PUBLICIDAD

Autor/autores: Mª José José Castillo , Cristina Rancaño, Laura Abillar, Victor Frias
Fecha Publicación: 25/05/2010
Área temática: .
Tipo de trabajo: 

RESUMEN

Objetivo: ?Que los usuarios del proceso de Discapacidad Intelectual adquieran habilidades de comunicación verbal y no verbal, permitiéndoles desarrollar y mejorar las relaciones interpersonales y así facilitar su integración en la comunidad.? Metodología: Seleccionamos una población muestra de 8 usuarios de edades comprendidas entre 40 y 55 años con RM Leve o Moderado. Se han realizado 42 sesiones con 8 salidas comunitarias. Las herramientas de evaluación que se utilizaron son las hojas de registro de cada sesión, la gráfica de evolución individual de los objetivos operativos y el ICAP. Resultado: De 32 objetivos operativos trabajados, se han llevado a cabo 42 sesiones. En 2 objetivos se necesitaron varias sesiones para realizar los entrenamientos. Puntualizamos que si tan sólo 3 tenían asumido hasta el 1.4.6 ?mantiene charla-conversación con otras personas sobre un tema de su interés? y que los 6 que llegaron a finalizar el primer objetivo general lograron hasta el 1.4.12 ?participa en la conversación de grupo y pide la palabra, escucha sin interrumpir, respeta los turnos de intervención?, nos indica que el grupo tiene capacidad de aprendizaje con apoyo adaptado. Conclusión: Hemos comprobado que el grupo de usuarios del programa, que lleva institucionalizada hace más de 20 años,conservan habilidades sociales y pueden evolucionar en las mismas , teniendo en cuenta un entorno adaptado, con grupo reducido y un programa adecuado dirigido.

Palabras clave: Habilidades sociales; Discapacidad intelectual; Institucionalización; Retraso Mental.


);( VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-6038

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Evaluación del programa de habilidades sociales en una población con
discapacidad intelectual institucionalizada.
FUENTE: PSIQUIATRIA.COM. 2005; 9(4)

Mª José Castillo*; Cristina Rancaño**; Laura Abillar***; Víctor Frias****.
* Terapeuta Ocupacional
** Diplomada de Enfermeria
*** Terapeuta Ocupacional
**** Director Proceso D.I.
Unidad de Discapacidad Intelectual
Centros Asistenciales "Emili Mira i López"
PALABRAS CLAVE: Habilidades sociales, Discapacidad intelectual, Institucionalización, Retraso Mental.
KEYWORDS: Social abilities, Intellectual discapacidad, Institutionalization, Mental Delay.)

Resumen
Objetivo: "Que los usuarios del proceso de Discapacidad Intelectual adquieran habilidades de comunicación verbal
y no verbal, permitiéndoles desarrollar y mejorar las relaciones interpersonales y así facilitar su integración en la
comunidad."
Metodología: Seleccionamos una población muestra de 8 usuarios de edades comprendidas entre 40 y 55 años
con RM Leve o Moderado. Se han realizado 42 sesiones con 8 salidas comunitarias. Las herramientas de
evaluación que se utilizaron son las hojas de registro de cada sesión, la gráfica de evolución individual de los
objetivos operativos y el ICAP.
Resultado: De 32 objetivos operativos trabajados, se han llevado a cabo 42 sesiones. En 2 objetivos se
necesitaron varias sesiones para realizar los entrenamientos. Puntualizamos que si tan sólo 3 tenían asumido
hasta el 1.4.6 "mantiene charla-conversación con otras personas sobre un tema de su interés" y que los 6 que
llegaron a finalizar el primer objetivo general lograron hasta el 1.4.12 "participa en la conversación de grupo y
pide la palabra, escucha sin interrumpir, respeta los turnos de intervención", nos indica que el grupo tiene
capacidad de aprendizaje con apoyo adaptado.
Conclusión: Hemos comprobado que el grupo de usuarios del programa, que lleva institucionalizada hace más de
20 años,conservan habilidades sociales y pueden evolucionar en las mismas , teniendo en cuenta un entorno
adaptado, con grupo reducido y un programa adecuado dirigido.
Abstract
Objective: "That the users of the process of Intellectual Discapacidad acquireabilities of verbal and nonverbal
communication, allowing to develop and to improve the interpersonal relations themand thus to facilitate its
integration in the community.
Methodology: We selected a population shows of 8 users of ages between 40 and 55years with Slight or Moderate
RM. 42 sessions with 8 communitarian exits have been made. The evaluation tools that were used are the leaves
of registry ofeachsession, the graph of individual evolution of the operative objectives and theICAP.
Result: Of 32 worked operative objectives, 42 sessions have been carried out. In 2 objectives several sessions
were needed to make the training. We emphasized that if so single 3 had assumed until the 1.4.6 "he maintains
chat-conversation with other people on a subject of his interest" and thatthe 6 that got to finalize general
immediate goal they obtained untilthe 1.4.12 "he participates in the group conversation and requests the word,
he listens without interrupting, he respects the intervention turns", it indicates to us that the group has capacity
of learning withadapted support.
Conclusion: We have verified that the user group of the program, that it has been taking institutionalized for more
than 20 years,they conserve social abilities and they can evolve in the same ones, considering adapted
surroundings, with reducedgroup and a directed suitable program. Key words: Social abilities, intellectual
discapacidad, institutionalization, Mental Delay.

Introducción
La unidad de Discapacidad Intelectual (D.I.), que pertenece a los Centros Asistenciales Dr. Emili Mira i López
(CAEM), da asistencia a usuarios con esta discapacidad, en concreto de larga estancia. Actualmente esta unidad
presta asistencia a 46 usuarios con diferentes grados de discapacidad y de autonomía. (1)
La distribución por sexos es de 31 hombres y 15 mujeres, y las edades oscilan entre los 28 y los 70 años. (1)
En la unidad de D.I. en junio del 2004, se reestructura su proceso, este rediseño marca una línea más
rehabilitadora abandonando acciones más residenciales.
La misión del proceso de Discapacidad Intelectual es atender de forma individualizada y personalizada las
necesidades de salud psíquica/física y las necesidades emocionales y sociales de usuarios institucionalizados
afectos de discapacidad intelectual, potenciando la implicación y educación de sus familias, y con una perspectiva
de normalización, rehabilitación, integración comunitaria y reinserción social.
Por lo tanto, conseguir el grado máximo de autonomía y la inserción en su entorno son el eje principal del
proceso.
A partir de la valoración realizada del ICAP y de la experiencia profesional, detectamos la necesidad de trabajar
las habilidades sociales, en buena medida perdidas u olvidadas por el largo periodo de institucionalización.
Basándonos en el libro "P.H.S. Programa de Habilidades Sociales. Programas Conductuales
Alternativos", de Miguel Ángel Verdugo adaptamos el programa con sesiones estructuradas y evaluando el
proceso. (2)
El presente estudio pretende ofrecer información de los resultados obtenidos en cuanto al primer objetivo general
recogido del "PHS": "Habilidades de comunicación verbal y no verbal requeridas para participar en
conversaciones".

Material y métodos
El diseño del programa se basó en "P.H.S. Programa de Habilidades Sociales. Programas Conductuales
Alternativos", de Miguel Ángel Verdugo. (2)
El cual consta de:
Ø 6 Objetivos generales.
Ø 17 Objetivos Específicos.
Ø 201 Objetivos Operativos.
El estudio recoge los resultados obtenidos del trabajo del primer objetivo general, sus 4 objetivos específicos y 32
operativos.

Tabla 1

Las personas que formaron el grupo fueron 8 usuarios. Su distribución por sexos es de 7 hombres y 1
mujer. El intervalo de edades oscila entre los 40 y los 55 años.
Tendremos en cuenta que al finalizar el proceso la muestra disminuye a 6, se pierden 2 de los usuarios que se
derivan a otro servicio (Centro Ocupacional).

Los criterios de inclusión fueron:
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø

RM moderado o leve (3)
Capacidad comunicativa de expreso-comprensión oral
Nivel básico de autonomía con capacidad de adquirir nuevos aprendizajes y nuevos hábitos
Tolerancia a una actividad
Aceptación y cumplimiento de normas y compromiso hacia/con el resto del grupo y el entorno
Voluntad por parte de los usuarios, de formar parte del grupo

El criterio de exclusión fue la Asistencia a Centro Ocupacional por parte de 4 usuarios, donde continuaron
trabajando las habilidades sociales.

El programa se estableció en dos sesiones semanales, con una duración de 45 minutos cada una, dirigidas
por un terapeuta y un co-terapeuta, y una salida comunitaria mensual.
Las sesiones se iniciaron en septiembre del 2004 y la primera valoración global se realiza el 25/05/05. Con un
total de 42 sesiones y 8 salidas comunitarias. Durante las salidas se ensayaron las habilidades adquiridas.
Dinámica de la sesión:
1.Para cada sesión se realizó un trabajo previo, una "pre-sesión", que consistía en preparar las actividades y las
salidas comunitarias.
Las actividades: preparación de la actividad en base al objetivo que se iba a trabajar: técnicas (rol play,
modelado...) y material necesario (fichas, fotos,...).
Las salidas comunitarias: información y contacto con el lugar donde se iba a realizar la salida, organización,
itinerario, petición de presupuesto, petición de pic-nics para la comida, horarios,...
Elección de los lugares a visitar: los usuarios hacían sus propuestas, T.O., Enfermería y Aux. de Enfermería
también las hacíamos, valorábamos si eran lugares de interés en relación a los objetivos, y entre todos
escogíamos 12, uno por mes del año.
2. Trabajo de sesión. Trabajo en grupo.
Se realizaron en la sala de actividades, con el grupo de HHSS, el terapeuta y el co-terapeuta (que dirigen la
sesión).
La dinámica de las sesiones consistía en exponer al inicio el objetivo a trabajar y cual iba a ser su desarrollo.
Para finalizar realizábamos una puesta en común, donde los participantes hacían una evaluación de la sesión.
3.Trabajo "post-sesión".
Se evaluó cada sesión, mediante las hojas de registro de cada sesión, donde se valora la línea base de cada
usuario y se registran los entrenamientos realizados.
Después de cada sesión se valoró si era necesaria una repetición (entrenamiento) o varias del objetivo para
adquirir e integrar la habilidad trabajada.
Semestralmente se registró en el gráfico de evolución de cada usuario, y así vemos qué objetivos iban superando.
Se realizaba también un registro, observaciones del comportamiento del grupo durante las salidas comunitarias,
así valoramos si generalizan los aprendizajes adquiridos en las sesiones.
4. Salidas comunitarias:
Se realizaron mensualmente, el penúltimo miércoles de cada mes.
La llevaban a cabo dos profesionales, terapeuta y co-terapeuta (generalmente Terapeuta Ocupacional y Aux. de
Enfermería)
La comida se realizaba fuera de la unidad (pic-nics)
Se utilizaba transporte público, excepto en alguna salida en la que era necesario el transporte en minibús y/o
transporte adaptado.
La institución cubre los gastos de entrada a los recintos a visitar y el transporte si es necesario.

Herramientas de evaluación:
Para evaluar los resultados utilizamos las siguientes herramientas:
Hojas de registro de cada sesión.
Gráfica de evolución de los objetivos operativos.
ICAP (Inventario para la planificación de servicios y programación individual).
1- Hojas de registro de cada sesión:
. Técnica utilizada:
Observación directa del grupo por la Terapeuta y la Cot.
Se cumplimenta una hoja por objetivo.
. Indicadores: Se trabaja el objetivo operativo correspondiente valorando si lo supera o no, y el tipo de apoyo
requerido para lograrlo (verbal, gestual...).
. Contexto: Todas las sesiones han sido realizadas en la sala de actividades de la unidad.
. Datos recogidos:
Ø
Ø
Ø
Ø

Objetivo general, específico y operativo.
Nombre de los componentes de grupo.
Fecha.
Tipo de apoyo.

2- Gráfica de evolución de los objetivos operativos:
. Técnica utilizada:
Observación directa individual por la Terapeuta y la Cot.
Se cumplimenta una hoja por persona.
Se valora al inicio del programa en Sep'04 y al finalizar el objetivo 1.4.12 "participa en la conversación de grupo y
pide la palabra, escucha sin interrumpir, respeta los turnos de intervención"en Mayo'05.
. Indicadores: Todos los objetivos operativos del programa
. Contexto: Sala de actividades de la unidad.
. Resumen: Se recoge todos los objetivos operativos del programa, señalando todos los que se van superando,
desde la primera recogida a la última.
3- ICAP:
. Técnica utilizada:
Observación directa individual por la Terapeuta y la Cot.
Se cumplimenta una hoja por persona.
Se valora al inicio del programa en Sep'04 y al finalizar el objetivo 1.4.12 "participa en la conversación de grupo y
pide la palabra, escucha sin interrumpir, respeta los turnos de intervención" en Mayo'05.
. Indicadores: Hemos utilizado la hoja de destrezas sociales y comunicativas.
. Contexto: Sala de actividades de la unidad.
. Resumen: Se ha valorado las habilidades requeridas en las destrezas sociales y comunicativas, teniendo en
cuenta si es capaz de realizarlo y con que continuidad.

Resultados

Mediante dichos registros hemos obtenido los siguientes resultados:
1- Hojas de registro de cada sesión:
. Total de objetivos operativos trabajados = 32
Del " Muestra conductas verbales y no verbales de escucha activa a su interlocutor" (1.1.1) al "Participa en
conversaciones de grupo, pide la palabra, escucha sin interrumpir, respeta los turnos de intervención" (1.4.12).
. Total de sesiones = 42
Ya que hemos repetido 2 objetivos:
a) "Durante una conversación emite mensajes enunciativos, interrogativos, exclamativos, de mandato" (1.4.9).
b) "Participa en conversaciones de grupo, pide la palabra, escucha sin interrumpir, respeta los turnos de
intervención" (1.4.12).

Gráfico 2

. Tipo de apoyo requerido en los entrenamientos.
Del 1.1.1 " Muestra conductas verbales y no verbales de escucha activa a su interlocutor"al 1.4.6 "mantiene
charla-conversación con otras personas sobre un tema de su interés" se realiza 1 sesión por objetivo sin requerir
apoyo (ver tabla de objetivos del apartado 3).
El 1.4.7 "en el transcurso de una conversación, cambia de tema cuando es oportuno"y el 1.4.8 "se une y participa
en la conversación que mantienen otras personas" requieren algún tipo de apoyo, pero superan el objetivo sin
repetir las sesiones.
Se repiten las sesiones de los objetivos 1.4.9 "durante una conversación emite mensajes enunciativos,
interrogativos, exclamativos y de mandato" y 1.4.12 "Participa en conversaciones de grupo, pide la palabra,
escucha sin interrumpir, respeta los turnos de intervención".
En el 1.4.9 "Durante una conversación emite mensajes enunciativos, interrogativos, exclamativos, de mandato"
requieren ayuda verbal, pero son capaces de superar el objetivo después de las repeticiones,
En el 1.4.12 "Participa en conversaciones de grupo, pide la palabra, escucha sin interrumpir, respeta los turnos de
intervención", al comenzar, 2 de ellos no superan pero a medida que avanzan las sesiones lo superan todos
requiriendo 4 de ellos ayuda verbal.

Tabla 3

2- Gráfica de evolución de los objetivos operativos:
Tenemos en cuenta que comenzamos a trabajar en el 1.1.1 " Muestra conductas verbales y no verbales de
escucha activa a su interlocutor" hasta el 1.4.12 "Participa en conversaciones de grupo, pide la palabra, escucha
sin interrumpir, respeta los turnos de intervención", que son un total de 32 objetivos operativos, observaremos en
la siguiente tabla la evolución de los miembros del grupo desde la valoración inicial en septiembre del 2004 hasta
la final en mayo del 2005.
Ver gráfico 4 Y 5.

Gráfico 4

Gráfico 5

Con esta tabla podemos observar que todos experimentan un aumento de habilidades en los objetivos operativos,
el más significativo es el A que logra aumentar 21 objetivos.
El F se mantiene, ya que ya tenía el 1.4.12. "Participa en conversaciones de grupo, pide la palabra, escucha sin
interrumpir, respeta los turnos de intervención"
Y el E y el H no finalizan porque se derivan a otro servicio.

3- ICAP:
De la evolución de los resultados de la hoja de destrezas sociales y comunicativas del ICAP, podemos comprobar
que el 90 % de los usuarios ha sufrido un aumento de 2 puntos como mínimo.
Ver gráfico 4 y 5.

Discusión
Los 32 objetivos operativos trabajados, se han llevado a cabo en 42 sesiones o entrenamientos. (Ver gráfica 2 y
tabla 3).
Únicamente en 2 objetivos se necesitaron varias sesiones para realizar los entrenamientos (con esto apuntamos
que no se lograron superar a la primera).
Se necesitaron varios entrenamientos, ya que se caracterizan por su complejidad y por constar de diferentes
partes, mientras el resto tenían un enunciado simple.
- En el objetivo "Durante una conversación emite mensajes enunciativos, interrogativos, exclamativos, de
mandato" (1.4.9), se necesitaron 8 sesiones, ya que en la primera intentamos trabajar el objetivo global pero al
ver la dificultad y la necesidad de apoyo, se decidió desglosar el objetivo en 4 subobjetivos:
- Se trabajaron la "emisión de mensajes enunciativos" en la 2ª, 3ª y 4ª sesión. En la última se supera esta parte
sin requerir apoyo.
- Los "interrogativos" en la 5ª y 6ª, superan esta parte requiriendo ayuda verbal 2 de ellos.
- Los "exclamativas" en la 7ª, se supera el apartado quedando dos de ellos con ayuda verbal.
- Los "de mandato" en la 8ª, el objetivo queda superado finalmente con 2 usuarios que requieren ayuda verbal.
Podemos entender que disminuyen los apoyos a medida que se trabajan las partes en las sesiones repetidas.
- En el "Participa en conversaciones de grupo, pide la palabra, escucha sin interrumpir, respeta los turnos de
intervención" (1.4.12). Se repitió 4 veces, ya que es un objetivo que trabaja una serie de conductas que los
usuarios difícilmente acostumbran a realizar de forma no dirigida.
- También comprobamos que a partir del objetivo 1.4.7 "en el transcurso de una conversación, cambia de tema
cuando es oportuno"comienzan a requerir más apoyo en las sesiones, esto se debe a que aumenta la complejidad
de los objetivos a trabajar y a que la 3 de los usuarios ya tenían asumido hasta el 1.4.6 "mantiene charlaconversación con otras personas sobre un tema de su interés" en el inicio.

Puntualizamos que si tan solo 3 tenían asumido hasta el 1.4.6 "mantiene charla-conversación con otras personas
sobre un tema de su interés" y que los 6 que llegaron a finalizar el primer objetivo general lograron hasta el
1.4.12 "Participa en conversaciones de grupo, pide la palabra, escucha sin interrumpir, respeta los turnos de
intervención", nos indica que el grupo tiene capacidad de aprendizaje con apoyo adaptado.

En la evolución de los objetivos operativos (ver gráficas 4 y 5) se comprueba que con apoyo son capaces de
mejorar sus habilidades sociales.
El caso más significativo es el del usuario que aumenta 12 objetivos (del 1.2.5 "relata experiencias,
acontecimientos, sucesos,...vividos por él mismo" al 1.4.12 "Participa en conversaciones de grupo, pide la palabra,
escucha sin interrumpir, respeta los turnos de intervención"), teniendo en cuenta que el usuario es capaz de
desarrollar dichos objetivos en grupo adaptado, de forma más normalizada, y siendo capaz de adquirir nuevas
habilidades.
Otro usuario es el que mantiene la misma puntuación de 1.4.12 "Participa en conversaciones de grupo, pide la
palabra, escucha sin interrumpir, respeta los turnos de intervención" a 1.4.12, tras llevar 20 años
institucionalizado, es debido a que ha vivido de forma normalizada en su casa hasta los 20 años edad, ha recibido
formación hasta los 14 y ha trabajado en la empresa ordinaria de los 14 a los 20 años.

A partir de la comparación de la valoración inicial y final de las destrezas sociales y comunicativas del ICAP (ver
gráfica 6) observamos que el 80 % de la muestra ha aumentado como mínimo 2 puntos en las habilidades, por

tanto entendemos que con ayuda y adaptación mejoran sus destrezas sociales y comunicativas.

Gráfica 6

Conclusiones
El ser humano siempre ha buscado diversas formas de comunicarse y establecer relaciones con otros. El aprender
y desarrollar habilidades sociales es fundamental para conseguir óptimas relaciones con otras personas.
En nuestro caso a la Discapacidad intelectual se le añaden otros factores como la institucionalización y entornos
familiares deteriorados. Esto hace que las habilidades sociales que adquieren y desarrollan las personas se vean
limitadas de manera importante.
Con la aplicación del programa de entrenamiento en habilidades sociales en personas con Retraso Mental leve y
moderado hemos podido constatar una mejora significativa de las habilidades de comunicación verbal y no verbal.
Las personas del grupo experimentaron una evolución positiva en la consecución de los objetivos del programa,
así como un incremento en las puntuaciones comparativas antes del programa.

Agradecimientos
Agradecemos su colaboración a todo el equipo de la unidad de Discapacidad Intelectual.
También agradecemos la colaboración de los usuarios del programa, por la motivación presentada en todas las
sesiones y salidas comunitarias; también valoramos el compromiso mostrado al cumplimiento del mismo.

Bibliografía
1. Memòria dels Centres Assistencials Dr. Emili Mira i López (2003)
2. Miguel Angel Verdugo."P.H.S. Programa de Habilidades Sociales. Programas Conductuales Alternativos".
Colección Psicología. Amarú. Ediciones. Salamanca, 1997.
3. Luckasson R.A i cols. Mental Retardation. Definition, Classification and Systems of Support. AAMR 10th
Edition.2002
4. Vicente E. Caballo. Manual de evaluación y entrenamiento de habilidades sociales. Ed. Siglo XXI de España
Editores S.A. Sep 1993 1ª Ed.
5. Vallés Arándiga, Antonio. Programa de refuerzo de HHSS III. Ed. EOS 2ª Edición.
6. Michelson, larry. Las HHSS en la infancia. Evolución y Tratamiento. Ed Martínez Roca S.A. 1987.
7. Verdugo, Miguel Ángel. La Inserción laboral de las personas con enfermedad mental. Edita Familiar de malalts
mentals (FECAFAM) Barcelona 2002.
8. RHB Psicosocial y apoyo comunitario de personas con enfermedad mental crónica: programas básicos de

intervención. Consejeria de Servicios Sociales de Madrid 2002.
9. Boluarte, Alicia. Influencia de un programa de entrenamiento en HHSS en las habilidades de comunicación e
integración social de jóvenes con RM leve y moderado. www.psicocentro.comcgi-bim/articulo_s.asp?
texto=art49001.
10. Luckansson R, Coulter DL. Polloway EA, y cols. (1997). Retraso Mental. Definiciones, clasificaciones y sistemas
de apoyo. Madrid. Ed. Alianza.
11. Schalock 1994. En Verdugo MA. El papel de la psicología de la rehabilitación en la integración de personas con
discapacidad y en el logro de la calidad de vida. Siglo Cero 1994. Vol. 25; 33-40
12. Verdugo MA. Personas con discapacidad. Prespectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Rehabilitación e
intervención. SigloXXI.Madrid 1995.

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.