PUBLICIDAD-

Valoración de la intencionalidad suicida en un área VII de Salud Mental (Asturias) España.

Autor/autores: María Huergo Lora , Sergio Ocio León
Fecha Publicación: 27/02/2012
Área temática: .
Tipo de trabajo: 

RESUMEN

OBJETIVOS: El suicidio es un fenómeno transcultural de enorme impacto. En este trabajo, se estudia las características de las tentativas suicidas, especialmente  en nuestro área de Salud Mental y principalmente las características sociodemográficas y aspectos clínicos como la impulsividad, objetivo del intento y la capacidad de pedir ayuda. MATERIAL Y MÉTODOS: En un  estudio descriptivo retrospectivo de un año de duración, se seleccionaron aquellos pacientes que tras una tentativa suicida precisaron atención por Salud Mental, analizando las características sociodemográficas, diagnósticos previos psiquiátricos y la Escala de Beck. RESULTADOS: En la muestra,  predomina el sexo femenino (58,3%), con una media de edad de 43,53 (DT 14,58). En función del sexo, los hombres realizan el intento a más edad que las mujeres. Estado civil más frecuente es  casado. En cuanto a las enfermedades mentales, el 27,8% son trastornos distímicos. El método más usado es la autointoxicación medicamentosa (61,1%) mediante abuso de benzodiacepinas. Predomina la impulsividad en los intentos suicidas. CONCLUSIONES: En líneas generales comparte muchas características con lo descrito en muchas publicaciones a excepción del estado civil (1). Sería recomendable educar a la población para  reducir este  tipo de actos  con dudosa finalidad autolítica.

Palabras clave: suicidio; tentativa de suicidio; prevención; impulsividad.


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-6939

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Huergo Lora MC. Psiquiatria.com. 2012; 16:8.
http://hdl.handle.net/10401/5458

Artículo original
Valoración de la intencionalidad suicida en un área VII de
Salud Mental (Asturias) España
Evaluation of suicidability in an area VII mental health

María Covadonga Huergo Lora1*, Sergio Ocio León2

Resumen
OBJETIVOS: El suicidio es un fenómeno transcultural de enorme impacto. En este trabajo, se
estudia las características de las tentativas suicidas, especialmente en nuestro área de Salud
Mental y principalmente las características sociodemográficas y aspectos clínicos como la
impulsividad, objetivo del intento y la capacidad de pedir ayuda.
MATERIAL Y MÉTODOS: En un estudio descriptivo retrospectivo de un año de duración, se
seleccionaron aquellos pacientes que tras una tentativa suicida precisaron atención por Salud
Mental, analizando las características sociodemográficas, diagnósticos previos psiquiátricos y la
Escala de Beck.
RESULTADOS: En la muestra, predomina el sexo femenino (58,3%), con una media de edad de
43,53 (DT 14,58). En función del sexo, los hombres realizan el intento a más edad que las
mujeres. Estado civil más frecuente es casado. En cuanto a las enfermedades mentales, el 27,8%
son trastornos distímicos. El método más usado es la autointoxicación medicamentosa (61,1%)
mediante abuso de benzodiacepinas. Predomina la impulsividad en los intentos suicidas.
CONCLUSIONES: En líneas generales comparte muchas características con lo descrito en
muchas publicaciones a excepción del estado civil (1). Sería recomendable educar a la población
para reducir este tipo de actos con dudosa finalidad autolítica.
Palabras claves: Suicidio, tentativa de suicidio, prevención, impulsividad.
Abstract
OBJETIVES: Suicide is a universal and transcultural phenomenon with a huge social impact. In
this work, we want to study the attempted suicide characteristics in our Health
METHOD: A descriptive study during one year, patients was selected by us after one attempt
suicide and they need the Mental Services help, studying social-demographics and clinical
aspects, impulsivity, object attempted and possibility of help with Beck Scale.
RESULTS: The sample was compounded by female (58.3%), with a mean age of 43.53 (SD
14.58). By gender, attempt suicide was tried by men older than women, and married civil status
was more frequently than other. Dysthymic disorders (27,8%) were more frequently than others
in mental illness. Most common method is drug self-poisoning (61.1%) by abuse of
benzodiazepines, and impulsivity was the more usually in attempt suicide.

Psiquiatria.com ­ ISSN: 1137-3148
© 2012 Huergo Lora MC, Ocio León S.

Huergo Lora MC. Psiquiatria.com. 2012; 16:8.
http://hdl.handle.net/10401/5458

CONCLUSSIONS: Many results of this work are similar to other studies. But there is a
difference civil status (1). It would be advisable to educate people to reduce this suicidal type
acts with questionable purpose.
Keywords: Suicide, attempted suicide, prevention, impulsivity.
Recibido: 18/10/2011 ­ Aceptado: 01/02/2012 ­ Publicado: 27/02/2012

* Correspondencia: dumpy1981@hotmail.com
1 Psiquiatra adjunta.
2 Psiquiatra. Coordinador CSM Mieres

2

Huergo Lora MC. Psiquiatria.com. 2012; 16:8.
http://hdl.handle.net/10401/5458

Introducción
El suicidio es un fenómeno universal, transcultural, con una enorme repercusión social y que
ha generado el rechazo de la práctica totalidad de los colectivos humanos que han llegado a
perseguirlo y a castigarlo por ley (1,2).
Es a principios del siglo XX, cuando empieza a surgir en Europa, la opinión predominante
del suicidio como consecuencia de un trastorno mental, siguiendo las ideas que preconiza la
Escuela Psiquiátrica Francesa.
La OMS define "el acto suicida" como toda acción por la que un individuo se causa a sí
mismo un daño, con independencia del grado de intención letal y de que conozcamos o no los
verdaderos motivos (3,4).
Otros consideran el suicidio como una conducta encaminada a la eliminación de la propia
vida que implica directamente un fallo del instinto de conservación.
Según Bárcena (5) "para la Organización Mundial de la Salud, la tasa de suicidio es el
producto de dos factores: 1) las predisposiciones internas de ciertos individuos a quitarse la
vida; y 2) las circunstancias externas que les llevan a actuar en un momento y lugar
determinados. Respecto a las primera, Blumenthal (6) las menciona como factores biológicos
que predisponen la conducta suicida y se constituyen a su vez en factores de riesgo, el
decremento de la serotonina en el líquido cefalorraquídeo, así como las predisposiciones
genéticas asociadas a su vez con los trastornos afectivos, el alcoholismo y las psicosis;
especialmente la esquizofrenia y desde luego, la presencia de familiares con dicha conducta.
Con respecto a la relación entre acto e intento suicida existen diferentes respuestas,
coincidentes todas en la progresividad de la manifestación del proceso de exteriorización y
comunicación. Poldinger conceptualizando la tendencia suicida, describe tres fases:
Consideración, Ambivalencia y Decisión (3). Adam propone el concepto de "continuum
autodestructivo" para dar respuesta a esta progresividad: la primera etapa, las fantasías, la
llama Ideación Suicida. Las Crisis Suicidas, serían expresión de un cálculo, mientras la Tentativa
de Suicidio constituye el aviso. El Suicidio Frustrado correspondería a un período de prueba de
ensayo-error y el suicidio Consumado representaría la condensación del proceso (3,4).
El suicidio es una de las causas más frecuentes de muerte. Es importante señalar las
dificultades en la medida y magnitud del problema dada la tendencia a la subnotificación de los
casos en la mayor parte de los países. Se calcula que entre el 0.5 ­ 2% de las muertes son
debidas al suicidio siendo una de las principales causas de muerte en el mundo occidental. Al
año mueren aproximadamente un millón de personas cobrando especial importancia 2 grupos
de edad: adolescentes y ancianos (9,10,11).
Tanto el suicidio como las tentativas, constituyen un problema de Salud Pública de primer
orden, y por tanto, deberían de tener responsabilidad en su prevención todos los niveles
asistenciales sanitarios (3,7).
Debemos de tener en cuenta un abordaje multidisciplinar dado la implicación de factores
psicológicos, biológicos y sociales.
Se han descrito una serie de variables que parece que incrementan el riesgo de suicidio y el
trabajo que se presenta se basa en el estudio y descripción de dichos factores:(8)
-

Sociodemográficos: sexo (en los hombres es más frecuente el suicidio consumado y las
mujeres las tentativas), edad, raza, religión, estado civil y empleo (12).

3

Huergo Lora MC. Psiquiatria.com. 2012; 16:8.
http://hdl.handle.net/10401/5458

-

Acontecimientos vitales estresantes como posibles desencadenantes del acto suicida.

-

Enfermedades orgánicas: principalmente del sistema nervioso central, aparato digestivo y
genitourinario.

-

Patología mental, en especial de la esfera afectiva, psicótica y consumo perjudicial de drogas
(13,14,15).

-

Historia de suicidios previos.

-

Antecedentes familiares entorno al suicidio.

-

Síntomas psiquiátricos inespecíficos.

-

Rechazo de ayuda profesional.

Material y métodos
El Área sanitaria VII atiende a los municipios de Mieres, Aller y Lena con un total de
población de 69.602 habitantes (16,17), siendo el hospital Vital Álvarez-Buylla, el hospital de
referencia que entre otras especialidades cuenta con una Unidad de Psiquiatría de 10 camas y un
Centro de Salud Mental en el corazón de la ciudad de Mieres para atender ambulatoriamente a
la población susceptible de ayuda.
De todos los pacientes que acudieron al Servicio de Urgencias del Hospital tras un intento
suicida sin desenlace fatal independientemente de su grado de letalidad y tras ser atendidos y
estabilizados si fue preciso por los médicos del Servicio de Urgencias, se seleccionaron aquellos
que tras ser valorados por el psiquiatra de guardia, precisaron la intervención de los Servicios de
Salud Mental bien mediante un ingreso en la Unidad de Psiquiatría de dicho hospital o bien en
seguimiento en el Centro de Salud Mental.
Se trata de un estudio descriptivo retrospectivo transversal llevado a cabo entre los meses de
noviembre de 2008 y octubre de 2009.
Los datos socio-demográficos y algunos datos clínicos del paciente se obtuvieron de la
historia clínica (concedida autorización por el gerente del hospital) y de la entrevista personal
contando con el consentimiento del paciente.
A través de la entrevista semiestructurada, se procedió a completar la escala de Beck de la
Intencionalidad Suicida (18,19) cuyo objetivo es evaluar las características de la tentativa suicida
valorando la seriedad del intento y analizar el riesgo subsecuente de nuevos intentos suicidas.
En el trabajo, se pasó la escala con los 15 primeros ítems recogiendo las puntuaciones
obtenidas.
Se dividen a los pacientes según vivan en zona urbana o en zona rural.
Para el estudio de los resultados, se llevó a cabo un cálculo de proporciones en el caso de las
variables cualitativas y cálculo de la media y desviación estándar de las variables cuantitativas.
Se utilizó el paquete estadístico SPSS v. 17.0.

4

Huergo Lora MC. Psiquiatria.com. 2012; 16:8.
http://hdl.handle.net/10401/5458

Resultados y conclusiones
El número de pacientes fue de 36. Un tamaño relativamente pequeño en relación con el
número de intentos suicidas que se suelen valorar en la práctica clínica. Este tamaño muestral
tan reducido se debe a las notables dificultades encontradas en la notificación de los casos y en
la recogida de la información. Si bien, estas pérdidas son aleatorias (no siguen un patrón fijo) y,
la muestra, puede considerarse representativa de la población objetivo.
En la muestra, predomina el sexo femenino (58,3%), siendo con una media de edad de 43,53
(DT 14,58). En función del sexo, son estadísticamente significativas las diferencias encontradas
en la media de edad de llevar a cabo el intento suicida. Los hombres lo realizan con una media
de edad de 49,47 años (DT 14,85) y las mujeres de 39,29 años (DT 13,11) (p 0,037). Por lo tanto,
en la muestra, los hombres realizan el intento a más edad que las mujeres.
También se observa que los intentos suicidas se hacen a mayor edad en las zonas rurales que
en las urbanas de Mieres.
Las características sociodemográficas y clínicas se resumen en la tabla1.

TABLA 1. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y CLÍNICAS

TOTAL

HOMBRE

MUJER

URBANA

RURAL

43,53
(14,58)

49,47
(14,85)

39,29
(13,11)

42,09 (14,01)

46,08
(15,77)

Soltero

6
(16,7%)

2
(5,6%)

4
(11,1%)

5
(13,9%)

1
(2,8%)

Casado

19
(52,8%)

6
(16,7%)

13
(36,1%)

9
(25%)

10
(27,8%)

Divorciado

9
(25%)

5
(13,9%)

4
(11,1%)

7
(19,4%)

2
(5,6%)

Viudo

2
(5,6%)

2
(5,6%)

0
(0%)

2
(5,6%)

0
(0%)

Número hijos*

1,53
(1,34)

1,67
(1,45)

1,43
(1,29)

0,91
(0,90)

2,62
(1,39)

Presencia
de
enfermedad física

15
(41,7%)

7
(19,4%)

8
(22,2%)

9
(25%)

6
(16,7%)

Neoplasias

2
(5,6%)

1
(2,8%)

1
(2,8%)

1
(2,8%)

1
(2,8%)

Fibromialgia

4
(11,1%)

1
(2,8%)

3
(8,3%)

1
(2,8%)

3
(8,3%)

Edad*
Estado Civil

5

Huergo Lora MC. Psiquiatria.com. 2012; 16:8.
http://hdl.handle.net/10401/5458

De la muestra, el 47,7% presenta enfermedades físicas, destacando que un 11,1% padece
Fibromialgia predominando en el sexo femenino y las neoplasias se distribuyen por igual en
ambos sexos.
En cuanto a las enfermedades mentales predominantes en los pacientes que realizan el
intento, como puede verse en la tabla 2, el 27,8% son trastornos distímicos predominando en el
sexo femenino en el ámbito urbano. Posteriormente, le siguen en misma proporción (13,9%), los
trastornos adaptativos y aquellos que sin antecedentes de enfermedad mental previa. En los
casos de los trastornos psicóticos, fueron realizados en momentos de descompensación
psicótica.

TABLA 2. DIAGNÓSTICO PSIQUIÁTRICO

DIAGNÓSTICO

TOTAL

HOMBRE

MUJER

URBANA

RURAL

T. PSICÓTICO

2
(5,6%)

0
(0%)

2
(5,6%)

2
(5,6%)

0
(0%)

DISTIMIA

10
(27,8%)

1
(2,8%)

9
(25%)

7
(19,4%)

3
(8,3%)

T. ANSIEDAD

2
(5,6%)

1
(2,8%)

1
(2,8%)

2
(5,6%)

0
(0%)

T. DEPRESIVOS

2
(5,6%)

1
(2,8%)

1
(2,8%)

0
(0%)

2
(5,6%)

T. ADAPTATIVOS

5
(13,9%)

3
(8,3%)

2
(5,6%)

2
(5,6%)

3
(8,3%)

T. BIPOLAR

1
(2,8%)

0
(0%)

1
(2,8%)

1
(2,8%)

0
(0%)

T. PERSONALIDAD

4
(11,1%)

2
(5,6%)

2
(5,6%)

4
(11,1%)

0
(0%)

TOXICOMANÍA

4
(11,1%)

4
(11,1%)

0
(0%)

2
(5,6%)

2
(5,6%)

RETRASO MENTAL

1
(2,8%)

1
(2,8%)

0
(0%)

0
(0%)

1
(2,8%)

NO PATOLOGÍA

5
(13,9%)

2
(5,6%)

3
(8,3%)

3
(8,3%)

2
(5,6%)

El método más usado es la autointoxicación medicamentosa (61,1%) principalmente en
mujeres (38,9%) en zona urbana y la realización de cortes en proporción similar en ambos
sexos. Tabla 3.

6

Huergo Lora MC. Psiquiatria.com. 2012; 16:8.
http://hdl.handle.net/10401/5458

TABLA 3. MÉTODO EMPLEADO

TOTAL

HOMBRE

MUJER

ZONA
URBANA

ZONA
RURAL

ESCALA
BECK

INTOXICACIÓN
MEDICAMENTOSA

22
(61,1%)

8
(22,2%)

14
(38,9%)

14
(38,9%)

8
(22,2%)

7,591
(5,15)

AHORCADURA

2
(5,6%)

1
(2,8%)

1
(2,8%)

1
(2,8%)

1
(2,8%)

10,500
(7,78)

PRECIPITACIÓN

3
(8,3%)

1
(2,8%)

2
(5,6%)

3
(8,3%)

0
(0%)

16,3
(4,16)

ARMA BLANCA

7
(19,4%)

3
(8,3%)

4 (11,1%)

5
(13,9%)

2
(5,6%)

4,143
(5,11)

INTOXICACIÓN
por CO

2
(5,6%)

2
(5,6%)

0
(0%)

0
(0%)

2
(5,6%)

23,500
(4,95)

Comparando los métodos de suicidio con la gravedad en la escala de Beck, los de mayor
gravedad fueron la intoxicación por CO, precipitación e intento de ahorcamiento. Revistiendo
mayor gravedad en la escala, los intentos en zonas rurales con media de 9,154 (DT8, 7925) que
en las zonas urbanas con media 8,435 (DT 5,6151).
Dentro de las autointoxicaciones medicamentosas, principalmente se usaron
benzodiacepinas (58,3%) en mujeres en zona urbana y en menor cantidad los antidepresivos.
Siendo mucho menor el uso de antipsicóticos principalmente atípicos tipo quetiapina u
olanzapina) en los tratamientos de los trastornos distímicos- en las quejas de insomnio y
pensamientos rumiativos-. Tabla 4.

TABLA 4. FÁRMACOS UTILIZADOS EN LA INTOXICACIÓN MEDICAMENTOSA

TOTAL

HOMBRES

MUJERES

ZONA
URBANA

ZONA
RURAL

ANSIOLÍTICOS

21 (58,3%)

8
(22,2%)

13 (36,1%)

13 (36,1%)

8 (22,2%)

ANTIDEPRESIVOS

13 (36,1%)

4
(11,1%)

9
(25%)

6 (16,7%)

7 (19,4%)

LITIO

2
(5,6%)

0
(0%)

2
(5,6%)

1
(2,8%)

1
(2,8%)

ANTIPSICÓTICO

6 (16,7%)

3
(8,3%)

3
(8,3%)

4 (11,1%)

2
(5,6%)

7

Huergo Lora MC. Psiquiatria.com. 2012; 16:8.
http://hdl.handle.net/10401/5458

La puntuación media en la escala de Beck fue de 8,694 siendo de mayor gravedad en los
hombres (12,2) que en las mujeres (6,2) estando el rango posible entre 0 y 30 puntos. Siendo
estadísticamente significativas (p 0,007) utilizando T student para muestras independientes.
De los ítems de dicha escala, se estudia con más atención, la soledad en el momento de llevar
a cabo el intento suicida, el objetivo del intento que como dice la literatura no siempre es la
muerte y el grado de premeditación en función del sexo y en función del lugar en el que reside
el paciente.
En el 83% de los casos había alguien presente en el lugar, alguien cerca o posibilidad de
contactar. En un 52,8% eras mujeres.
En el 61,1% el objetivo era cambiar el medio que les rodea o bien a medio camino entre
cambiar el medio que les rodea y quitarse del medio.
El grado de premeditación se resume en la tabla 5. En el 83,3% de los casos, fue impulsivo
(75%) que en un 47,2% eran mujeres y en un 8,3% tuvo un periodo de una mínima reflexión
previo el intento.

TABLA 5. GRADO DE PREMEDITACIÓN

GRADO
PREMEDITACIÓN

TOTAL

HOMBRE

MUJER

URBANA

RURAL

IMPULSIVO

27 (75%)

10
(27,8%)

17 (47,2%)

17
(47,2%)

10 (27,8%)

PENSÓ
EN
SUICIDIO
<3 HORAS ANTES

3 (8,3%)

1
(2,8%)

2
(5,6%)

3
(8,3%)

0
(0%)

PENSÓ
EN
SUICIDIO
>3 HORAS ANTES

6 (16,7%)

4
(11,1%)

2
(5,6%)

3
(8,3%)

3
(8,3%)

En cuanto al perfil sociodemográfico, el paciente tipo es una mujer como en otros estudios
(Lozano et al. 2003), sobre los 40 años, casada, de ámbito urbano y con una mediana de número
de hijos de 1. Llama la atención que los hombres realizan el intento a más edad que las mujeres
como recoge la literatura (8) pero en cuanto al estado civil habitualmente se considera factor de
protección para el suicidio el matrimonio con hijos. Sin embargo en la muestra, el casado es el
estado civil que con más frecuencia se suicida como en otros estudios (20).
Es estadísticamente significativo que los hombres llevan a cabo el intento a mayor edad
que las mujeres, como se describe en la literatura (8).
En casi la mitad de los casos padecen enfermedades físicas y principalmente se señaló en el
estudio a los pacientes diagnosticados de fibromialgia y de neoplasias. En cuanto a la
fibromialgia, son mujeres (sexo predominante en los estudios sobre esta patología) de ámbito
rural y en las neoplasias se distribuye por igual en ambos sexos tanto en zona urbana como en
rural.

8

Huergo Lora MC. Psiquiatria.com. 2012; 16:8.
http://hdl.handle.net/10401/5458

Los diagnósticos más frecuentemente señalados son los trastornos afectivos, consumo de
tóxicos, esquizofrenia y trastornos de personalidad principalmente de patrón impulsivo (21). En
el trabajo, la patología predominante es la distimia. Los siguientes más frecuentes son
trastornos adaptativos y al igual proporción que el anterior, aquellos que previamente al intento
no estaban diagnosticados de patología mental ni a seguimiento en Salud Mental. Cerca de estos
últimos, se encuentran los trastornos de personalidad y consumo de tóxicos. En otro estudio
(22), el diagnóstico más frecuente
es el trastorno de personalidad y en otro trabajo los
trastornos afectivos (20).
Los métodos más frecuentes usados son de baja letalidad. Según el estudio de la OMS, los
más frecuentes son la autointoxicación y la realización de cortes (23). En el trabajo, el método
más utilizado es la autointoxicación medicamentos principalmente mujeres en ámbito urbano
con benzodiazepinas y antidepresivos ya que son los fármacos más accesibles, consumidos y
conocidos en nuestro medio. Cabe reflexionar sobre la cantidad de antidepresivos y ansiolíticos
que tiene la población en su domicilio y señalar la importancia de una coordinación entre el
especialista con atención primaria para una dosificación y control del tratamiento según las
necesidades individuales del paciente. Esto no es nuevo, ya que en la práctica diaria cuando
tenemos un paciente que abusa de una determinada sustancia (como por ejemplo ansiolíticos),
se coordinan entre ambos para la dispensación justa de la medicación que precisa el paciente
para evitar un abuso iatrogénico de la sustancia dependiente. Otro método frecuente en el
trabajo, son los cortes en muñecas que habitualmente se trata de erosiones que no precisan
mayor atención por el Servicio de Urgencias.
En cuanto a la comparación entre el método empleado y la gravedad en la escala de Beck,
tanto la intoxicación medicamentosa como las lesiones por arma blanca (principalmente cortes
en muñecas) tienen la menor puntuación en la escala. Siendo la intoxicación por monóxido de
carbono, la precipitación y en menor medida, el ahorcamiento los métodos de mayor gravedad.
En la muestra, los pacientes que utilizaron los de mayor gravedad principalmente la
intoxicación por monóxido de carbono, era un plan reflexionado, buscando la soledad, no siendo
fácilmente encontrados y utilizando un método serio, con difícil reversibilidad en su finalidad
suicida, siendo hombres y de ámbito rural.
En relación con la gravedad en la escala de Beck, existe una relación estadísticamente
significativa entre el sexo y la gravedad en la escala de Beck, buscando los hombres una
finalidad suicida más clara que las mujeres, eligiendo métodos más agresivos que estas últimas
como se comentaba anteriormente.
A la hora de estudiar la escala, se trabajó principalmente con 3 items que están más
relacionados con los objetivos que se pretenden evaluar. Estos son la soledad, el objetivo del
intento y el grado de premeditación. En cuanto a la soledad, la mayor parte de los pacientes
contaban con alguien cerca o era posible pedir ayuda en relación con una minoría que no
contaban con nadie (estos últimos mayor puntuación en la escala de Beck).
En cuanto al objetivo del intento, como en otros estudios (22), los motivos del intento
pueden variar desde solicitar ayuda, llamar la atención o la muerte. En la muestra, la mayoría
quería cambiar el medio que les rodeaba y esto va muy en relación con el grado de
premeditación siendo impulsivo en la mayor parte de los casos (tras una discusión,
acontecimientos vitales estresantes banales del devenir cotidiano) procesos reactivos que sin
premeditación llevan a un abuso de los fármacos disponibles en el domicilio ya sean propios o
de familiares cercanos y posteriormente acuden al Servicio de Urgencias pidiendo ayuda.

9

Huergo Lora MC. Psiquiatria.com. 2012; 16:8.
http://hdl.handle.net/10401/5458

En líneas generales, los resultados del trabajo comparten muchas características con lo
descrito en muchas publicaciones o en la literatura clásica a excepción del estado civil donde se
considera que "el matrimonio con hijos disminuye el riesgo de suicidio de forma significativa,
sobre todo cuando se convive con los hijos" (8). Esta diferencia puede deberse que aunque el
estado civil es casado en la práctica podrían estar separados o haber conflictos matrimoniales
que se asocien a soledad o a discusiones importantes que tengan como consecuencia una
intoxicación medicamentosa a base de ansiolíticos o cortes en brazos.
Se reflexiona sobre la importancia de generar recursos para evitar estos intentos, que en un
número muy elevado de casos no se busca la muerte sino que corresponden a "un arrebato".
Sería recomendable educar a la población y más aún a nuestros pacientes, otro tipo de
estrategias para poder reducir este tipo de actos como por ejemplo que los domicilios no sean
"farmacias" cargadas de medicamentos principalmente ansiolíticos de toda la familia que
podrían servir en un momento impulsivo para un intento suicida con dudosa finalidad
autolítica.
Continuando con el tema de la educación a la población, se reflexiona sobre la forma de
afrontar los problemas en la actualidad y que cuando hay dificultades en lugar de buscar
estrategias para solventarlas, la población se angustia y le lleva a cometer un intento suicida con
muy dudosa finalidad mortal sino más bien como una forma de pedir ayuda.
Pero se considera que es posible poder modificar con el esfuerzo de todos esta avalancha de
intentos suicidas mediante la educación a la población y más especial a los pacientes. Lograr que
una paciente conocida, desgraciadamente por múltiples intoxicaciones previas, acuda al
psiquiatra, ya sea al encargado de su seguimiento como al que se encuentre de guardia, pidiendo
ayuda antes de cometer cualquier tipo de acto. Para lograr esto, depende de muchos factores,
pero se considera básico que el paciente encuentre en el profesional una actitud de escucha,
confianza y seguridad.
Otro punto importante de freno de estos intentos puede ser contar con un apoyo tanto
familiar como un amigo que en momentos de dificultades pueda apoyar y estar a su lado. En la
práctica, es algo que se suele hacer, es que cuando se detecte un riesgo suicida y más aún tras un
intento, el paciente aunque no sea ingresado en una unidad psiquiátrica si no lo precisa, tenga
un apoyo ya que son momentos difíciles de asumir más aún en soledad y saber que si vuelven a
empeorar, pueden volver de nuevo al hospital.
Espero que con el esfuerzo de todos aquellos que trabajamos por el bien de la humanidad y
que estamos a su servicio, se logren reducir estas cifras de intentos suicidas y aumenten el
número de personas que pidan ayuda pero sin la realización de estos actos.

10

Huergo Lora MC. Psiquiatria.com. 2012; 16:8.
http://hdl.handle.net/10401/5458

Referencias

1.

Segarra R, Sánchez P, Robador A. Instinto de vida. En: Eguiluz JI, editor. Introducción a la psicopatología. 1ª
edición. Madrid. IM&C S.A;2001. p.311-335.

2.

Sarró B, De la Cruz C. Los suicidios. Barcelona: Martínez Roca, 1991.

3.

Bobes García J, Glez Seijo JC, Sáiz Martínez PA. Prevención de las conductas suicidas y parasuicidas.
1ªedición. Barcelona: Masson; 1997.

4.

Bobes García J, Sáiz Martínez PA, García-Portilla González MP, Bascarán Fdez MT, Bousoño García M.
Comportamientos suicidas, prevención y tratamiento. 1ªedición. Barcelona: Ars Medica; 2004.

5.

Lain Entralgo, P. Historia de la Medicina. Barcelona. Salvat. 1978.

6.

Inskip HM, Harris EC, Barraclough B. Lifetime risk of suicide for affective disorder, alcoholism and
schizophrenia. Br J Psychiatry. 1998;172:35-37.

7.

Ocio León S. Manejo del paciente suicida. En: Ocio León S, Hernández González MJ. Manual de la urgencia
psiquiátrica en atención primaria. Madrid. TCC. p. 109-127.

8.

Suicidio. En Kaplan & Sadok Sinopsis de Psiquiatría. Benjamin J. Sadock, Virginia A. Sadock editores 10ª
Edición. Wolters Kluwer­Lipinncot Williams & Wilkins. 2009. p. 897-907.

9.

Liu XC, Tein JY. Life events, psychopathology, and suicidal behavior in Chinese adolescents. J Affect Disord.
2005;86(2-3):195-203.

10.

Isaac Sakinofsky, MD, FRCPC, FRC Psych. Treatment Suicidality in Depressive Illness. The Canadian Journal
of Psychiatry 2007 june;52(1):71-102.

11.

Isaac Sakinofsky MD, FRCPC, FRCPsych. The Current Evidence Base for the Clinical Care of Suicidal Patients:
Strengths and Weaknesses. The Canadian Journal of Psychiatry 2007 june; 52(1):7-20.

12.

Durkheim, E. El suicidio. Madrid: Ediciones Akal; 1992. (Orig. 1897).

13.

García Resa E, Braquehais Conesa MD. El paciente suicida. En: Chinchilla A, Correas J, Quintero FJ, Vega M.
Manual de urgencias psiquiátricas. Primera edición, reimpresión. Barcelona: Masson; 2006. p. 123-148.

14.

García Rizo C, Madre M, Escarti MJ, Tejedor MC, Castillón JJ, Álvarez E. Patrones suicidas en pacientes
ingresados. Rev Psiquiatría Fac Med Barna 2004;31(5):250-252.

15.

Leiva Henríquez H, Alamos Lara L, Prüssing Santibáñez L, Uriarte Ruiz A. Intento de suicidio: características
clínicas y epidemiológicas. Sexta Región de Chile 2002-2004. An Pediatr (Barc) 2008;69(2):110-114.

16.

Padrón municipal año 2008. Fuente Instituto Nacional de Estadística

17.

Padrón municipal año 2008. Fuente Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (SADEI)

18.

American Psychiatric Association(A.P.A.). Guía clínica para la evaluación y tratamiento de las conductas
suicidas. En: Guías clínicas para el tratamiento de los trastornos psiquiátricos. Barcelona: Ars Medica; 2006.
p.1267-1539.

19.

Beck AT, Shuyler D, Herman I. development of suicidal intent scales. En: Beck AT, Resnick HLP, Lettieri DJ,
eds. The prediction of suicide. Bowie: Charles Press; 1974. P . 45-56.

20.

. Fernández Glez C, Sáiz Martínez PA, Glez G-Portilla MP, Glez Seijo JC, Bobes García J. Tentativa suicidio
versus intención suicida: un estudio de las características diferenciales. Actas españolas Psiquiatría
2000;28(4):224-230.

11

Huergo Lora MC. Psiquiatria.com. 2012; 16:8.
http://hdl.handle.net/10401/5458

21.

Paris J. The development of impulsivity and suicidality in borderline personality disorder. Development and
Psychopathology 2005;17:1091-1104.

22.

Lozano Serrano C, Huertas Platón A, Martínez Pastor JC, Ezquiaga Terrazas E, García-Camba de la Muela E,
Rodríguez Salvanés FJ. Estudio descriptivo del parasuicidio en las urgencias psiquiátricas. Rev asoc. Espa
neuropsiquiatría 2004;(91):11-22.

23.

Díaz Súarez J, Sáiz Martínez PA, Bousoño García M, Bobes García J. Concepto y clasificación de las conductas
suicidas. En J. Bobes, J.C. Glez Seijo y P.A. Sáiz Martínez (comps.), Prevención de las conductas suicidas y
parasuicidas. Barcelona: Masson. 1997. p. 13-20.

Cite este artículo de la siguiente forma (estilo de Vancouver):
Huergo Lora MC, Ocio León S. Valoración de la intencionalidad suicida en un área VII de Salud
Mental (Asturias) España. Psiquiatria.com [Internet]. 2012 [citado 27 Feb 2012];16:8.
Disponible en: http://hdl.handle.net/10401/5458

12

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.