el que el anciano, desde su casa, realiza
ejercicios cognitivos diariamente que son evaluados por un sistema de algoritmos; esto
permitiría observar el rendimiento de forma continuada, evitándose así los sesgos provocados
por la variabilidad de los síntomas en los diferentes días. Además, esta propuesta permitiría ir
adaptando la dificultad de las tareas al rendimiento mostrado. En un trabajo posterior, esta
misma autora (Jimison, Pavel y Le, 2008) nos habla de un sistema parecido pero enfocado a
tareas de fluidez verbal, ya que este síntoma aparece de forma precoz en diversas alteraciones
neurodegenerativas. La intención es medir cambios en la fluidez verbal en tiempo real en el
entorno natural del usuario con el fin de detectar así posibles deterioros cognitivos futuros. A
pesar de que estas propuestas suponen una buena alternativa para la evaluación, encontramos
la limitación de que sería necesaria la colaboración de personas no diagnosticadas y que
estuvieran dispuestas a participar diariamente, por lo que es posible que debieran estar
acostumbradas al uso del ordenador, ya que si no sería difícil la adherencia.

4

Vázquez Caxide L. 2013; 17:14. http://hdl.handle.net/10401/6210

Como vemos, el uso de diferentes alternativas terapéuticas basadas en la informática muestran
utilidad tanto para la estimulación como para la evaluación cognitiva.

Realidad Virtual
La ingeniería informática ofrece la posibilidad de recrear situaciones reales, incorporando a
través de diferentes tipos de interfaz como cascos, sensores, etc, la posibilidad de experimentar
sensaciones muy cercanas a nuestra vida cotidiana. Este aspecto convierte a la Realidad Virtual
(RV) en una potencial herramienta destinada a la rehabilitación funcional no sólo en la esfera
neuropsicológica, sino también en los aspectos motores de distintos tipos de patologías, ya que
permite un control preciso en la presentación de estímulos complejos que posibilita la
evaluación del rendimiento cognitivo y funcional con gran exactitud (Rizzo y Galen-Buckwalter,
1997). De hecho, existes números ámbitos en los que la RV se ha utilizado con éxito como fobias,
dolor, entrenamiento quirúrgico o educación médica (Schultheis, Himelstein y Rizzo, 2002). En
general, desde el punto de vista terapéutico, la RV ha sido aplicada satisfactoriamente en tres
áreas fundamentalmente: los trastornos psiquiátricos, el manejo del dolor y la
neurorehabilitación, ofreciendo la ventaja de mostrar un control preciso sobre el grado de
exposición a escenarios terapéuticos, la posibilidad de adaptar los escenarios a las necesidades
del paciente y dar la posibilidad de ofrecer terapias que de otro modo serían imposibles (Bohil,
Alicea y Biocca, 2001). Otros ámbitos de aplicación más clásicos de la RV han sido la educación,
la formación militar o la rehabilitación física (Rizzo y Galen-Buckwalter, 1997).
En el ámbito de la rehabilitación neuropsicológica la RV ofrece posibilidades muy interesantes,
al igual que en el de la investigación clínica, donde por ejemplo se puede combinar su uso con
tecnologías de imagen como la Resonancia Magnética funcional posibilitando a los
investigadores observar la repuesta ante diferentes estímulos con un alto grado de validez
ecológica (Bohil et al, 2011). Para una aplicación efectiva de la RV al ámbito de la
neuropsicología es necesario aunar los esfuerzos de colaboración de expertos en rehabilitación,
informática, ingeniería e investigación. (Schultheis et al, 2002).
En cuanto al uso de la RV en la población de edad avanzada y en las demencias Cherniack (2011)
refleja en un reciente trabajo las aplicaciones que se han mostrado en la identificación y
tratamiento de las habilidades visuoespaciales para la deambulación y la conducción, así como
su uso para mejorar la capacidad de realizar las AVD en pacientes con demencia, accidente
cerebrovascular (ACV) o enfermedad de Parkinson. En este ámbito más funcional es donde
radica la verdadera importancia de la RV como intervención novedosa y ecológica, ya que
permite realizar ensayos de conductas que implican la participación de diversas funciones
cognitivas. En una revisión realizada por Rose, Brooks y Rizzo (2005) se reflejan diferentes
posibilidades de aplicación de tareas relevantes para las AVD en una ciudad virtual: cruzar la
calle, conducir, viajar en autobús o preparar la comida.
En un estudio realizado por Flynn, Van Schaik, Blackman, Femcott, Hobbs y Calderon (2003)
se examinó la viabilidad de un programa de RV aplicado en personas con demencia donde se
realizaban actividades instrumentales de la vida cotidiana; las tareas incluían la realización de
llamadas telefónicas, enviar una carta, sacar la basura y la búsqueda de un lugar apropiado para
sentarse y descansar. Los autores concluyen que con este estudio se demuestra que es factible
trabajar con entornos virtuales en esta población. A pesar del bajo tamaño de la muestra, los
resultados son alentadores ya que los participantes podían percibir los estímulos como realistas
y actuar naturalmente. También demuestran que la RV es un medio apropiado para evaluar el
comportamiento funcional de los pacientes en diferentes contextos con suficiente validez

5

Vázquez Caxide L. 2013; 17:14. http://hdl.handle.net/10401/6210

ecológica. Por su parte, Man, Chung y Lee (2012) llevaron a cabo recientemente un estudio en el
que investigaban la eficacia de un entrenamiento de mayores con demencia basado en RV,
utilizando tareas en dos entornos con relevancia para las AVD: un hogar y una tienda.
Concluyeron que el uso de la RV parecía ser beneficioso para estos pacientes y mejoraba los
resultados de la condición experimental de intervención que no incluían RV.
Precisamente, la posibilidad de extraer datos de situaciones simuladas reales convierte a la RV
en una herramienta muy prometedora también para realizar la evaluación neuropsicológica con
una alta validez ecológica. Algunos artículos encontrados reflejan los resultados de diferentes
estudios que avalan este uso de la RV como herramienta de evaluación. Este es el caso de
Cushman, Stein y Duffy (2008) que evaluaron la eficacia de un método que valoraba la
desorientación espacial comparando un grupo control de personas jóvenes, otro de mayores
normales y otros dos grupos experimentales, uno con deterioro cognitivo leve y otro con
enfermedad de Alzheimer. Encontraron correlaciones cercanas en el rendimiento en el mundo
real y en el virtual en los cuatro grupos, por lo que concluyeron que la RV se muestra como un
instrumento válido para medir la capacidad de orientación espacial. Esta habilidad también fue
el objeto de estudio de un trabajo en el que se utilizaba una herramienta de RV consistente en
un Hospital Virtual donde el sujeto tenía que orientarse; los resultados apoyaban el potencial de
la RV para usos clínicos con el fin de detectar los primeros síntomas de la demencia (Jiangy Li,
2007). También la validez de la evaluación a través de la RV en los entornos al aire libre fue
estudiada por Van Schaik, Martyr, Blackman y Robinson (2008) en un estudio donde
concluyeron que, a pesar de algunas limitaciones de la realidad virtual como representación del
mundo real, esta se muestra como una herramienta útil que combinada con las pruebas
rigurosas de comportamiento, permiten una mejora en la evaluación de las personas con
demencia en los ambiente al aire libre.
Otras habilidades como la capacidad de planificación también se ven alteradas en los pacientes
con diferentes tipos de demencia. Klinger, Chemin, Lebreton y Marié (2006) diseñaron un
entorno virtual basado en un supermercado y lo sometieron a estudio con el fin de evaluar su
capacidad para valorar las alteraciones en la planificación en pacientes con enfermedad de
Parkinson. Los resultados pusieron de manifiesto el potencial de la utilización de la RV en
evaluación de la capacidad de planificación en estos pacientes.
La RV muestra diversos beneficios tanto para la rehabilitación y estimulación como para la
evaluación neuropsicológica, algunos de los cuales son: ambientes más naturales, mayor control
sobre la presentación del estímulo y sobre la medida de la respuesta, evitar situaciones de
riesgo, incremento de la generalización del aprendizaje, mayor posibilidad de estandarización de
los protocolos de rehabilitación, mayor participación del paciente, presentación jerárquica de
estímulos, retroalimentación inmediata o posibilidad de ofrecer entrenamiento, entre otros
(Schultheis y Rizzo, 2001),(Rizzo y Galen-Buckwalter, 1997).

Conclusiones
El uso de las nuevas tecnologías en la rehabilitación neuropsicológica en general y en la
estimulación de las demencias está cada vez más extendido. A pesar de encontrar algunos
estudios que lo apoyan y de conocer diferentes herramientas que se vienen utilizando en el
trabajo terapéutico, es necesario que se lleven a cabo más investigaciones que avalen a las
diferentes variantes de las nuevas tecnologías como herramienta válida para la
neurorehabilitación y, así mismo, aclarar que formatos y dispositivos concretos son beneficios
para según qué tipo de objetivos terapéuticos y de qué forma deben ser diseñados y aplicados.

6

Vázquez Caxide L. 2013; 17:14. http://hdl.handle.net/10401/6210

A pesar de que el uso de diferentes programas informáticos y de la realidad virtual parece
recomendable, es importante entenderlos como una herramienta más que tenemos a nuestra
disposición, que no sustituyen al terapeuta y que deben ser utilizados como un método
coadyuvante integrado dentro de un programa complejo con objetivos predefinidos, de manera
que las nuevas tecnologías se aplicarán cuando esté justificado para el tipo de afectación que
presenta el paciente y conforme a un plan preestablecido.
La relevancia de las nuevas tecnologías no sólo se enfoca a la neurorehabilitación si no también
de forma muy importante a la evaluación neuropsicológica, especialmente en el caso de la
realidad virtual, con la que gracias a la recreación realista de diferentes entornos se pueden
extraer conclusiones con mayor validez ecológica. Se han encontrado diferentes trabajos en los
que se estudia el uso de la RV con fines de evaluación y donde los diferentes autores concluyen
su utilidad y gran potencial; esto nos hace plantearnos que estas conclusiones podrían ser
generalizables también al uso de programas parecidos enfocados a realizar
rehabilitación/estimulación con tareas más ecológicas para el paciente.

Referencias
Artaso-Irigoyen, B., Goñi-Sarriés, A. y Gómez-Martínez, A. R. (2004). Síntomas neuropsiquiátricos en el síndrome
demencial. Revista de Neurología, 38 (6), 506-510.
Bohil, C. J., Alicea, B.y Biocca, F. A. (2011). Virtual reality in neuroscience research and therapy. Nature Reviews
Neuroscience, 12 (12), 752-62.
Cherniack, E. P.(2011) Not just fun and games: applications of virtual reality in the identification and rehabilitation of
cognitive disorders of the elderly. Disability and rehabilitation: assistive technology, 6(4), 283-289.
Cullel Gómez, N. y Vendrell Brucet, J. M. (2008). Aplicación de las nuevas tecnologías en los programas de intervención
cognitiva para personas con deterioro. Alzheimer: Realiodades e investigación en demencias, 38, 14-20.
Cushman, L. A., Stein, K. y Duffy, C.J. (2008). Detecting navigational deficits in cognitive aging and Alzheimer disease
using virtual reality. Neurology, 71(12), 888-95.
Fernández-Calvo, B., Rodríguez-Pérez, R., Contador, I., Rubio-Santorum, A. y Ramos, F. (2011). Eficacia del
entrenamiento cognitivo basado en nuevas tecnologías en pacientes con demencia tipo Alzheimer. Psicothema, 23 (1),
44-50.
Flynn, D., Van Schaik, P., Blackman, T., Femcott, C., Hobbs, B. y Calderon, C. (2003). Developing a Virtual Reality­
Based Methodology for People with Dementia: A Feasibility Study. Cyberpsychology, behavior and social networking,
6(6), 591-611.
Hofmann, M., Hock, C., Kühler, A. y Müller-Spahn, F. (1996). Interactive computer-based cognitive training in patients
with alzheimer's disease. Journal of Psychiatric Research, 30 (6), 493-501.
Hofmann, M., Rösler, A., Schwarz, W., Müller-Spahn, F., Kräuchi, K., Hock, C. et al. (2003). Interactive ComputerTraining as a Therapeutic Tool in Alzheimer's Disease. Comprehensive Psychiatry, 44 (3), 213-219.
Jiang, C. F. y Li, Y.S. (2007). Virtual Hospital a Computer-Aided Platform to Evaluate the Sense of Direction.
Proceedings of the 29th Annual International Conference of the IEEE EMBS, August 23-26 Cité Internationale, Lyon,
France.
Jimison, H. y Pavel, M. (2006). Embedded Assessment Algorithms within Home-Based Cognitive Computer Game
Exercises for Elders. Proceedings of the 28th IEEE EMBS Annual International Conference, Aug 30-Sept 3 New York
City, USA.

7

Vázquez Caxide L. 2013; 17:14. http://hdl.handle.net/10401/6210

Jimison, H., Pavel, M. y Le, T. (2008) Home-Based Cognitive Monitoring Using Embedded Measures of Verbal Fluency
in a Computer Word Game. 30th Annual International IEEE EMBS Conference, August 20-24 Vancouver, British
Columbia, Canada.
Klinger, E., Chemin, I., Lebreton, S. y Marié, R. M.(2006). Virtual Action Planning in Parkinson's Disease: A Control
Study. Cyberpsychology, behavior and social networking, 9(3), 342-347.



Man, D. W., Chung, J. C. y Lee, G. Y.(2012). Evaluation of a virtual reality based memory training programme for
Hong Kong Chinese older adults with questionable dementia: a pilot study. International Journal of Geriatric
Psychiatry, 27(5), 513-20.
Muñoz-Céspedes, J.M. y Tirapu-Ustárroz, J. (2001). Rehabilitación neuropsicológica. Madrid: Síntesis.
Peledrín-Valero, C., Olivera-Pueyo, J. y Castillo-Jiménez L. (2011). Neuropsicología del deterioro cognitivo leve y de las
demencias. En Tirapu-Ustárroz, J., Rios-Lago, M. y Maestú-Unturbe, F. Manual de Neuropsicología. 2ª ed. (369-397).
Barcelona: Viguera Editores.
Pérez-Trullen, J. M., Abanto-Ald, J. y Labarta-Mancho, J. (1996). El síndrome del cuidador en los procesos con
deterioro cognoscitivo (demencia). Atención Primaria, 18 (4), 194-202.
Rizzo, A. A. y Galen-Buckwalter, J. (1997). Virtual Reality and Cognitive Assessment and Rehabilitation: The State of the
Art. , 44, 123-45.
Rose, F. D., Brooks, B. M. y Rizzo, A. A. (2005). Virtual Reality in Brain Damage Rehabilitation: Review.
Cyberpsychology, behavior and social networking, 8(3), 241-262.
Schultheis, M. T., Himelstein, J., Rizzo, A. A. (2002). Virtual Reality and Neuropsychology: Upgrading the Current
Tools. The journal of Head Trauma Rehabilitation, 17(5), 378­394.
Schultheis, M. T. y Rizzo, A. A. (2001). The aplication of virtual reality technology in rehabilitation. Rehabiliation
Psychology, 46(3), 296-311.
Tárraga Mestre, L. (2000). El programa de psicoestimulación integral, tratamiento complementario para la enfermedad
de Alzheimer. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 35 (2), 51-64.
Tárraga, L., Boada, M., Modinos, G., Espinosa, A., Diego, S., Morera, A. et al. (2006). A randomised pilot study to assess
the efficacy of an interactive, multimedia tool of cognitive stimulation in Alzheimer's disease. Journal of Neurology,
Neurosurgery and Psychiatry, 77, 1116-1121.
Van Schaik, P., Martyr, A., Blackman, T., Robinson, J. (2008). Involving Persons with Dementia in the Evaluation of
Outdoor Environments. Cyberpsychology, behavior and social networking, 11(4), 415-424.
Zamarrón-Cassinello, M. D., Tárraga- Mestre, L. y Fernández-Ballesteros, R. (2008) Plasticidad cognitiva en personas
con la enfermedad de Alzheimer que reciben programas de estimulación cognitiva. Psicothema, 20 (3), 432-437.

8

Vázquez Caxide L. 2013; 17:14. http://hdl.handle.net/10401/6210

Cite este artículo de la siguiente forma (estilo de Vancouver):
Vázquez Caxide L. Uso de las nuevas tecnologías en la intervención neuropsicológica en
demencias. Psicologia.com [Internet]. 2013 [citado 28 Oct 2013];17:14. Disponible en:
http://hdl.handle.net/10401/6210

9


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados