Intervención en secuelas psicológicas y mentales postcovid en personal sanitario
Autor/autores: María del Carmen Moyano Rojas , MARIA DEL CARMEN MOYANO ROJAS

RESUMEN
La intervención clínica en personal sanitario por el impacto psicológico sufrido en la atención a pacientes de la pandemia COVID-19, ha provocado y sigue provocando, trastornos del espectro emocional que van desde el síndrome de Burn-out, depresión, ansiedad, trastornos de sueño, etc. Y, dependiendo de la intensidad y frecuencia del tiempo de exposición, nos podemos encontrar con trastornos relacionados con trauma, trauma complejo y estrés: Trastorno de estrés agudo o trastorno de estrés post-traumático.
La exposición a eventos con una gran carga emocional de sufrimiento, convierte al personal sanitario en sujetos apropiados para padecer consecuencias psicológicas. Máxime, cuando el factor estresante continúa presente entre la población.
En nuestra experiencia clínica psicoterapéutica; el tratamiento aplicado de Terapia Breve Centrada en Soluciones (TBCS) que se basa en las fortalezas, competencias y en los recursos de las personas y, la combinación con la técnica EMDR (desensibilización y reprocesamiento a través de estimulación bilateral) son tratamientos específicos, eficaces y de corta duración para las secuelas derivadas de estas experiencias vividas.
-
Secuelas psicológicas y mentales postcovid en personal sanitario
Rosa María Cárdaba García -
Secuelas psicológicas y mentales postcovid en población general
LUCIA PEREZ PEREZ -
Intervención en secuelas psicológicas y mentales postcovid en personal sanitario
María del Carmen Moyano Rojas -
Salud Mental y COVID
MARIA JOSE DE DIOS DUARTE -
Intervención en secuelas psicológicas y mentales postcovid en población general
RAFAEL MARTÍN SÁNCHEZ
Palabras clave: Intervención psicológica, intervención mental, post-covid, población general, profesionales sanitarios, ansiedad, depresión, estrés
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Salud mental .
Departamento de Enfermería de la Universidad de Valladolid Grupo de Investigación en Cuidados de Enfermería (GICE)
Articulos relacionados
-
Los adolescentes y el estrés: comprendiendo y manejando la presión juvenil Rebeca Vidal Rodríguez
Fecha Publicación: 19/02/2025-
¿Una psicoterapia basada en el enfoque aristotélico-tomista de la Psicología sería apropiada para el tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada? Rogério Neiva Peixoto
Fecha Publicación: 20/05/2024-
Proyecto de ensayo clínico controlado para evaluación de la efectividad terapéutica del enfoque psicológico aristotélico-tomista Lamartine de Hollanda Cavalcanti Neto
Fecha Publicación: 20/05/2024-
Eficacia de las psicoterapias en el trastorno de ansiedad generalizada: un análisis neuroanatomofisiológico sustentado en aportes de la Psicología Tomista EVERTON BARBOSA-SILVA
Fecha Publicación: 20/05/2024-
Influencia de la ansiedad en la adicción a las redes sociales en adolescentes Lucia Sanz et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024-
Intervenciones de terapia cognitiva conductual en línea (TCCi) para trastorno de ansiedad generalizada (TAG) en población adulta Zindy Juárez Gutiérrez et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
-
-
-
-