PUBLICIDAD-

Evaluación Psicológica en pacientes con obesidad mórbida incluidos en el programa de Cirugía Bariátrica del Hospital Universitario de la Princesa en Madrid.

Autor/autores: Teresa Fernández de Mosteyrín , Eduardo García-Camba, Antonio Mancha
Fecha Publicación: 10/11/2011
Área temática: .
Tipo de trabajo: 

RESUMEN

Introducción: El aumento en la prevalencia y la gravedad de la obesidad constituye una alarma social y un problema de salud pública, en el que intervienen factores tanto biológicos y psicológicos como ambientales. El protocolo de estudio de la obesidad en el Hospital Universitario de la Princesa se realiza entre los Servicios de Nutrición, Endocrinología y Psiquiatría. Objetivos: Realizar un estudio descriptivo de los resultados obtenidos en la evaluación psicológica en una muestra de 108 pacientes obesos mórbidos (81 mujeres y 27 hombres). Metodología: Todos los participantes completaron el protocolo: entrevista clínica, registro de variables antropométricas, bioquímicas y nutricionales y cumplimentación de los cuestionarios BITE, EAT-40, EDI-2, HADS, GHQ-20 e IPDE. Resultados: El 62.0% de los participantes mostraron actitudes patológicas hacia la alimentación y el 12.0% sintomatología bulímica. La presencia de sintomatología ansiosa (35.2%) y depresiva (44.4%), insatisfacción corporal (75.0%), y sentimientos de ineficacia (22.2%) resultan destacables. Conclusiones: La relación bidireccional entre obesidad y sintomatología psicopatológica apunta hacia la necesidad de intervenciones multidisciplinares en su estudio y tratamiento.

Palabras clave: obesidad; evaluación psicológica; trastornos de la conducta alimentaria.


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-6894

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Fernández de Mosteyrín T. Psiquiatria.com. 2011; 15:55.
http://hdl.handle.net/10401/4798

Artículo original
Evaluación Psicológica en pacientes con obesidad mórbida
incluidos en el programa de Cirugía Bariátrica del Hospital
Universitario de la Princesa en Madrid
Teresa Fernández de Mosteyrín1*, Eduardo García-Camba2, Antonio Mancha3

Resumen
Introducción: El aumento en la prevalencia y la gravedad de la obesidad constituye una alarma
social y un problema de salud pública, en el que intervienen factores tanto biológicos y
psicológicos como ambientales. El protocolo de estudio de la obesidad en el Hospital
Universitario de la Princesa se realiza entre los Servicios de Nutrición, Endocrinología y
Psiquiatría.
Objetivos: Realizar un estudio descriptivo de los resultados obtenidos en la evaluación
psicológica en una muestra de 108 pacientes obesos mórbidos (81 mujeres y 27 hombres).
Metodología: Todos los participantes completaron el protocolo: entrevista clínica, registro de
variables antropométricas, bioquímicas y nutricionales y cumplimentación de los cuestionarios
BITE, EAT-40, EDI-2, HADS, GHQ-20 e IPDE.
Resultados: El 62.0% de los participantes mostraron actitudes patológicas hacia la alimentación
y el 12.0% sintomatología bulímica. La presencia de sintomatología ansiosa (35.2%) y depresiva
(44.4%), insatisfacción corporal (75.0%), y sentimientos de ineficacia (22.2%) resultan
destacables.
Conclusiones: La relación bidireccional entre obesidad y sintomatología psicopatológica apunta
hacia la necesidad de intervenciones multidisciplinares en su estudio y tratamiento.
Palabras clave: Obesidad, evaluación psicológica, trastornos de la conducta alimentaria.
Abstract
Background: The increase of prevalence in obesity in the last few years has become a difficult
Public Health issue concerning bio-psycho-social factors.
Objectives: The aim of the study is to analyse the results of a psychological assessment program
in obese patients.
Methods: A cohort of 108 patients (81 female and 27 male), with BMI higher than 40, completed
a set of eating behaviour and psychopathological screening questionnaires.
Results: Data analysis with SPSS 16.0 showed unhealthy eating attitudes, bulimic symptoms as
well as anxiety and depression, body dissatisfaction and inefficacy feelings in the sample.

Psiquiatria.com ­ ISSN: 1137-3148
© 2011 Fernández de Moisteyrin T, García-Camba E, Mancha A.

Fernández de Mosteyrín T. Psiquiatria.com. 2011; 15:55.
http://hdl.handle.net/10401/4798

Conclusions: The bidirectional relationship between obesity and psychopathological symptoms
suggests the need of designing multidisciplinary and holistic approaches in its treatment.
Key words: Obesity, psychological assessment, eating behaviour disorder.

Recibido: 09/11/2010 ­ Aceptado: 03/01/2011 ­ Publicado: 10/12/2011

* Correspondencia: tfmosteyrin@yahoo.es
1 Servicio de Psiquiatría (Hospital Universitario de la Princesa)
2 Servicio de Psiquiatría (Hospital Universitario de la Princesa)
3 Servicio de Nutrición (Hospital Universitario de la Princesa)

2

Fernández de Mosteyrín T. Psiquiatria.com. 2011; 15:55.
http://hdl.handle.net/10401/4798

Introducción

Introducción
La obesidad, debido al gran aumento en su prevalencia y gravedad, constituye uno de los
problemas de salud pública más importantes en la actualidadi. La creciente preocupación en
tono a este problema se debe a que la obesidad es una amenaza, tanto para la salud física, como
para el bienestar psicológico y el rendimiento psicosocial de las personas.
La obesidad provoca múltiples enfermedades tanto en jóvenes como en adultos (enfermedad
cardiovascular, metabólica, alteraciones del sueño, etc.), con efectos terribles sobre la
morbilidad y la mortalidadii. Numerosos estudios han constatado que una gran parte de los
candidatos a cirugía bariátrica presenta uno o más trastornos psicopatológicosiii. Los efectos de
la obesidad en el bienestar psicológico han sido ampliamente estudiados, poniendo de
manifiesto la existencia de problemas derivados de una baja autoestima, alteraciones en la
imagen corporal, tristeza e infelicidad. La obesidad puede conducir a elevados niveles de estrés y
malestar psicológicoiv,v y guarda una relación bidireccional con estados de ansiedad y depresión
vi,vii,viii.
El estigma social en torno a la obesidad afecta tanto al bienestar psicológicoix como al
rendimiento psicosocialx, mostrando repercusiones en las relaciones sociales y sexuales de los
pacientesxi; esta cuestión resulta de gran importancia por su implicación en el pronóstico y la
eficacia de los tratamientos de reducción de pesoxii.
El tratamiento quirúrgico de la obesidad, debido a sus elevados costes y posibles efectos
colaterales, requiere la incorporación de los candidatos a programas terapéuticos específicos
coordinados en equipos multidisciplinares. El protocolo de Cirugía Bariátrica del Hospital
Universitario de la Princesa se realiza entre los Servicios de Nutrición, Endocrinología, Cirugía y
Psiquiatría. Consiste en la valoración y seguimiento multidisciplinar de los pacientes, antes y
después de la intervención quirúrgica. Tras la inclusión en el programa, todos los pacientes son
remitidos al Servicio de Psiquiatría donde se realiza una evaluación psicológica cuyos resultados
se presentan en este trabajo.

Objetivos
El objetivo es estudiar la conducta alimentaria e índices psicopatológicos en una muestra de
pacientes con obesidad mórbida candidatos a cirugía bariátrica.

Método

Participantes
Los participantes en el estudio son 108 personas (81 mujeres y 27 hombres), con edades
comprendidas entre 18 y 63 años, y con un índice de masa corporal (IMC) superior a 40 kg/m2
(criterio diagnóstico para obesidad mórbida). Todos los participantes completaron una batería

3

Fernández de Mosteyrín T. Psiquiatria.com. 2011; 15:55.
http://hdl.handle.net/10401/4798

de seis cuestionarios, tres de conducta alimentaria (BITE, EAT-40 y EDI-2), y dos de screening
psicopatológico (HADS, GHQ-20) y uno de personalidad (IPDE).

Variables e instrumentos
Se estudiaron variables sociodemográficas, clínicas y psicológicas.
Las variables sociodemográficas fueron: la edad, el estado civil, la situación de convivencia y el
nivel de estudios.
Las variables clínicas fueron: el peso, el IMC y las enfermedades asociadas a la obesidad.
Las variables psicológicas se seleccionaron de la batería de cuestionarios de Salud Mental y
Conducta Alimentaria que se emplean en el protocolo, que a continuación se explican
brevemente.
La Escala de Ansiedad y Depresión en el Ámbito Hospitalario, (Hospital Anxiety and
Depresión Scale, HADS)xiii es un cuestionario utilizado para la detección de la ansiedad y la
depresión en el ámbito hospitalario. Está compuesto por 14 ítems divididos en dos subescalas:
HADS-A: 7 ítems sobre ansiedad y HADS-D: 7 ítems sobre depresión, en formato de respuesta
Likert en escala de 4 puntos. Detecta la presencia de sintomatología ansioso-depresiva en la
semana anterior a su aplicación y no está influenciado por la presencia de patología médica.
Para el presente trabajo se han empleado los baremos para la población española, que
establecen como puntuaciones de corte 8 para la subescala de ansiedad, 5 para depresión y 12 en
la puntuación total xiv.
El Cuestionario de Salud General (General Health Questionnaire, GHQ-28)xv es un
cuestionario autoaplicado de screening psicopatológico y evaluación del funcionamiento y
malestar psicológico general. Consta de 28 ítems subdivididos en cuatro escalas de 7 ítems cada
una, referidas a sintomatología somática, ansiedad e insomnio, disfunción social y depresión. El
formato de respuesta es de 4 opciones, en las que se cuantifica únicamente la presencia de
sintomatología. Se emplearon los baremos establecidos para la población españolaxvi, que sitúan
las puntuaciones de corte en 6 para las subescalas de somatización, ansiedad e insomnio,
disfunción social y depresión, y en 8 para la puntuación total al cuestionario.
El Examen Internacional de Trastornos de la Personalidad (International Personality
Disorder Examination, IPDE)xvii es un cuestionario autoaplicado de cribado de sintomatología
asociada con los trastornos de la personalidad. En el presente trabajo se ha utilizado su versión
DSM-IV, aprobada por la Organización Mundial de la Salud. Consiste en 77 ítems de respuesta
dicotómica que evalúan la presencia de rasgos de personalidad patológicos, sin embargo no
permite en realizar diagnósticos psiquiátricos. Aunque crea un gran número de falsos positivos,
por el contrario es de esperar que el número de falsos negativos sea muy bajo. Se emplearon los
baremos normativos para la población españolaxviii.
El Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria (Eating disorder inventory,
EDI-2xix) es un cuestionario de evaluación clínica de sintomatología asociada con los trastornos
de la conducta alimentaria. Para este estudio se ha empleado la segunda versión que contiene 91
ítems sobre 11 escalas que miden las actitudes, sentimientos y conductas respecto a la comida.
Está validado para población españolaxx, para la que existen dos baremos normativos, uno de
población sana y otro de población con TCA (anorexia y bulimia). En el presente estudio se han
utilizado ambos baremos cuyas puntuaciones de corte, dada su longitud, se presentan en las

4

Fernández de Mosteyrín T. Psiquiatria.com. 2011; 15:55.
http://hdl.handle.net/10401/4798

tablas de resultados. (Una discusión más amplia sobre el empleo de baremos normativos del
EDI-2 en pacientes obesos ha sido realizada en otra publicaciónxxi).
Inventario de Bulimia de Edimburgo (Bulimia Investigatory Test Edinburgh, BITE)xxii es
un cuestionario autoaplicado de evaluación de sintomatología bulímica de sencilla y rápida
aplicación. Consiste en 33 ítems agrupados en dos escalas: la escala de sintomatología, de
respuesta dicotómica, y la escala de gravedad, de respuesta cuantitativa. La validación para la
población españolaxxiii sitúa los puntos de corte en 20 para la escala de síntomas, 5 para la escala
de gravedad y 25 para la puntuación total.
El Cuestionario de Actitudes hacia la Alimentación (Eating Attitudes Test, EAT40xxiv,xxv) es un cuestionario autoadministrado de 40 ítems que evalúa actitudes patológicas
hacia la alimentación. La validación españolaxxvi establece en 20 el punto de corte para la
puntuación total. Dadas las diferencias existentes entre el cuestionario original y su validación
española en cuanto al análisis de factores, en el presente trabajo se ha empleado únicamente la
puntuación total, común a todas las versiones, sin tener en cuenta factores específicos.

Procedimiento
Los pacientes acudieron a los Servicios de Endocrinología o Nutrición con el diagnóstico de
obesidad mórbida; desde allí fueron derivados al Servicio de Psiquiatría donde se realizó la
entrevista, el registro de las variables sociodemográficas y clínicas (antropométricas,
bioquímicas y nutricionales) y la aplicación de los cuestionarios mencionados.

Análisis de los datos
El análisis de los datos se realizó con el paquete informático SPSS 16.0.

Resultados

Variables sociodemográficas
La muestra evaluada estaba compuesta por 108 personas, 81 mujeres (75.0%) y 27 varones
(25.0%). La media de edad fue de 40.07 años (± 10.32). La Tabla 1 presenta las características
sociodemográficas de los participantes.
Tabla 1. Características sociodemográficas de la muestra.
(n) %
Tipo de convivencia

Vive solo (24) 22.2
Con pareja (58) 53.7

Padres/hermanos (22) 20.4

5

Fernández de Mosteyrín T. Psiquiatria.com. 2011; 15:55.
http://hdl.handle.net/10401/4798

Otros (4) 3.7
Nivel de estudios

Primarios

(59) 54.6%

Secundarios (33) 30.6%
Universitarios (16) 14.8 %

Variables clínicas
El valor medio del IMC fue de 50.14 kg/m2 (± 6.29) y el peso medio obtenido fue de 135.35 kg (±
22.208), con valores máximo y mínimo de 198 kg y 95 kg respectivamente. Para las mujeres, el
IMC medio fue de 49.88 kg/m2 (± 6.39) y el peso medio de 129.20 kg (± 19.104); para los
hombres el IMC medio fue de 50.94 kg/m2 (± 6.01), y el peso de 153.79 kg (± 20.87). Los
análisis no mostraron diferencias significativas en peso e IMC en función del sexo.

Sexo

Peso

IMC

mujer

129.20 (± 19.104)

49.88 (± 6.39)

varón

153.79 ( ± 20.87)

50.94 (± 6.01)

Diferencias n. s.

Variables psicológicas
A continuación se presentan los resultados de la muestra en los diferentes cuestionarios de
evaluación de la conducta alimentaria y screening psicopatológico aplicados.

Cuestionarios de conducta alimentaria
Resultados obtenidos en el BITE
Las puntuaciones medias en todas las escalas (total, síntomas y gravedad) se encuentran bajo el
punto de corte establecido en la baremación del cuestionario. En 13 casos se superó el baremo
de la escalas de síntomas, mientras que en la escala de gravedad hubo 37 casos positivos. La
Tabla 1 muestra la frecuencia absoluta y relativa de casos positivos respecto al baremo
normativo de referencia, así como las puntuaciones medias de la muestra, en el cuestionario
BITE. Las diferencias encontradas en función de la variable sexo no alcanzaron significatividad
estadística).
Tabla 1. Frecuencia de casos superiores al baremo normativo de referencia y
puntuaciones medias en el cuestionario BITE.
BITE
Síntomas

N (%)
20
Mujeres

13 (12.0%)

Media (± d.t.)
11.22 (± 7.19)

13 (16.0%)

6

Fernández de Mosteyrín T. Psiquiatria.com. 2011; 15:55.
http://hdl.handle.net/10401/4798

Hombres
Gravedad

5

37 (34.3%)
Mujeres

Hombres
Total

0

25

4.12 (± 4.64)

32 (39.5%)
5 (18.5%)
18 (16.7%)

15.08 (± 9.45)

Diferencias n. s.
Resultados obtenidos en el EAT-40
La puntuación media de la muestra superó el punto de corte establecido como criterio de
positividad en el cuestionario. En 67 casos (62.0%) se detectaron actitudes patológicas hacia la
alimentación. La Tabla 2 muestra las frecuencias absolutas y relativas de casos que superaron el
baremo normativo de referencia y puntuaciones medias en el cuestionario EAT-40. Las
diferencias encontradas en función del sexo no resultaron estadísticamente significativas.

Tabla 2. Frecuencia de casos superiores al baremo normativo de referencia y
puntuaciones medias en el cuestionario EAT-40.
EAT-40
Total

Casos positivos según el baremo
20

Puntuaciones medias (± d.t.)

37 (62.0%)
Mujeres
Hombres

27 (70.4%)

23.69 (± 10.76)

10 (37.0)

Diferencias no s.
Resultados obtenidos en el EDI-2
Las Tablas 3 y 4 muestran los resultados de la muestra estudiada (pacientes obesos) en el EDI-2
y la comparación con los baremos de referencia de pacientes sanos y pacientes con TCA. En la
comparación con sujetos sanos, la puntuación media de la muestra en la escala de Insatisfacción
corporal se sitúa por encima del baremo; 81 casos (75.0%) son positivos en esta escala. En las
medidas de Motivación para la Delgadez y Bulimia, más del 30% de los casos estudiados
presentaron puntuaciones positivas.

Tabla 3. Puntuaciones medias en el EDI-2.
EDI-2

Media (± d.t.)

Motivación a la delgadez

9.25 (± 5.58)

Bulimia

1.92 (± 2.68)

Insatisfacción corporal

19.04 (± 6.63)

7

Fernández de Mosteyrín T. Psiquiatria.com. 2011; 15:55.
http://hdl.handle.net/10401/4798

Ineficacia

4.10 (± 5.13)

Perfeccionismo

4.09 (± 8.99)

Desconfianza Interpersonal

3.13 (± 3.79)

Conciencia Interoceptiva

3.90 (± 4.73)

Miedo a la Madurez

5.44 (± 4.17)

Ascetismo

4.61 (± 3.62)

Impulsividad

2.80 (± 3.90)

Inseguridad social

3.44 (± 3.89)

Tabla 4. Frecuencia de casos positivos, según los baremos normativos de población
normal y población con TCA, en el cuestionario EDI-2.
EDI-2

Baremo
población
sana

Casos
positivos
obesos

en

Baremo
población
TCA

Casos
positivos en
obesos

Motivación a la delgadez

Pd> 11

44 (40.7%)

Pd 18

Bulimia

Pd 3

34 (31.5%)

Pd 6

12 (11.1%)

Insatisfacción corporal

Pd 15

81 (75%)

Pd 22

43 (39.8%)

Ineficacia

Pd 6

24 (22.2%)

Pd 15

7 (6.5%)

Perfeccionismo

Pd 6

25 (23.1%)

Pd 9

7 (6.5%)

Desconfianza Interpersonal

Pd 5

22 (20.4%)

Pd 9

8 (7.4%)

Conciencia Interoceptiva

Pd 8

21 (19.4%)

Pd 16

3 (2.8%)

Miedo a la Madurez

Pd 10

15 (13.9%)

Pd 10

15 (13.9%)

Ascetismo

Pd 7

25 (23.1%)

Pd 9

14 (13.0%)

Impulsividad

Pd 10

10 (9.3%)

Pd 10

10 (9.3%)

Inseguridad social

Pd 6

23 (21.3%)

Pd 11

9 (8.3%)

8 (7.4 %)

Cuestionarios de screening psicopatológico
Resultados obtenidos en el HADS
La Tabla 4 presenta las puntuaciones medias de la muestra en cada escala del HADS y la
frecuencia absoluta y relativa de casos superiores al baremo de referencia. La puntuación media
de la muestra en la escala de Depresión resulta positiva.

8

Fernández de Mosteyrín T. Psiquiatria.com. 2011; 15:55.
http://hdl.handle.net/10401/4798

Tabla 4. Frecuencia de casos positivos en el cuestionario HADS.
HADS
Ansiedad

Baremo

N (%)

8

38 (35.2%)
Mujeres
Hombres

Depresión

Total

5

Media (± d.t.)

33 (40.7%)

11.60 (± 7.94)

5 (18.5%)
48 (44.4%)

Mujeres

41 (50.6%)

Hombres

7 (25.9%)

12

4.98 (± 4.15)

47 (43.51%)

11.68 (± 7.94)

Resultados obtenidos en el GHQ-28
Las puntuaciones medias de la muestra no resultan positivas, sin embargo, un 38.9% de
los casos resultan positivos en la puntuación total (Tabla 5).

Tabla 5. Frecuencia de casos positivos y puntuaciones medias en el GHQ-28.
GHQ-28

Baremo

Somatización

Pd 6

Media (± d.t.)
13 (12.0%)

Mujeres
Hombres

2.07 (± 2.27)

13 (16.0%)
0

Ansiedad

Pd 6

11 (10.2%)
Mujeres
Hombres

1.69 (± 2.19)

11 (13.6%)
0

Disfunción social

Pd 6

12 (11.1%)
Mujeres
Hombres

1.73 (± 2.82)

10 (12.3%)
2 (7.4%)

Depresión

6 (5.6 %)

Pd 6
Mujeres
Hombres

.92 (± 1.76)

6 (7.4%)
0

Total

Pd (%) 8

42 (38.9%)

6.41 (± 7.28)

Resultados obtenidos en el IPDE

9

Fernández de Mosteyrín T. Psiquiatria.com. 2011; 15:55.
http://hdl.handle.net/10401/4798

La frecuencia de casos positivos supera el 25% en las escalas Esquizoide, Histriónica,
Narcisista, Límite, Obsesivo-Complulsivo, y Evitativa (Tabla 6).

Tabla 6. Puntuaciones medias y frecuencia de casos positivos en el cuestionario IPDE.
IPDE

N (%) 3

Media (± d.t.)

Paranoide

26 (24.1%)

1.47 (± 1.47)

Esquizoide

36 (33.3%)

2.05 (± 1.39)

Esquizotípico

26 (24.1%)

1.69 (± 1.57)

Histriónico

55 (50.9%)

2.56 (± 1.48)

Antisocial

8 (7.4%)

.796 (± .98)

Narcisista

50 (46.3%)

2.42 (± 1.34)

Límite

51 (47.2%)

2.51 (± 1.85)

Obsesivo-Complulsivo

61 (56.5%)

2.89 (± 1.64)

Dependiente

26 (24.1%)

1.79 (± 1.88)

Evitativo

52 (48.1%)

2.89 (± 2.28)

Discusión
La composición de la muestra, con mayoría de mujeres (75.0%), refleja la mayor incidencia de la
obesidad mórbida en éstas respecto al colectivo masculino, puesta de manifiesto en estudios de
prevalencia en población española xxvii.
Considerando el impacto de la obesidad en la salud pública, la edad media de los participantes
(40.07 ± 10.32 años) alerta sobre la necesidad de detección y tratamiento temprano de los casos,
con el fin de preveer la aparición de comorbilidades y problemas graves de saludxxviii.
Los resultados de los cuestionarios de conducta alimentaria mostraron la presencia de
sintomatología bulímica (12%), actitudes patológicas hacia la alimentación (62%) y actitudes,
sentimientos y conductas de los pacientes en relación con su obesidad que se manifestaron
como insatisfacción corporal (75%), motivación hacia la delgadez (40.7%), ineficacia (22.2%) o
desconfianza interpersonal (20.4%).
El interés por la relación entre la obesidad y los trastornos de la conducta alimentaria surge
ligado al aumento de la prevalencia y gravedad de la obesidad. El trastorno por atracón se asocia
con obesidad e inestabilidad en el peso y su prevalencia aumenta en correlación directa con el
IMCxxix. Es importante señalar que todos casos positivos en sintomatología bulímica se dieron
en mujeres, coincidiendo con la prevalencia como mínimo 1.5 veces mayor en mujeres que en
hombres de la bulimia y el trastorno por atracón, señalada por otros autoresxxx.

10

Fernández de Mosteyrín T. Psiquiatria.com. 2011; 15:55.
http://hdl.handle.net/10401/4798

La elevada frecuencia de actitudes patológicas hacia la alimentación se manifiesta
fundamentalmente como miedo a ganar peso, impulso a adelgazar y presencia de patrones
alimentarios restrictivos. Este hallazgo resulta lógico por cuanto manifiesta una preocupación
normal de los participantes en relación a su peso. En la comparación con los estudios
normativos, la puntuación total media alcanzada por los participantes resulta significativamente
superiorxxxi, 25 y correlaciona con los índices de los distintos cuestionarios empleados.
Los resultados del EDI-2 se compararon con otros estudiosxxxii, mostrando cifras similares. La
elevada frecuencia encontrada de insatisfacción corporal, baja autoestima y desconfianza
interpersonal en pacientes obesos, ha sido puesta de manifiesto en múltiples estudiosxxxiii, xxxiv,11 ,
xxxv,xxxvi.
Los resultados de los cuestionarios de screening psicopatológico mostraron la presencia de
sintomatología ansiosa (35.2%) y depresiva (44.4%), somatización (12.0%). En el IPDE, se
observaron rasgos de personalidad obsesivo-complulsiva (56.5%), histriónica (50.9%), evitativa
(48.1%), límite (47.2%) y narcisista (46.3%). Los instrumentos de screening se emplean
inicialmente para la detección rápida de sintomatología de importancia clínica, no
necesariamente relacionada con la presencia de patología psiquiátricaxxxvii. Los casos positivos
son evaluados en profundidad mediante una entrevista clínica y/o aplicación de instrumentos
de mayor precisión y, cuando es requerido, tratados con el fin de prevenir su cronificación.
Las puntuaciones medias encontradas en el HADS fueron similares a los encontrados en otro
estudio32; las pequeñas variaciones (menor incidencia de la ansiedad y mayor de depresión en
nuestros datos), pueden relacionarse con cuestiones culturales en la baremación de los
cuestionarios.
Los resultados del Cuestionario de Salud General (GHQ-28) mostraron buen funcionamiento
general de la muestra, con porcentajes de casos positivos inferiores a los encontrados otro
trabajo11.
Son numerosos los estudios sobre diferentes variables psicopatológicas en pacientes obesos, y la
inclusión de la obesidad en la categoría de los trastornos metales es una cuestión de debate y
gran actualidad. La heterogeneidad de la muestra no permitió establecer unas características de
personalidad ni tampoco entidades diagnósticas en relación con la obesidad. El análisis
descriptivo realizado ha pretendido encontrar una serie de variables que, dadas sus importantes
implicaciones en el tratamiento y el rendimiento y bienestar psicosocial, sean tenidas en
consideración en la valoración global de ésta población, que permita obtener mejores resultados
terapéuticos y mayor adaptación en los ámbitos familiar, laboral y social.

Conclusiones
Se ha constatado la presencia de sintomatología de importancia clínica en relación con la
conducta alimentaria y con indicadores de malestar psicológico. La relación bidireccional entre
obesidad y sintomatología psicopatológica puesta de manifiesto en recientes trabajos7 apunta
hacia la necesidad de intervenciones multidisciplinares en su estudio y tratamientoxxxviii.

Limitaciones del estudio
La principal limitación del presente estudio se relaciona con los efectos de la deseabilidad social.
La deseabilidad social es la tendencia a atribuirse uno mismo cualidades socialmente deseables

11

Fernández de Mosteyrín T. Psiquiatria.com. 2011; 15:55.
http://hdl.handle.net/10401/4798

y rechazar las no deseables, lo cual puede producir efectos distorsionadores en la información
que uno proporciona acerca de sí mismo. Es preciso tener en cuenta estos efectos, ya que los
participantes no habían consultado directamente con el Servicio de Psiquiatría, sino que
acudieron a la evaluación psicológica derivados desde otros departamentos médicos (Nutrición
y Endocrinología).

Trabajo seleccionado para su publicación en la revista Psiquiatria.com, de entre los presentados al XII
Congreso Virtual de Psiquiatría Interpsiquis 2011.

Cite este artículo de la siguiente forma (estilo de Vancouver):
Fernández de Moisteyrin T, García-Camba E, Mancha A. Evaluación Psicológica en pacientes
con obesidad mórbida incluidos en el programa de Cirugía Bariátrica del Hospital Universitario
de la Princesa en Madrid. Psiquiatria.com [Internet]. 2011 [citado 10 Nov 2011];15:55.
Disponible en: http://hdl.handle.net/10401/4798

12

Fernández de Mosteyrín T. Psiquiatria.com. 2011; 15:55.
http://hdl.handle.net/10401/4798

Referencias

Centres for Disease Control and Prevention (CDC). Overweight and obesity. Data and statistics. Centres for disease

i

control and prevention. 2010.
ii

Kopelman, P.G. Obesity as a medical problem. Nature, 2000; 404: 635-643.
Kalarchian, M.A., Marcus, M.D., Levine, M.D., Courcoulas, A.P., Pilkonis, P.A., Ringham, R.M., Soulakova, J.N.,

iii

Weissfeld, L.A. & Rofey, D.L. Psychiatric disorders among bariatric surgery candidates: relationship to obesity and
functional health status. Am J Psychiatry. 2007; 164 (2): 328-334.
860-864.
Razavi, D., Delvaux, N., Farvacques, C. & Robaye, E. Screening for adjustment disorders and major depressive

v

disorders in cancer in-patients. British Journal of Psychiatry, 1990; 156:79-83.
Roberts R.E., Deleger S., Strawbridge W.J. & Kaplan, G.A.: The prospective association between obesity and

vi

depression: Evidence from the Alameda County Study. Int J Obese 2003; 27: 514-521.
Atlantis, E. Goldney, R.D. & Wittert, G.A.: Obesity and depression or anxiety. BJM 2009; 339: b 3868.

vii

Luppino, F.S., de Wit, L.M., Bouvy, P.F., Stijnen, T., Cuijpers, P., Penninx, B.W.J H. & Zitman, F.G.: Overweight,

viii

Obesity, and Depression. A Systematic Review and Meta-analysis of Longitudinal Studies. Arch Gen Psychiatry 2010;
67(3):220-229.
Myers, A., Rosen, J.C. Obesity stigmatization and coping: relation to mental health symptoms, body image, and self-

ix

esteem. Int J Obes Relat Metab Disord 1999; 23(3): 221-230
x

Drury, C.A., Louis, M. Exploring the association between body weight, stigma of obesity, and health care avoidance. J

Am Acad Nurse Pract. 2002; 14 (12): 554-561.
xi

Delgado Calvete, C., Morales Gorria, M.J., Maruri Chimeno, I., Rodríguez del Toro, C., Benavente Martín, J.L. y Núñez

Bahamonte, S.: Conductas alimentarias, actitudes hacia el cuerpo y psicopatología en obesidad mórbida. Actas Esp
Psiquiatria 2002; 30 (6): 376-381.
xii

Alvarado Sánchez, A.M., Guzmán Benavides, E. y González Ramírez, M.T.: Obesidad: ¿Baja autoestima? Intervención

psicológica en pacientes con obesidad. Enseñanza e Investigación en Psicología. 2005; 10 (2): 417-428.
xiii

Zigmond, A.S. & Snaith, R.P. The hospital anxiety and depression scale. Acta Psychiatr Scand, 1983; 67: 361-370.

xiv

Herrero, M.J., Blanch, J., Peri, J.M., De Pablo, J., Pintor, L. y Balbuena, A.: A validation study of the hospital anxiety

and depression scale (HADS) in a Spanish population. General Hospital Psychiatry 2003; 25: 227-283.
xv

Goldberg D.P. & Hillier, V.F.: A scaled version of the General Health Questionnaire. Psychological Med 1979; 9:139-

145.
xvi

Lobo, A., Pérez Echeverría, M.J. y Artal, J.: Validity of the scaled version of the General Health Questionnaire (GHQ-

28) in a Spanish population. Psychological Medicine. 1986; 16: 135-140.
xvii

Organización Mundial de la Salud. IPDE. Examen de los trastornos de la personalidad. Madrid: Menitor, 1996.

xviiiÁlvaro-Brun,

E. y Vegue-González, M. Validez del cuestionario International Personality Disorder Examination

(IPDE) en una muestra de población penitenciaria. Rev Esp Sanid Penit 2008; 10: 35-40.

13

Fernández de Mosteyrín T. Psiquiatria.com. 2011; 15:55.
http://hdl.handle.net/10401/4798

Garner, D. M., Olmsted, M. P., & Polivy, J. Development and validation of a multidimensional eating disorder

xix

inventory for anorexia nervosa and bulimia. International Journal of Eating Disorders, 1983; 2: 15­34.

xx

Guimerá, E., & Torrubia, R. Adaptación española del `Eating Disorder Inventory' (EDI) en una muestra de pacientes

anoréxicas. Anales de Psiquiatría, 1987; 3: 185-190.
xxi

Fernández de Mosteyrín, M.T., Leal, I. y García-Camba, E. Actitudes hacia el cuerpo y malestar psicológico en

pacientes obesos en protocolo de cirugía bariátrica. Cuadernos de Medicina Psicosomática y psiquiatría de enlace. 2010;
95: 44-56.
xxii

Henderson, M. & Freeman PL. A Self-rating Scale for Bulimia. The BITE. Br J Psychiatry 1987; 150: 18-24.

Rivas, T., Bernabé, R., y Jiménez, M. Fiabillidad y validez del test de investigación bulímica de Edimburgo (BITE) en

xxiii

una muestra de adolescentes españoles. Psicología Conductual, 2004; 12: 447-461.
Garner DM, Garfinkel PE. The Eating Attitudes Test: an index of the symptoms of anorexia nervosa. Psychol Med

xxiv

1979; 9(22): 273-279.

xxv

Garner DM, Olmsted MP, Bohr Y, Garfinkel PE. The Eating Attitudes Test: psychometric features and clinical

correlates. Psychological Medicine 1982; 12: 871-878.

xxvi

Castro J, Toro J, Salamero M, Guimera E. The Eating Attitudes Test: Validation of the Spanish version. Psychological

Assessment 1991; 7(2): 175-90.
Aranceta, J., Pérez Rodrigo, Serra Majem, LL. et al. Prevalencia de la obesidad en España: resultados del estudio

xxvii

SEEDO 2000 Med Clin (Barc). 2003; 120:608-612.
xxviii

Patterson, R.E., Frank, L.L., Kristal, A.R., White, E. A comprehensive examination of health conditions associated

with obesity in older adults. Am J Prev Med. 2004; 27(5):385-390.
xxix

Dingemans, A.E., Bruna, M.J., van Furth, E.F. Binge eating disorder: a review. Int J Obes Relat Metab Disord. 2002;

26(3):299-307.
xxx

Asociación Americana de Psiquiatría (2002). DSM ­IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos

mentales. Barcelona, Masson.

xxxi

Leichner, P., Arment, J., Rallo, J. S., Srikameswaran, S. y Vulcano, B. An Epidemiological Study of Maladaptive

Eating Attitudes in a Canadian School Age Population. International Journal of Eating Disorders. 1986; 5: 969-982.

xxxii

Thonney B, Pataky Z, Badel S, Bobbioni-Harsch E, Golay A. The relationship between weight loss and psychosocial

functioning among bariatric surgery patients. Am J Surg. 2010; 199(2):183-188. Epub 2009 Apr 10.
xxxiii

Van Hout GC, Fortuin FA, Pelle AJ, van Heck GL. Psychosocial functioning, personality, and body image following

vertical banded gastroplasty. Obes Surg. 2008; 18(1):115-120.
xxxiv

Myers, A., Rosen, J.C. Obesity stigmatization and coping: relation to mental health symptoms, body image, and self-

esteem. Int J Obes Relat Metab Disord 1999; 23(3):221-230.

14

Fernández de Mosteyrín T. Psiquiatria.com. 2011; 15:55.
http://hdl.handle.net/10401/4798

xxxvAlvarado

Sánchez, A.M., Guzmán Benavides, E. y González Ramírez, M.T. Obesidad: ¿Baja autoestima? Intervención

psicológica en pacientes con obesidad. Enseñanza e Investigación en Psicología. 2005; 10 (2): 417-428.
xxxvi

Silverstone, P.H. Poor efficacy of the hospital anxiety and depression scale in the diagnosis of major depressive

disorder in both medical and psychiatric patients. Journal of Psychosomatic Research. 1994; 38 (5): 441-450.
xxxvii

Donini, L.M., Savina, C., Castellaneta, E., et al. Multidisciplinary approach to obesity. Eat & Weight Disorders 2009;

14: 23-32.

15

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.