La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Análisis comparativo de la autopercepción de conductas violentas en varones y mujeres escolarizados de 13 a 18 años de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires.
Autor/autores:
A. Risueño
Fecha Publicación: 01/03/2012
Área temática:
Psicología general .
Tipo de trabajo:
RESUMEN
Según la OMS la violencia juvenil es una de las principales causas de muerte y lesiones que requieren atención.
Como profesionales de la salud, considerada en sentido integral, sus consecuencias personales y sociales nos instan a planificar estrategias de prevención.
Realizamos una investigación sobre la autopercepción de conductas violentas en adolescentes de 13 a 18 años de la Cuidad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires, comparando resultados entre varones y mujeres.
Se investiga descriptiva y transversalmente sobre ítems específicos de una encuesta autoadministrada, anónima y voluntaria. Resultaron 284 encuestas válidas, quedando la muestra conformada por un 44,3% de varones y un 55,6% de mujeres, con una media de edad de 17 años.
El 40,44% de varones y el 59,55% de mujeres resuelven sus problemas peleando. El 58,73% de los varones y el 54,43% de las mujeres manifestaron ?ganas de golpear a otro?; llevándolo al acto sólo el 44,44% de las mujeres y el 55,55% de los varones. El 39,78% de la muestra al menos alguna vez lastimó a alguien (48,67%, mujeres y 51,32%, varones), con tendencia hacia la violencia verbal en las mujeres (56%) y a la física los varones (67,24%). El 29,36% de los varones y el 48,10% de las mujeres dicen que su familia les enseña a intentar conversar para resolver los conflictos.
Aunque algunos datos son relativamente similares, son diferentes los tipos de violencia prevalente según género; concordando con el consejo familiar de cómo actuar en situaciones de agresión.