PUBLICIDAD-

Antipsicóticos en el tratamiento del trastorno límite de la personalidad.

Autor/autores: J.C. Pascual , V. Pérez, J. Soler, J. Barrachina, E. Álvarez
Fecha Publicación: 25/05/2010
Área temática: .
Tipo de trabajo: 

RESUMEN


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-6032

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Antipsicóticos en el tratamiento del trastorno límite de la personalidad.
FUENTE: PSIQUIATRIA.COM. 2006; 10(1)

JC. Pascual; V. Pérez; J. Soler; J. Barrachina; E. Alvarez.
Servicio de Psiquiatría del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
Barcelona

Introducción
El Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) es un trastorno frecuente, se estima una prevalencia aproximada de
un 10% de los pacientes ambulatorios y un 20 % de los pacientes hospitalizados [1]. Los pacientes con TLP
pueden presentar una gran variedad de síntomas, desde clínica depresiva, ansiedad e irritabilidad hasta conducta
suicida persistente, agitación e ideación paranoide. Suelen mostrar una severidad importante afectando a
diferentes áreas como las relaciones interpersonales, la actividad laboral y la calidad de vida. Además, son
pacientes que requieren una elevada asistencia psiquiátrica y con frecuencia suponen grandes dificultades de
manejo [1,2].
Los trastornos de la personalidad han sido una de las últimas áreas de la psiquiatría en ser abordada desde una
perspectiva psicobiológica. Desde que Eysenck [3] señalara la importancia de las bases biológicas de la
personalidad y posteriormente se observara que el temperamento podía influir en la regulación biológica de la
percepción, cognición, afecto, impulsividad y conducta, el interés por la perspectiva psicobiológica del carácter ha
motivado la búsqueda de tratamientos farmacológicos para estos pacientes. A medida que avanzan los
conocimientos fisiopatológicos en psiquiatría, se conoce mejor la relación entre los diferentes neurotransmisores y
algunas de las dimensiones de la personalidad, justificando, a nivel teórico, el uso de los psicofármacos en estos
trastornos [4].
Los síntomas que predominan en el TLP se pueden clasificar en cuatro áreas: síntomas cognitivos-perceptuales,
disregulación afectiva, descontrol de la impulsividad y problemas en las relaciones interpersonales. Algunos
hallazgos han relacionado estos síntomas con anomalías biológicas y alteraciones en diferentes sistemas
aminérgicos. El sistema noradrenérgico se ha relacionado con el arousal emocional, la mayor reactividad y la
interacción con el medio. La actividad dopaminérgica se ha implicado en el procesamiento de la información, en
los síntomas cognitivos-perceptuales y en la impulsividad.
Finalmente, múltiples estudios han relacionado una disfunción del sistema serotoninérgico con la regulación del
impulso y la sintomatología afectiva. Aunque hay que tener en cuenta que en la modulación de la conducta
intervienen complejas interacciones entre los sistemas de neurotransmisores, ciertas intervenciones
farmacológicas intervendrían sobre estos neurotransmisores y podrían modificar la expresión final de la conducta
[4,5].
Actualmente, la combinación de psicoterapia y farmacoterapia se considera el tratamiento más eficaz
especialmente en los síntomas y conductas que más alteran la calidad de vida de estos pacientes [2]. Sin
embargo, la efectividad de los fármacos o la psicoterapia en el TLP no está claramente demostrada y es motivo de
controversia.
Aunque los pacientes TLP han sido tratados con todo tipo de psicofármacos, la mayoría de los ensayos clínicos
controlados han evaluado la eficacia de antipsicóticos y antidepresivos. Los síntomas cognitivos-perceptuales de
los pacientes con TLP como son las ideas de referencia, las ilusiones o los episodios psicóticos transitorios, pueden
ser debidos, al igual que los cuadros psicóticos del Eje I, a alteraciones del sistema dopaminérgico. Una
demostración de esta vulnerabilidad dopaminérgica es la aparición de síntomas psicóticos transitorios en
pacientes TLP mediante la estimulación dopaminérgica con anfetaminas [6].
En los años 70, Brinkley et al. [7] realizaron la primera experiencia que demostraba mejoría clínica del estado de
ánimo, ansiedad y alteraciones cognitivas con dosis bajas de neurolépticos. Posteriormente, durante los años 80,
aparecieron estudios controlados con placebo que también reflejaban mejorías con neurolépticos [8,9,10,11,12].
Aunque lo resultados de los diferentes trabajos no eran concluyentes, demostraban una mejoría significativa con

dosis bajas de antipsicóticos en síntomas afectivos, cognitivos y en la impulsividad. Basándose en estas
evidencias, el uso de antipsicóticos típicos a dosis bajas se recomendó en la última Guía terapéutica publicada en
el 2001 por la American Psychiatric Association [2]. Sin embargo, el uso de estos fármacos potencialmente
beneficiosos, está muy limitado por la mala tolerancia y la alta tasa de abandonos.
Actualmente, con la aparición de los nuevos antipsicóticos atípicos, se ha renovado el interés por tratar a los
pacientes con TLP. Su efecto sobre los sistemas dopaminérgicos y serotoninérgicos y el menor riesgo de efectos
indeseables hace que sean fármacos, a priori, interesantes en el tratamiento de estos pacientes. A pesar de que
había escasos datos publicados, ya en la guía de la APA del 2001, se comentaba la posibilidad de usar estos
fármacos en la práctica clínica [2]. En los últimos años se han realizado nuevos estudios con antipsicóticos
atípicos en pacientes con TLP que han ayudado a clarificar su posible efectividad.

Antipsicóticos típicos
Desde que Brinkley et al. [7] en 1979 indicaran la posible eficacia de haloperidol, perfenazina y tiotixeno a dosis
bajas en el tratamiento del TLP, se han realizado varios ensayos clínicos con estos fármacos principalmente en la
década de los 80. Es importante señalar que casi todos los estudios presentan alguna limitación metodológica y
muestran resultados contradictorios en las diferentes áreas estudiadas: afecto, impulsividad, psicosis y
funcionamiento global. Realizando una selección en función de la calidad metodológica y la validez interna y
externa hay nueve estudios que deben ser comentados.
Cuatro de estos estudios eran trabajos abiertos que, aunque no eran estudios controlados con placebo,
comparaban fármacos de forma paralela. Leone [13] en 1982 señalaba en un estudio paralelo con 80 pacientes de
6 semanas de duración que succinato de loxapina (14.5 mg/d mg/d) o clorpromacina (105-120 mg/d) mejoraban
la clínica ansiosa, depresiva, la hostilidad y suspicacia. Además se observó una mejoría global en la escala de
Impresión Clínica Global (ICG). Serban y Siegel [14] también demostraron en un estudio abierto no controlado
con 52 pacientes la eficacia de tiotixeno (2-40 mg/d) o haloperidol (1.6-4 mg/d). Una limitación de este trabajo es
que incluía pacientes TLP y esquizotípicos sin diferenciarlos claramente y exigiendo para su inclusión que hubieran
sufrido un episodio psicótico transitorio lo cual supone un sesgo de la muestra que afecta a la validez del
resultado. Teicher et al [15] en un estudio abierto de 12 semanas de duración demostraron la eficacia de
tioridazina (92 mg/d) en la clínica psicótica y la impulsividad en 12 pacientes TLP. Hay que señalar sin embargo
qué únicamente el 50% llegaron a finalizar el estudio. Finalmente Kutcher et al. [16] señalaron una mejoría en
todas las esferas clínicas en una muestra de 13 pacientes TLP tratados con flupentixol (3 mg/d) durante 8
semanas. Un dato importante de este trabajo es que los pacientes eran adolescentes con edades entre los 14 y 22
años, dado que los adolescentes pueden tener una evolución muy diferentes a los adultos, los resultados son
difícilmente generalizables a todos los pacientes TLP.
Basándose en los resultados de estas primeras experiencias, se iniciaron ensayos clínicos con antipsicóticos típicos
controlados con placebo (Tabla 1).

Tabla 1: Ensayos clínicos controlados con antipsicóticos típicos en pacientes con TLP

Cowdry and Gardner [8] realizaron un estudio doble ciego y randomizado con 16 pacientes diagnosticados de TLP
de 6 semanas de duración. El diseño era cruzado con cuatro fármacos (trifluoperazina, alprazolam,
carbamazepina, tranylcypromina) y placebo. En la muestra también se aceptaba pacientes con "historia de
descontrol conductual" y diagnóstico de "disforia histeroide" lo cual supone un notable sesgo. La mejoría se basó
en la escala de impresión clínica global y no se obtuvieron diferencias significativas con placebo excepto en
ansiedad y suicidibilidad. Goldberg et al. [9] realizaron un estudio controlado con placebo de 12 semanas de
duración con tiotixeno a dosis bajas (8.7 mg/d) obteniéndose mejorías únicamente en clínica ansiosa y psicosis
según la escala SCL-90. También este estudio presentaba como limitaciones importantes la alta tasa de
abandonos del 50% y la inclusión de pacientes con diagnóstico de TLP o esquizotípicos que hubieran presentado
algún episodio psicótico.
Finalmente, comentar los tres estudios realizados por el grupo de trabajo de Soloff y colaboradores con
haloperidol. El primer estudio de 1989 [10] es el que presenta el argumento más sólido sobre el efecto positivo de
los antipsicóticos clásicos en el tratamiento del TLP.
Demostraron en un estudio de 5 semanas de duración que haloperidol a dosis bajas (4.8 mg/d) provocaba una
mejoría significativa en todas las áreas excepto la impulsividad. La limitación más importante de este estudio es
que se trataba de pacientes en situación de crisis aguda con sintomatología intensa y que la mayoría permanecían
hospitalizados. Esta situación puede influir de forma importante en los resultados y no es generalizable a
pacientes con clínica menos grave. En un segundo trabajo del mismo equipo en 1993 [11], no se replicaron los
resultados previos y en un estudio de 5 semanas con mayoría de pacientes ambulatorios no se obtuvieron
diferencias significativas con el placebo obteniéndose además una alta tasa de abandonos. Finalmente, el mismo
grupo de trabajo realizó un tercer estudio [12] aumentando el tiempo de seguimiento a 16 semanas para
comprobar si el tratamiento con haloperidol a dosis bajas era eficaz en terapia de mantenimiento y no sólo en la
fase aguda. No se obtuvieron diferencias significativas respecto al placebo en ninguna de las categorías excepto
en la irritabilidad.
Según estos resultados, la mejoría observada en la fase aguda en pacientes en crisis del ensayo de 1989 no se
mantenían en la fase de mantenimiento. En este trabajo la alta tasa de abandonos por incumplimiento o por
intolerancia fue decisiva.

Antipsicóticos atípicos

En la década de los 90 surgen nuevos antipsicóticos atípicos, además de la clozapina, con un perfil de efectos
secundarios más favorable. Paralelamente se renueva el interés por el uso de estos fármacos en el tratamiento
del TLP. Los primeros estudios eran abiertos y no controlados que se realizaron con clozapina en pacientes TLP
graves con clínica psicótica [17,18,19]. En los últimos años se han realizado ensayos clínicos doble ciego y
controlados con placebo con nuevos antipsicóticos atípicos en pacientes con TLP (Tabla 2).

Tabla 2: Ensayos clínicos controlados con antipsicóticos atípicos en pacientes con TLP

CLOZAPINA
Sólo hay tres estudios abiertos no controlados y con muestras pequeñas que presentan resultados sobre la posible
eficacia de la clozapina en pacientes con trastorno límite de la personalidad. El grupo de Frankenburg y Zanarini
[17] realizó un estudio con 15 pacientes diagnosticados de TLP y comorbilidad en el Eje I con trastorno psicótico
no especificado que no respondían o intoleraban el tratamiento con otros neurolépticos. La duración del
tratamiento oscilaba entre los 2 y 9 meses y la dosis media de clozapina era de 253,3 mg/d, se obtuvo una
mejoría modesta pero estadísticamente significativa de la clínica psicótica positiva y negativa y del funcionamiento
global. En otro estudio con 7 pacientes TLP y Trastorno Psicótico del eje I, Chengappa et al. [18] demostraron
mejorías en la agresividad y las autolesiones con clozapina (dosis media de 421 mg/d). Sin embargo, la
comorbilidad con trastornos psicóticos del Eje I limita de forma importante la interpretación y generalización de
los resultados ya que puede afectar a la magnitud de la mejoría observada.
En el tercer estudio realizado con clozapina [19], se seleccionaron 12 pacientes diagnosticados de TLP severos con
historia de repetidas hospitalizaciones por clínica "psicótica-like" pero sin diagnóstico de trastorno psicótico en el
Eje I. Eran pacientes que no habían respondido al tratamiento farmacológico ni psicoterapéutico en los últimos
cuatro meses. Tras recibir tratamiento con dosis bajas de clozapina (dosis media de 43,8 mg/d) durante 16
semanas se observó una mejoría global en las cuatro esferas (afectividad, impulsividad, psicosis y funcionamiento
global).
RISPERIDONA
Rocca et al. [20] presentaron resultados de un estudio abierto de 8 semanas de duración con 15 pacientes TLP
ambulatorios focalizando la atención en las conductas impulsivas-agresivas. La dosis media de risperidona fue de
3.27 mg/d. Se obtuvieron mejorías significativas en la conducta agresiva y la mejoría global así como una
disminución de la clínica depresiva.
Schulz et al [21] presentaron resultados preliminares de un ensayo doble ciego controlado con placebo de 8

semanas de duración con risperidona en 27 pacientes con TLP que recibían una dosis media de 2,5 mg/d (hasta
un máximo de 4 mg/d). Aunque el estudio no fue finalmente publicado, en los resultados globales presentados no
obtuvieron diferencias significativas entre risperidona y placebo.

OLANZAPINA
La olanzapina es un antipsicótico atípico ampliamente utilizado que presenta un aceptable perfil de seguridad. Su
aplicación en el tratamiento del TLP se ha evaluado en 2 estudios abiertos y 4 ensayos controlados. En el primer
estudio abierto se trataron 11 pacientes diagnosticados de TLP y Trastorno Distímico durante 8 semanas,
observando mejorías estadísticamente significativas en síntomas obsesivo-compulsivos, sensitividad interpersonal,
depresión, rabia-hostilidad, ansiedad fóbica, ideación paranoide y psicoticismo [22]. En el segundo estudio
abierto, 6 pacientes TLP tratados durante 6 meses con Olanzapina y Terapia Dialéctica Conductual grupal,
mejoraron en sintomatología depresiva, ansiosa y disminuyó el índice global de disfunción emocional en un 58%
[23].
En el primer ensayo clínico doble ciego controlado con placebo, Zanarini et al. [24] evaluaron durante 6 meses a
28 mujeres TLP. Olanzapina a dosis medias de 5,33 mg/d resultó más eficaz que placebo en síntomas como
sensitividad interpersonal, ansiedad, rabia-hostilidad e ideación paranoide. Las limitaciones más importantes de
este estudio son el tamaño de la muestra y la alta tasa de abandonos ya que el 68% (19/28) de los sujetos no
finalizaron el ensayo.
En el segundo estudio controlado [25], se estudiaron durante 12 semanas una muestra de 40 pacientes TLP de
ambos sexos. La dosis media fue de 6.9 mg/d y se observaron mejorías en las escalas CGI y CGI-BPD. Una
limitación de este estudio es la probable escasa gravedad clínica de los pacientes, eran sujetos sin medicación
previa y se excluían pacientes con riesgo suicida. El 42.5% no finalizaron del estudio.
En otro estudio controlado de 8 semanas de duración [26], se compararon 3 ramas de tratamiento: fluoxetina,
olanzapina y la combinación fluoxetina-olanzapina en 45 mujeres TLP. Las 3 alternativas se mostraron eficaces en
la clínica depresiva, en la disforia y la impulsividad. Sin embargo destaca que la olanzapina (dosis media 3.3
mg/d) en monoterapia y la combinación fluoxetina-olanzapina fueron significativamente más eficaces que la
fluoxetina en la clínica impulsiva y la disforia. Además, la combinación olanzapina-fluoxetina no fue más eficaz
que la olanzapina en monoterapia. Como limitaciones más importantes de este estudio señalar la escasa duración
(8 semanas) y la ausencia de un grupo control, dado que en muchos estudios se ha encontrado un efecto placebo
positivo en la mejoría del afecto, impulsividad, psicosis y funcionamiento global, parece imprescindible para la
interpretación de los resultados la presencia de un grupo placebo.
Finalmente, un estudio publicado recientemente [27] de 15 semanas de duración con 60 pacientes, demuestra
que la combinación olanzapina más psicoterapia dialéctica conductual grupal fue más eficaz que placebo más la
misma psicoterapia. No se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en la mejoría global según la
escala ICG, pero olanzapina, a dosis media de 8.8 mg/d, fue más eficaz que placebo en mejorar la clínica
depresiva, la ansiosa y en disminuir las conductas impulsivas/agresivas. Es interesante señalar que en este
estudio la combinación de farmacoterapia más psicoterapia permitió obtener unas tasas de abandonos de
únicamente el 30%.

ZIPRASIDONA
No existen estudios controlados que demuestren la eficacia de este fármaco en pacientes TLP. Existe un único
estudio abierto [28] donde se seleccionaron 12 pacientes TLP visitados en Urgencias en situación de crisis. La
duración del estudio fue de 2 semanas, se administró en Urgencias 20 mg de ziprasidona intramuscular y
posteriormente una dosis oral flexible (dosis media 102 mg/d). Se observó una mejoría global en la ICG, en la
clínica depresiva, ansiosa y psicótica.
QUETIAPINA
No se ha realizado hasta la fecha ningún estudio controlado para demostrar la posible eficacia de la quetiapina en
pacientes TLP. En la literatura médica únicamente aparecen publicaciones con series de casos.
Adityanjee et al. [29] comunicaron resultados positivos con quetiapina en 6 pacientes con TLP, a dosis variables
durante ocho semanas. Las medidas de eficacia fueron la BID, la escala de hostilidad de Buss-Durkee e
impulsividad de Barrat y el SCL-90. Hilger et al [30] señalaron mejorías significativas en el funcionamiento global,
en la clínica impulsiva y automutilaciones en dos mujeres TLP tratadas con quetiapina.

Finalmente, Villeneuve et al. [31] en un estudio abierto, 19 pacientes recibieron quetiapina (200-400 mg/d)
durante 12 semanas. Se encontró una mejoría significativa de los síntomas de depresión, ansiedad, impulsividad y
hostilidad.

Conclusiones
Aunque muchos psiquiatras usan antipsicóticos, tanto típicos como atípicos, en la práctica clínica diaria para tratar
pacientes TLP, según los datos disponibles en la actualidad no hay evidencias suficientes de su eficacia. En los
últimos 10 años no se ha realizado ningún ensayo clínico con antipsicóticos típicos en pacientes TLP y, aunque se
sigue recomendando su uso en las Guías Terapéuticas, parece ser una opción cada vez más cuestionada y en
desuso.
En cambio, en los últimos años se ha renovado el interés por el uso de los antipsicóticos atípicos en el tratamiento
del TLP y se están realizando nuevos ensayos clínicos que pueden ayudar a clarificar su posible efectividad.
Únicamente la olanzapina dispone de cuatro ensayos controlados con placebo que coinciden en la eficacia de este
fármaco en la mayoría de las áreas disfuncionales. Sin embargo, son estudios con muestras pequeñas e
insuficientes para poder afirmar la indicación de la olanzapina en estos pacientes. En general, los trabajos
presentados muestran limitaciones que impiden la generalización de los resultados y son difícilmente comparables
por diferencias en los criterios de inclusión-exclusión y en la metodología realizada. Resulta necesario realizar
nuevos ensayos clínicos randomizados, controlados con placebo, con muestras amplias y mayor duración para
demostrar la eficacia de estos fármacos.

Bibliografía
1. American Psychiatric Association: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Ed 4. Washington, DC,
APA, 1994, p 654
2 American Psychiatric Association: Practice Guideline for the treatment of patients with Borderline Personality
Disorder. Am J Psychiatry 2001; 158 (Supp Oct): 10.
3 Eysenck HJ. A model for personality. New York: Springer-Verlag, 1981
4 Soloff PH: Psychopharmacology of Borderline Personality Disorders. The psychiatric clinics of North America. Vol
23, num 1, march 2000.
5 Soloff PH: Is there any drug treatment of choice for the borderline patient?. Acta Psychiatr Scand 1994; 89
(suppl 379): 50-55.
6 Schulz SC, Cornelius J, Schulz PM, et al The amphetamine challange test in patients with borderline personality
disorders. Am J Psychiatry 1998; 145: 809-814.
7 Brinkley J, Beitman D, Friedel R: Low dose neuroleptic regimens in the treatment of borderline patients. Arch
Gen Psychiatry 1979; 36:319-326.
8 Cowdry RW, Gardner DL: Pharmacotherapy of borderline personality disorder: Alprazolam, carbamazepine,
trifluoperazine and tranylcypromine. Arch Gen Psychiatry 1988; 45: 111-119.
9 Goldberg SC, Schulz SC, Schulz PM, et al: Borderline and schizotypal personality disorders treated with lowdose thiothixene vs placebo. Arch Gen Psychiatry 1986; 43:680-686.
10 Soloff PH, George A, Nathan RS, et al: Amitriptyline vs haloperidol in borderlines: Final outcomes and
predictors of response. J Clin Psychopharmacol 1989; 9 (4): 238-246.
11 Soloff PH, Cornelius J, George A, et al: Efficacy of phenelzine and haloperidol in borderline personality disorder.
Arch Gen Psychiatry 50:377-385, 1993
12 Cornelius JR, Soloff PH, Perel JM, et al: Continuation pharmacotherapy of borderline personality disorder with
haloperidol and phenelzine. Am J Psychiatry 1993; 150: 1843-1848.
13 Leone NF: Response of Borderline Patients to loxapine and chorpromazine. J Clin Psychiatry 43: 148-150,
1982.

14 Serban G, Siegel S: Response of borderline and schizotypal patients to small doses of thiothixene and
haloperidol. Am J Psychiatry 141: 1455-1458, 1984.
15 Teicher M, Glod C, Aaronson S, Gunter P, Schatzberg A, Cole J: Open assessment of the safety and efficacy of
thioridazine in the treatment of patients with borderline personality disorder. Psychopharmacol Bull 25:535-549,
1989
16 Kutcher S, Papatheodorou G, Reiter S, et al: The successful pharmacologic treatment of adolescent and young
adults with borderline personality disorder: A preliminary open trial of flupenthixol. J Psychiatr Neurosci 20 (2):
113-118, 1995.
17 Frankenburg F, Zanarini MC: Clozapine treatment of borderline patients: a preliminary study. Compr Psychiatry
1993; 34: 402-405.
18 Chengappa KNR, Ebeling T, Kang JS, et al. Clozapine reduces severe self-mutilation and agression in psychotic
patients with borderline personality disorder. J Clin Psychiatry 1999; 60:477-484.
19 Benedetti F, Sforzini L, Colombo C, Maffei C, Smeraldi E: Low-dose clozapine in acute and continuation
treatment of severe borderline personality disorder. J Clin Psychiatry 1998; 59: 103-107.
20 Rocca P, Marchiaro L, Cocuzza E, Bogetto F. Treatment of borderline personality disorder with risperidone. J
Clin Psychiatry 2002; 63: 241-244.
21 Schulz SC, Camlin KL, Berry S, Friedman L: Risperidone for borderline personality disorder: a double blind
study, in Proceedings of the 39th Annual Meeting of the American College of Neuropsychopharmacology.
Nashville, Tenn, ACNP, 1999.

22 Schulz SC, Camlin KL, Berry SA, et al.: Olanzapine safety and efficacy in patients with borderline personality
disorder and comorbid dysthymia. Biol. Psychiatry 1999; 46: 1429-1435.
23 Soler J; Campins MJ; Pérez V; Puigdemont D; Pérez-Blanco F; Alvarez E. Olanzapina y terapia grupal
cognitivo-conductual en el trastorno límite de la personalidad. Actas Esp Psiquiatr 2001; 29 (2): 85-90.
24 Zanarini MC and Frankenburg MD: Olanzapine treatment of female Borderline Personality Disorder patients: A
double-blind, Placebo-controlle pilot study. J Clin Psychiatry 2001; 62: 849-854.
25 Bogenschutz MP, Nurnberg G: Olanzapine versus placebo in the treatment of borderline personality disorder. J
Clin Psychiatry 2004; 65(1):104-109.
26 Zanirini MC, Frankenburg FR, Parachini EA: A preliminary, randomized trial of fluoxetine, olanzapine, an
olanzapine-fluoxetine combination in women with borderline personality disorder. J Clin Psychiatry 2004; 65: 903907.
27 Soler J, Pascual JC, Campins J, Barrachina J, Puigdemont D, Alvarez E, Pérez V: A Double-Blind, PlaceboControlled Study of Borderline Personality Disorder: Olanzapine Plus Dialectical Behavior Therapy. Am J
Psychiatry, 2005, 162: 1221-1224.
28 Pascual JC, Oller S, Soler J, Barrachina J, Alvarez E, Perez V: Ziprasidone in the acute treatment of borderline
personality disorder in psychiatric emergency services. J Clin Psychiatry. 2004 Sep;65(9):1281-2.
29 Adityanjee MD, Schulz SC, Amawi L, Sultan B, Medarametia M, Tu Z: Efficacy and safety of quetiapine in
borderline personality disorder. Schizophrenia research 2003; 60 (1 suppl):270
30 Hilger E, Barnas C, Kasper S: Quetiapine in the treatment of borderline personality disorder. World J Biol
Psychiatry. 2003 Jan;4(1):42-4.
31 Villeneuve E, Lemelin S: Quetiapine treatment of borderline personality disorder. International Journal of
Psychiatry in Clinical Practice 2003; 7 (4): 318-9, abs p35.

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.