Desde el proyecto de investigación 11/H520 de la UNLP, hemos encontrado que estudiar las migraciones en Argentina resulta relevante, por los modos culturales que generan. Los orígenes, tramas y matrices de las interacciones sociales, de representaciones e imaginarios sociales a través de transmisión de valores culturales, que actúan en permanente desenvolvimiento, indican que es un campo de indagación para la Psicología Médica y la Pedagogía Médica.
Las migraciones son, un "síntoma mayor de cambio". Pueden generar condiciones favorables al proceso de desarrollo humano, pero también situaciones de una alta tensión psicosocial. La educación podría actuar como espacio de toma de conciencia si pudiese transformar y recrear el asincronismo, desigualdades y desencuentros.
En la a problemática de las migraciones aparece el contexto socio económico, pero no se agota en él. Requiere del estudio de los sujetos, sus interrelaciones y la de estos con los contenidos culturales; de las hondas y abruptas transformaciones y los aspectos perturbadores que atraviesan la vida cotidiana, las diferencias que exigen la imaginación y creatividad para su comprensión. Se hace necesario desentrañar en nuestra historia un cúmulo de cuestiones que nos hablan de que posibles transformaciones, enriquecimiento y vitalización de una cultura no-solo son deseables sino que son necesarios frente a una era donde la historia queda marginada, los procesos negados, la subjetividad relegada. Hacerse preguntas sobre esta cuestión y buscar respuestas ya es un desafío.
Encontramos que el modelo interdisciplinar, que incluya la Psicología Médica y sostenido en la etnografía, brinda una posibilidad de abordar, desde un análisis crítico, esta cuestión. Algunos resultados obtenidos de nuestros proyectos así lo muestran.
Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
LA SALUD MENTAL FRENTE AL DESAFÍO DE LOS NUEVOS MODOS CULTURALES DE LA
MIGRACIÓN
Anna Candreva, Sandra Susacasa, José M Susacasa.
candreva@amc .com.ar
PRESENTACIÓN
Desde el proyecto de investigación 11/H520 de la UNLP, hemos encontrado que estudiar la
migración en Argentina resulta relevante por los modos culturales que generan. Los orígenes,
tramas y matrices de las interacciones sociales, de representaciones e imaginarios sociales a
través de transmisión de valores culturales,
que actúan en permanente desenvolvimiento,
indican un campo de indagación para la Psicología Médica y la Pedagogía Médica.
Las migraciones son, un "síntoma mayor de cambio". Pueden generar condiciones favorables al
proceso de desarrollo humano, pero también situaciones de una alta tensión psicosocial. La
educación
podría
actuar como espacio de toma de conciencia si pudiese
transformar y
recrear el asincronismo, desigualdades y desencuentros que estas generan.
En la a problemática de las migraciones se ha subrayado el contexto socio económico, pero es
evidente que no se agota en él. Requiere del estudio de los sujetos, sus interrelaciones y la de
estos con los contenidos culturales; de las hondas y abruptas transformaciones y los aspectos
perturbadores que atraviesan la vida cotidiana, las diferencias que exigen
la imaginación y
creatividad para su comprensión. Se hace necesario desentrañar, en nuestra historia, un
cúmulo de cuestiones que nos hablan de que las posibles transformaciones, enriquecimiento y
vitalización de la cultura no-solo son deseables sino que son necesarias frente a una era donde
la historia queda marginada, los procesos negados, la subjetividad relegada.
Hacerse preguntas sobre esta cuestión y buscar
respuestas ya es un desafío que la
investigación psicosociocultural no puede ignorar.
Encontramos que el modelo interdisciplinar, sostenido en la etnografía, brinda una posibilidad
de abordar, desde un análisis crítico esta cuestión. Algunos resultados obtenidos en nuestra
línea de investigación así lo muestran.
El conocimiento de
dimensiones relevantes, tal como la de comportamientos arraigados en
creencias y tradiciones culturales, con modos complejos de expresión, resulta significativo en
la búsqueda de una aproximación a la comprensión de estas cuestiones emergentes. Hemos
teniendo en cuenta las representaciones sociales, las diferentes prácticas asociadas a ellas, los
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
LA SALUD MENTAL FRENTE AL DESAFÍO DE LOS NUEVOS MODOS CULTURALES DE LA
MIGRACIÓN
imaginarios, con el fin de analizar su construcción. Partimos de considerar el papel que tiene
la cultura en el comportamiento humano como relevante en la adopción de modalidades de
comportamiento por parte de los sujetos sociales.
INTRODUCCIÓN
Desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días en la Argentina, la migración ha sido un
fenómeno cotidiano que expresa con evidencia los cambios que es capaz de generar. Desde
1880 la migración española e italiana cobró gran importancia. Posteriormente, durante la
primera mitad del siglo XX se generó el movimiento migratorio más importante de la edad
moderna y tal vez el mayor de toda la historia de la humanidad.
Las razones económicas de los procesos migratorios fueron ampliamente estudiadas. La mano
de obra que Europa no podía absorber fue orientada hacia la emigración. Millares de personas
abandonaban su lugar de origen para cruzar el Atlántico con el propósito de trabajar y con la
esperanza de hacer fortuna y regresar triunfante a lo que siguieron considerando su tierra.
Muchos de ellos, cegados por el mito del retorno, enviaron a sus países de origen un caudal de
dinero que sobrepasaba el necesario para llevar una vida digna en el país de adopción, por lo
que económicamente, no reinvirtieron en él y posteriormente, al verse frustradas las
posibilidades de volver se vieron perjudicados en sus posibilidades de salir adelante con el
usufructo del dinero ganado.
En el caso de España e Italia (las dos grandes fuentes de inmigración Argentina) la migración
se dio
sin
apoyo estatal. El emigrante, en absoluta soledad individual, corría con las
consecuencias desconocidas de su decisión. Los Estados encontraron un modo lucrativo de que
las personas resolviesen un problema social abandonándolos a una acción individual y no
haciéndose responsables de las necesidades de sus ciudadanos.
El mito del retorno para la inmigración Argentina fue en verdad sólo un mito. Los inmigrantes
que vinieron para irse terminaron llegando para quedarse. ¿Cómo pudieron elaborar este
cambio impuesto por la realidad a su deseo? ¿Cómo a pesar de ello pudieron adaptarse? Es
seguramente polifacético el campo para indagar sobre esta complejidad.
No obstante ser reconocida como un fenómeno social relevante para la Argentina, la dimensión
humana de la migración no ha sido suficientemente estudiada desde lo psicosocial. Quizás no
sería exagerado decir que la literatura fue quien expuso con mayor nitidez esta mirada.
LA EDUCACIÓN COMO FENÓMENO DE INCLUSIÓN SOCIAL EN LA MIGRACIÓN MASIVA
Una dimensión de análisis que permite aproximarnos a esta cuestión de manera global es la
Educación. Estudiando la inmigración en Argentina encontramos como
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
hecho
relevante la
LA SALUD MENTAL FRENTE AL DESAFÍO DE LOS NUEVOS MODOS CULTURALES DE LA
MIGRACIÓN
incidencia de la educación en la especificidad que la "migración masiva" tomó en nuestro país.
La educación, tanto formal como no formal, inscribe modos con los que la cultura va
generando alternativas innovadoras de inclusión, equidad y equilibrio entre los actores. Puede
armonizar y absorber las aristas más punzantes del impacto psicosocial de la inmigración que
vino para no quedarse y se quedó. Teniendo en cuenta el concepto de que "básicamente, la
educación es el proceso por el cual las generaciones jóvenes incorporan o asimilan el
patrimonio cultural de los adultos", en su desarrollo puede originar tramas y matrices sociales
en las interacciones de los sujeto. Así como puede incidir en las representaciones e imaginarios
sociales a través de transmisión de valores culturales que van consensuando desde la
diversidad, logrando instalar dinámicamente modos de acción que se interpretan desde un
código compartido.
En la Argentina de mitad del siglo veinte esto se instaló a través de
gratuita y universal. El
la educación laica,
respeto permanente por la diversidad sostenía el origen de nuevos
modos de interacción social en las próximas generaciones.
En la problemática de las migraciones aparece como significativo el contexto socio económico,
pero no se agota en él. También se requiere el estudio de los sujetos, sus interrelaciones y la
de estos con los contenidos culturales; de las hondas y abruptas transformaciones y de los
aspectos perturbadores que atraviesan la vida cotidiana, diferencias que exigen imaginación y
creatividad para su comprensión. El modelo interdisciplinar brinda una posibilidad de abordaje
y análisis crítico de los cambios sociales y la resignificación de valores que pasan a construir
un colectivos pluriculturales con particularidades y especificidades en interacción dinámica con
esa cultura.
La representación social es una modalidad particular del conocimiento, cuya función es la
elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos. "La representación
es un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las
cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o en
una relación cotidiana de intercambios, liberan los poderes de su imaginación".
A partir del contexto socio-histórico de 1882 en nuestro país, aparecieron amplias perspectivas
para hombres de trabajo capaces de iniciativas y sacrificios. Los empobrecidos a causa del
desarrollo industrial y la falta de tierras, vislumbraron en la Argentina esperanzas, y gruesos
contingentes de emigrantes llegaron al país cada año para incorporarse a la "carrera de la
prosperidad".
A falta de una política colonizadora se distribuyeron según sus posibilidades. El resultado fue
que se aumentaran las diferencias entre el interior y la zona cosmopolita. La riqueza no se
distribuyó equitativamente y con el mismo esfuerzo con el que unos prosperaron otros
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
LA SALUD MENTAL FRENTE AL DESAFÍO DE LOS NUEVOS MODOS CULTURALES DE LA
MIGRACIÓN
envejecieron en los duros trabajos de campo, sin llegar a adquirir nunca un pedazo de tierra, o
se incorporaron en los grupos marginales de las ciudades para arrastrar su fracaso a "los
conventillos".
La sociedad Argentina se vio colmada por la diversidad de sus integrantes y comenzó a
parecerse a un aluvión de torrentes diversos que mezclaron sus aguas sin saber a qué cauces
se dirigían y apareció el drama de los que el aluvión arrastraba.
A medida que se constituía ese grupo impreciso, los dirigentes despreciaron al humilde
inmigrante que se encontró sometido a los ciudadanos más ricos. Por otra parte, los hijos de
los emigrantes ya establecidos valoraron este contingente humano y tanto las clases medias
como las populares comenzaron a caracterizarse por nuevas costumbres e ideas que los
diferenciaron de los círculos de poder y del sentimiento de necesidad de retorno hasta ese
momento imperante.
Una cultura que no educa está en camino de extinción ¿Es el caso de la cultura del emigrante?
Cuando el único camino es el duelo interminable, la melancolía cobra su precio y el emigrante
no puede recrear su cultura.
La carga de lo irrecuperable se niega y hasta se sacrifica el idioma en pos de la adaptación
exigida para sobrevivir. El compromiso asumido al marcharse es muchas veces vivido como
renunciación al origen y como si hubiese sido una elección, por lo que existe la obligación de
"soportar" ya ha eso se ha venido. Aparece el duro conflicto de sentir que lograr la adaptación
implica sufrir el castigo del destierro, y esta condena se veía reforzada con la necesidad de
justificación de una cultura que perdía, expulsando muchas veces a sus miembros, camuflando
su mensaje de abandono y responsabilidad social y transfiriendo al emigrante la "culpa" de
imaginar un mundo mejor para sí a la vez que oculta sus miedos de saber que si no se retorna
triunfante no se retorna.
Los que nunca pudieron volver nunca dejaron de estar y nunca más pudieron estar. En pocas
palabras esto fue dicho de manera elocuente por el personaje del librero Catalán en "Cien años
de soledad"
Es fácil comprender que ante tamaño dolor algunos hayan sucumbido a la depresión,
irritabilidad, intolerancia, insatisfacción permanente, en suma a la infelicidad. Muchos lograron
transformar ese estado de ánimo a través del apego a las manifestaciones culturales posibles
de asir en el tiempo. El emigrante encontró otros con los que el colectivo podría construirse sin
darse cuenta de que se estaba creando un aporte cultural, puesto que se generó un espacio
educativo no formal donde ellos crearon la cultura del Inmigrante Argentino.
Cultura cuyas metas y valores se proclaman hoy como los ansiados para equilibrar la sociedad
de la ciencia y la tecnología:
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
LA SALUD MENTAL FRENTE AL DESAFÍO DE LOS NUEVOS MODOS CULTURALES DE LA
MIGRACIÓN
Solidaridad
Responsabilidad
Compromiso
Trabajo creativo
El reconocimiento de esta educación informal como modo de enriquecimiento y revitalización
de una cultura no sólo es deseable sino que es necesaria frente a una era donde la historia
queda marginada, los procesos negados y la subjetividad relegada.
En esta nueva sociedad modificada, la educación y el acceso al conocimiento fue uno de los
pocos bienes al alcance de las mayorías, y los emigrantes comprendieron por su experiencia la
necesidad de incorporarlos para su desarrollo.
En esos tiempos, Florencio Sánchez llegaba al teatro con "La Gringa" y "Mi hijo el doctor" cuyo
éxito teatral se debió a la identificación popular con sus personajes.
EL MODELO INTERDISCIPLINAR COMO ABORDAJE DE LA COMPLEJIDAD Y EL
CONFLICTO
Ronald Bogue, señala que las migraciones son frecuentemente un "síntoma mayor de cambio".
Éste se evidencia en las condiciones socioeconómicas de las poblaciones, afecta el crecimiento
económico y produce un cambio potencial en lo psico-socio-cultural que se manifiesta más
tardíamente que los cambios producidos en lo demográfico económico.
Las migraciones pueden generar condiciones favorables al proceso de desarrollo económico,
posibilitando el uso
eficiente de los recursos disponibles, pero a su vez,
pueden generar
situaciones desfavorables en lo social por los desequilibrios que producen. La educación actúa
como el espacio de toma de conciencia y espacio de inclusión social capaz de transformar y
recrear la cultura de esa comunidad.
En nuestro trabajo de investigación sobre los comportamientos humanos, nos es muy
apropiado aplicar el modelo pedagógico, sin entrar en la discusión de los distintos enfoques
para el estudio de las migraciones.
El modelo interdisciplinar nos permite abordar el estudio de fenómenos tales como la
migración con un enfoque holístico, incluyendo el conflicto y la complejidad como dimensiones
esperables, para aproximarnos a su comprensión. Nos permite, también,
dar relevancia al
análisis de las interacciones entre los sujetos intervinientes y a estas interacciones con su
contexto más que a alguno de los factores intervinientes.
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
LA SALUD MENTAL FRENTE AL DESAFÍO DE LOS NUEVOS MODOS CULTURALES DE LA
MIGRACIÓN
El componente económico aparece como significativo en el estudio de las migraciones, pero su
comprensión no se agota en él. Se trata de un complejo fenómeno humano que requiere del
estudio de los sujetos, sus imágenes, representaciones sociales e interrelaciones; la
construcción de los saberes culturales, contenidos que obviamente no se limitan a los
conceptuales, sino que engloban el modo de vida de una cultura.
El desafío que representar el abordaje de la migración desde una mirada holística, sabemos, es
muy dificultosa, pero es preciso manifestar que un fenómeno tan complejo no puede dejar de
ser aprendido como fenómeno global.
Los hechos educativos de una cultura pueden ser el hilo que nos permita desandar la
construcción de la trama del fenómeno de la migración y de cómo ésta se instala generando
nuevas y diversos modos culturales y estos inciden en la salud mental.
Si se quiere que los fenómenos circunscriptos históricos, económicos, demográficos, etc., nos
ayuden a la comprensión de la emigración como proceso humano, necesariamente deben ser
incluidos en el modelo de análisis, sin ningún prejuicio con respecto al valor de cada uno de los
componentes intervinientes disciplinas tales como la Psicología Médica. De allí que el trabajo
interdisciplinario debe además contar con la certeza de que ninguna disciplina será más
relevante que otra en la descripción e interpretación de los fenómenos. La emigración no sólo
es un fenómeno histórico, o social, o político o económico; es un proceso en sí mismo de
mayor complejidad, es un fenómeno humano y por tanto todo intento de su comprensión nec
esita incluir la mirada, por tanto, de la Psicología. Una de las categorías de análisis que
utilizamos en nuestros trabajos es la educación.
¿Por qué consideramos que la educación es una buena categoría psicosociocultural
para
estudiar la complejidad de la migración?
En la Argentina, país de migraciones, encontramos una experiencia, con un tiempo y espacio
acotado, donde este fenómeno quizá haya tocado todas sus aristas. A fines del siglo XIX se
construyó el país europeizado, con la inclusión de la emigración europea, a fines del siglo XX
los nietos y bisnietos están emigrando al lugar de origen de sus ancestros y simultáneamente
recibimos migraciones de nuestros países Latinoamericanos.
Para estudiar el proceso de cambio global que da origen a las "migraciones masivas", tanto
externas como internas, este fenómeno es más que demostrativo. En Argentina la emigración
de la primera mitad del siglo veinte en nada puede parecerse aparentemente, pero su
comprensión sí podría dar luz a la de su segunda mitad. El modelo de análisis debe ser tan
dinámico como el mismo proceso que se estudia.
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
LA SALUD MENTAL FRENTE AL DESAFÍO DE LOS NUEVOS MODOS CULTURALES DE LA
MIGRACIÓN
En esta segunda mitad, que nos introdujo al nuevo milenio, se migra desde Argentina a Europa
y EUA, y a la Argentina migran grupos de América Latina que siguen imaginándola como
proveedora de la esperanza de un mejor modo de vida.
Desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días este fenómeno es relevante. Su estudio
desde la dimensión histórica y política-económica se pone en evidencia con la gran cantidad de
bibliografía circulante. En cambio los fenómenos psicosociales son menos estudiados, existe
una asimetría en el abordaje de esta problemática que a nuestro entender no permite su
comprensión.
Los hechos educativos parecen un escenario más propicio para comprender el desarrollo de la
trama psicosocial de los procesos humanos. Sobre todo encontramos que están más
enraizados con
los hechos educativos no sistemáticos (extra escolares). Los modos de
mestizaje cultural en el escenario de la educación no formal permiten estudiar los orígenes de
matrices de la nueva cultura y su dinámica.
Al ocuparse de la educación, la pedagogía se construye con la complementariedad de los
aportes de las otras ciencias. Aportes que articula desde el enfoque propio que le da su
autonomía.
El fenómeno educativo es únicamente humano, lo que permite dar luz a otros fenómenos.
Exige dar significación a los elementos subyacentes, ocultos, tales como las expectativas, las
imágenes, los estereotipos, las creencias, las representaciones sociales. Las severas
dificultades que encuentra la educación en una sociedad pluricultural como la de la migración,
se centran en el tiempo que requiere en poder realizar una acción de inclusión, participación,
adaptación, equidad, arraigo. Así como resulta necesario realizar una investigación diagnóstica
que no efectúe una lectura superficial de estos componentes ocultos para la construcción de
propuestas educativas innovadoras que den cuenta de las particularidades de cada cultura y
logren incidir positivamente en ella. Sólo así la educación se pone claramente en función de su
compromiso social.
Cuando valoramos al modelo interdisciplinar como apropiado y a la educación como función
humana liberadora, naturalmente no nos remitimos solo al sistema educativo imperante en
una cultura. Tomamos la educación en su sentido de formación asistemática y sistemática,
formal y no formal. En Argentina la inmigración masiva nutrió la cultura popular como una
fuente inagotable, a su vez productora de hechos educativos que generaron comportamiento
social, representaciones sociales, valores para el mundo objetivo de la cultura, tan
dinámicamente que se transformaron en vivencias y comportamientos para los nuevos
integrantes de la comunidad. Toda creación cultural produce una voluntad de educación que
quiere propagarse.
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
LA SALUD MENTAL FRENTE AL DESAFÍO DE LOS NUEVOS MODOS CULTURALES DE LA
MIGRACIÓN
Nos basamos en
los estudios de José María Lunazzi para sostener lo anterior
y en su
concepción de educación cuando dice: "educación es todo acto humano de transmisión de
valores culturales que inciden en la formación humana, la que actúa en permanente
desenvolvimiento deliberado o no".
La totalidad de los grupos que interactúan en una comunidad, asumen una multitud de
funciones pedagógicas que se van asimilando y acomodando con distinto ritmo hasta generar
la adaptación a partir de una
nueva construcción que las incluye, de este modo vuelve a
aportar a una espiral que construye modos culturales inéditos.
La educación no es solo una función social, sino también institución y sistema sociocultural,
fruto de un proceso histórico señalado por la cultura. Algunas misiones educativas
se
orientaron hacia las "institucionalización" y pueden llegar a ensamblarse en escolar
convencional y tradicional estratificado. Cuando este aspecto de la educación se hace
hegemónica en nada satisface las necesidades de la migración. Al contrario: la educación se
rigidiza, excluye lo diferente y penaliza, de este modo se pierde la gran alternativa que genera
una educación apropiada tornándose otro espacio inequitativo de la sociedad. De allí que
mantener la función de la educación en sus términos más amplios pasa a ser el gran reto para
toda una sociedad, ya que la educación crea un espacio de inclusión social y generación de
igualdad de oportunidades. Se trata pues, de resinificar la educación desde alternativas que
permitan el proceso continuo de adquisición de competencias del ciudadano.
Desde la educación no formal, reconocida como la que desarrollaron con más amplitud los
grupos emigrantes de masa en nuestro país, resalta como aspecto básico la "socialización" del
individuo. Este corresponde a aprendizajes de los modos culturales de los grupos estables y
duraderos que incluyen al individuo en una sociedad en funcionamiento. Esta socialización se
desarrolla en la primera etapa de la vida en que se forman las actitudes primarias,
es
gratamente observable como los distintos grupos generaron desde su diversidad los mismos
valores: trabajo, libertad, igualdad de oportunidades, la educación como legítimo modo de
ascenso social.
En este proceso educativo es donde los individuos, la emigración, fusionan los distintos modos
aprendidos, los valores, las expectativas compartidas del deber y modo de hacer las cosas, las
tendencias generales aceptadas, los saberes de búsqueda, la aceptación, los modos vinculares
entre los miembros de los distintos grupos de pertenencia, los modos de individualización y los
niveles de adaptación.
Esta socialización es elaborada a partir de la interacción social, motivaciones y necesidades
básicas en los individuos a través de pautas simbólicas, expectativas y sentimiento del mundo
circundante. Nos apoyamos en estudios clásicos y recientes para indagar esto: al igual que
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
LA SALUD MENTAL FRENTE AL DESAFÍO DE LOS NUEVOS MODOS CULTURALES DE LA
MIGRACIÓN
Wundt, Durkheim estableció diferencias entre las representaciones individuales y las
representaciones colectivas, explicando que lo colectivo no podía ser reducido a lo individual.
Es decir, que la conciencia colectiva trasciende a los individuos como una fuerza coactiva y que
puede ser visualizada en los mitos, la religión, las creencias y demás productos culturales
colectivos. Al respecto, Ignacio Martín-Baró señala:
"Una sociedad mantiene su unidad debido a la existencia de una conciencia colectiva. La
conciencia colectiva consiste en un saber normativo, común a los miembros de una sociedad e
irreductible a la conciencia de los individuos, ya que constituye un hecho social".
LA INTERACCIÓN ENTRE EMIGRACIÓN Y EDUCACIÓN
Hay muchas diferencias entre valores y comportamientos de sociedades de diverso origen y a
su vez entre los sub-grupos de cada una de ellas.
Las teorías sobre las migraciones aún no están lo suficientemente desarrolladas como para
comprender lo que ocurre a través de los actos personales y grupales de las migraciones.
La necesidad de reaprendizaje de los individuos debido a exigencias de adaptación a una
nueva cultura, les exige modificaciones dinámicas de lo ya estructurado en el proceso de
socialización primario y la inclusión de influencia de la nueva cultura significa un enorme
esfuerzo. El proceso de la emigración es posible básicamente debido a:
Las potencialidades de plasticidad de los seres humanos.
Su comportamiento flexible y adaptación al ambiente cultural y natural.
Esta flexibilidad es producto de los procesos y estados psicológicos fundamentales que se
estructuran en la educación de los primeros años y son significativos para el individuo durante
toda la vida. Por esto, los estudios aportados por la psicología social son otras de las fuentes
de este enfoque pedagógico.
La educación se construye desde la cultura de una sociedad y al igual que el desarrollo de la
personalidad también depende de la cultura.
Pero esas capacidades y potencialidades se ven puestas a prueba cuando los niveles de tensión
social y los cambios de códigos, roles y en fin los componentes subyacentes de la cultura son
abruptos. La cultura es dinámica, más los cambios no son homogéneos ni sincrónicos en todos
sus componentes.
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
LA SALUD MENTAL FRENTE AL DESAFÍO DE LOS NUEVOS MODOS CULTURALES DE LA
MIGRACIÓN
¿Qué ocurre con los modos de vida influidos por esos cambios?:
Esto genera tensión social como resultado de las demandas contradictorias. La tarea de la
educación, tal como lo impone la cultura, es hacerse cargo de estos problemas no resueltos. Es
la investigación educativa, desde la transdisciplina, la que puede dar fundamento a las
acciones educativas para que sean capaces de aportar a los nuevos desafíos que genera la
particular modalidad de las migraciones actuales, considerando que la responsabilidad de
indagación de este tema nos exige incluir variables hasta ahora no intervinientes en las
migraciones masivas del pasado.
LOS DESAFÍOS DEL TERCER MILENIO: LAS MIGRACIONES ACTUALES
Existen componentes que resultan ineludibles a la hora de analizar las migraciones actuales
que se desarrollan desde y hacia nuestro país:
Los cambios son vertiginosos.
Ritmo acelerado del desarrollo de la tecnología.
Asincronismo del desarrollo social.
Argentina y la migración hoy
Lejos queda en Argentina el proceso de la inmigración masiva. Hoy el recorrido da la vuelta.
Sigue habiendo una huella némica que orienta a nuestros emigrados hacia Europa, un sitio en
el mundo para muchos argentinos.
El contexto mundial también es absolutamente diferente. La actual revolución científica
tecnológica, inédita en toda la historia de la Humanidad, influye en lo social de un modo aún
no claro desde estudios incipientes. No obstante, parece innegable que las migraciones son
una constante histórica donde solo cambian las direcciones.
La permanencia del fenómeno ¿no hace relevante el estudio de relación entre la educación y
la nueva migración?
Algunos rasgos a tener en cuenta:
Las brechas se están agrandando cada vez más. Los caminos se bifurcan, la ciencia y la
tecnología tienen mucho que ver con el poder y está muy lejos de resolver la justicia
social y las necesidades básicas de los pueblos que son el sostén de la necesidad de
emigrar.
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
LA SALUD MENTAL FRENTE AL DESAFÍO DE LOS NUEVOS MODOS CULTURALES DE LA
MIGRACIÓN
A comienzos de la década del 60 un grupo de investigadores en Ciencias Sociales en
Estados Unidos comenzó a hablar de lo que se denominó "posindustrialismo" Nueva Era
(Daniel Bell y Donald Mechaul)
El advenimiento de la Sociedad "Pos Industrial" se caracterizó con cinco dimensiones.
Economía de servicios.
Predominio de la clase profesional y técnica.
Prioridad del carácter técnico como fuente innovación y decisión política en la
sociedad.
Posibilidad de un crecimiento técnico autónomo.
La creación de una nueva tecnología Intelectual.
El impacto de las tecnologías sobre el hombre y su sociedad se está convirtiendo en la
principal fuente de cambio.
Se estructura una sociedad configurada en lo cultural psicológico, lo social y lo
económico por la influencia de la tecnología, la electrónica. El proceso industrial ya no
es el principal determinante del cambio social que altera las costumbres, la estructura
social y los valores de la sociedad. La tecnocracia influye de modo directo en casi todos
los aspectos de la vida lo que aumenta la necesidad de integrar los cambios sociales y
reclama nuevo cuño de valores.
Conscientes de la necesidad de construir alternativas armónicas con este nuevo estado
de cosas, se hace necesario desentrañar en nuestra historia un cúmulo de cuestiones
que nos hablan de posibles transformaciones. Una época histórica mundial se está
creando.
Somos
contemporáneos
a
hondas
y
abruptas
transformaciones,
se
va
desestructurando con un proceso de crisis. Los sucesos aparecen con aspectos
perturbadores. Un escandaloso proceso de cambio atraviesa la vida cotidiana
imponiendo significados diferentes. Existen pocas certezas en las cuales la historia
futura, la biotecnología y la teleinformática, el descubrimiento de nuevos materiales y
el dominio de los centros de poder mundial escojan la imaginación y creatividad para
resignificar nuevas metas. Un mundo histórico donde se desequilibran los modos
habituales del saber hacer, obrar, querer. Lo nuevo es comprendido como la mayor
eficacia de la administración tecnológica.
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
LA SALUD MENTAL FRENTE AL DESAFÍO DE LOS NUEVOS MODOS CULTURALES DE LA
MIGRACIÓN
Toda novedad y con ella todo futuro se disuelve de inmediato en la vorágine de la
transitoriedad y fugacidad de la experiencia presente. El punto de referencia utópico ha
desaparecido.
Quedamos sin reflexión crítica. Hoy el futuro no es el lugar de lo mejor sino el simple
despliegue del presente, la ausencia de esperanzas y promesas. Como señala Alvin
Gouldman "El futuro es el fin de todo consuelo" pues asume un nuevo carácter
adaptativo pasivo, paraliza la voluntad y la creatividad.
Existe una profunda ruptura de la conciencia histórica privilegiándose lo instantáneo, lo
efímero, para el cual y desde el cual no hay continuidad ni transcendencia posible. La
disolución del pasado, presente y futuro en una eternidad instantánea transida de
fugacidad. Es lo que genera el sinsentido de este nuevo tiempo sin tiempos por haber
devorado el pasado, presente y futuro.
El hombre se defiende y la nostalgia nos devuelve al pasado donde el tiempo contaba
con un espacio. La temporalidad del presente que arrasa la historia y nos deja sin
proyecto futuro nos genera angustia ansiedad y nos deja solos frente al mundo. Todo
es equivalente e intercambiable. Los valores no existen: ya no hay razones para elegir
y preferir. La fractura de las formas tradicionales de convivencia es una de las causas
de la crisis.
La confianza en resolver la crisis a través del desarrollo científico y tecnológico no es
suficiente para afrontar los desafíos del tercer milenio, ya que hay:
Peligro de guerra nuclear.
Finitud de los recursos naturales.
Exceso de población.
Contaminación ambiental.
Profundización de la brecha norte sur.
Violencia generalizada.
El sujeto se encuentra disolviéndose en una falta de diferenciación, lo que nos expresa
la necesidad de redefinición de un proyecto histórico.
La Educación en la era informática:
Menos de 50 años atrás los problemas de esta educación eran reservados al género de
ciencia-ficción. Los tiempos de la migración masiva en la Argentina son de 100 años pero
los tiempos del siglo XX son mayores si los medimos en tiempo de desarrollo tecnocientífico y los inevitables cambios psico-sociales que estos provocan. La educación es la
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
LA SALUD MENTAL FRENTE AL DESAFÍO DE LOS NUEVOS MODOS CULTURALES DE LA
MIGRACIÓN
función humana clave para la toma de conciencia de estas transformaciones. El proceso de
cambio total de la sociedad, de las relaciones de los individuos entre sí y de la vida
personal, no puede negarse que tiene en la informática un instrumento capaz de convertir
la cultura en la "cultura informática".
Ya en 1982 el informe del "Club de Roma" señala que los cambios derivados de la
microelectrónica son más profundos que los que originaron la primera revolución industrial.
Esto puede parecer un instrumento con el que el individuo pueda enfrentar la realidad
educativa con fenómenos vigentes tal como el analfabetismo (25 % en 1990) y permitirnos
reflexionar sobre el futuro desarrollo de la educación como auspicio la UNESCO en 1980.
¿Qué nos dicen los investigadores educativos?: dicen que el factor humano sigue siendo el
de mayor importancia en la situación educativa. A la hora de integrar las exigencias de las
innovaciones científicas y técnicas a los sistemas de valores de una cultura, la educación
encuentra su máximo desafío tal como lo expresa Wells, H.G.
"La historia de la humanidad es una carrera entre la educación y la catástrofe"
Y lo sostiene J.M.Lumazzi:
"Afirmamos que hay objetivos, hechos netamente educativos que se expresan en hechos e
ideas que provienen de hombres, organismos, pueblos y educadores".
LA EDUCACIÓN Y EL DESAFÍO DE GENERAR NUEVOS PARADIGMAS PARA RESPONDER
A LAS NECESIDADES DE LA ACTUAL MIGRACIÓN
El desarrollo en Argentina de este modo de la migración nos hace preguntarnos acerca de si
podemos aproximarnos a la comprensión de otras migraciones.
¿Cuáles son los potenciales aportes de la inmigración?
¿Cuáles las tendencias para el futuro?
¿Cuáles son los modos para que en esta era científico-tecnológica los aportes culturales
permitan que la inmigración pase de ser una experiencia dolorosa a un enriquecimiento
cultural?
¿Cómo lograr que
los valores encuentren lugar y así la educación se convierta en un acto
consciente?
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
LA SALUD MENTAL FRENTE AL DESAFÍO DE LOS NUEVOS MODOS CULTURALES DE LA
MIGRACIÓN
¿Cómo desarrollar niveles de investigación educativa que permitan sostener diseños
alternativos e innovadores capaces de incidir positivamente en áreas de migraciones
transculturales y multiculturales?
Colocar en primer plano la nueva relación entre la educación y la migración
requiere una
decisión muy fuerte, ya que los resultados son a largo plazo. Muchas veces los que tienen el
poder de decisión consideran ese tiempo como excesivo. No obstante la educación es el modo
apropiado de enfrentar los desafíos que se generan desde el asincronismo entre el crecimiento
de la ciencia y la tecnología, la ausencia de justicia social, y las necesidades básicas
insatisfechas de los pueblos que son algunos de los fundamentos de las migraciones.
Cuando se trata de una cultura polifacética, poli y multicultural la integración de grupos
humanos que actúan desde su subcultura, con estilos de vida diferentes, a veces con enormes
contrastes y antinomias, se generan conflictos que la educación más que negar debe tomar
como su propio contenido.
Así como en Argentina en la época de las migraciones masivas logró a través de la educación
popular un modo de inclusión social y de la educación sistemática un modo de legítimo
ascenso social, en esta nueva forma de migración se genera el desafío de encontrar los
espacios educativos que sean apropiados.
Es en los espacios, en la interacción y en los tiempos de la vertiginosidad de las migraciones,
donde la educación se pone a prueba y puede manifestarse como la función social de mayor
relevancia si logra:
Concientizar a la comunidad educativa sobre su responsabilidad en la formación de
ciudadanos/as responsables, libres, abiertos/as e inclinados/as a la participación.
Formar ciudadanía con espíritu crítico y comprometido con la realidad, que a su vez
favorezca el desarrollo de la inclusión.
Promover los valores universales, fomentando la participación y solidaridad.
Generar las condiciones para desarrollar un modelo de país inclusivo y con genuina
igualdad de oportunidades para todos/as sus habitantes.
Lograr que la educación sistemática trascienda lo académico y asuma un mayor
compromiso con la realidad y los desafíos de la migración.
Cambiar actitudes paralizantes, superficiales e insolidarias y reorientarlas hacia el
rescate y la valoración de la cultura del esfuerzo, el trabajo, la capacitación.
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
LA SALUD MENTAL FRENTE AL DESAFÍO DE LOS NUEVOS MODOS CULTURALES DE LA
MIGRACIÓN
Transformar las estructuras y los modelos de hegemonia de grupos culturales
autoritarios que impiden la construcción en la diversidad y la aceptación de las
particularidades.
Potenciar una visión universal, desde el
reconocimiento, aceptación y respeto de lo
particular de cada cultura.
Lograr el reconocimiento del acceso a la educación como un derecho humano esencial.
Garantizar un sistema educativo para todos/as y que asegure no sólo el ingreso sino la
permanencia de los estudiantes.
Recuperar el perfil integrador y de inclusión social de la escuela pública como factor que
contribuya a construir una sociedad más justa.
Definir en el sistema educativo contenidos que, respetando la diversidad cultural , cree
las condiciones para aspirar a contar con una población mejor preparada para enfrentar
los desafíos de un mundo cambiante y cada vez más demandante del conocimiento.
Promover un modelo educativo integral que contribuya centralmente a la formación de
ciudadanos/as, es decir seres responsables y exigentes para asumir sus derechos y
deberes, capaces de reconocer y respetar al/a la otro/a, que aceptan la diversidad y
valorizan el esfuerzo, cultivan la solidaridad y se comprometen con el bien común.
Desarrollar a través del sistema educativo el espíritu reflexivo y crítico que haga posible
una mejor comprensión de la realidad y la construcción de ciudadanía sostenida en los
valores éticos.
Recuperar la pedagogía del ser, aprendiendo a optimizar los recursos -humanos y
naturales- en pos del pleno desarrollo de la persona en un contexto donde prime la
solidaridad y el sentido de pertenencia, Lograr en el sistema y la práctica educativos la
clara vigencia de actitudes y comportamientos democráticos.
Priorizar a la educación dentro de las políticas de Estado.
Desarrollo de la igualdad de género
Promover un análisis crítico de la Educación para la salud con vista a posibilitar cambios
en la dirección positiva.
Abordar la violencia en todas sus manifestaciones.
Fomentar que los medios de comunicación reflejen el carácter diverso y plural de la
sociedad, a la vez que se conviertan en uno de los instrumentos que contribuyan a
vehiculizar el respeto por las diferencias.
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
LA SALUD MENTAL FRENTE AL DESAFÍO DE LOS NUEVOS MODOS CULTURALES DE LA
MIGRACIÓN
Articular entre el Estado, la sociedad civil y sus instituciones estrategias integradas que
se orienten a asumir la responsabilidad compartida de construir ciudadanía y promover
los valores genuinos.
En las poblaciones migrantes estas metas se tornan más difíciles aún de lograr que en otras
comunidades ya que los individuos han construido sus representaciones sociales y proceso de
socialización en su cultura de origen.
Los hábitos y las concepciones arraigadas tempranamente en los individuos, y largamente en
los pueblos, dejan sedimentos y tardan en transformarse plenamente. La educación podría
significar, en el mejor de los casos, la posibilidad de que se transformen en los cimientos de
nuevas construcciones culturales que permitan mantener sin quiebres a los sujetos.
Educación es todo acto de transmisión de valores culturales que incide en aspectos de la
formación humana, la que actúa en permanente desenvolvimiento. Acto de relación entre
humanos, deliberado o no y cuando se logra el aprendizaje genera una transformación
superadora del individuo. Por tanto es la capacidad de aprendizaje la gran posibilidad de que la
persona pueda, sin excluir su historia, continuar desde la interacción con otro contexto pero
con el mismo sentimiento de mismidad, de una identidad sin fracturas.
La educabilidad es inherente al ser humano. Este es el único ser capaz de educarse y el único
que por su inmadurez biológica es capaz de construir su medio ambiente y construirse a sí
mismo aún en
situaciones límites. Proceso que es complemento imprescindible para el
requerimiento de una cultura viva.
¿Cuáles son los aportes del migrante a su cultura?
¿Cuáles las tendencias para el futuro?
Podría suponerse que en esta era científico-técnica, el modo de articular los aportes culturales
permitiría que la inmigración pasase de ser una experiencia dolorosa para los individuos y los
pueblos a ser un modo en que la humanidad incremente el espacio de enriquecimiento
cultural. Solo esto podrá ser posible si los valores encuentran un espacio significativo y la
educación el modo
de instalarlos en las comunidades. Pero el diagnostico de situación
evidencia que se encuentran enormes dificultades para que esto acontezca.
¿Cómo abordar estas dificultades?
Desde un análisis crítico, la mirada del modelo interdisciplinar
Médica y sostenido en la etnografía, encontramos que
que incluye a
la Psicología
la Salud Mental en los espacios de
representación de las comunidades pluriculturales que generan las migraciones amerita
investigaciones interdisciplinares en profundidad, como contexto y como marco del análisis
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
LA SALUD MENTAL FRENTE AL DESAFÍO DE LOS NUEVOS MODOS CULTURALES DE LA
MIGRACIÓN
teórico del binomio cuidado de la salud-cultura, ya que es donde se construyen los modos de
comportamiento.
Teniendo en cuenta que con las migraciones aparecen nuevos modos culturales, que sostienen
nuevos modos de comportamientos,
es una evidencia la necesidad de estudiarlos en sus
propios espacios y áreas, transculturales y multiculturales que generan. En ellos los fenómenos
psicosocioculturales toman características específicas y
la diversidad instala la exigencia de
construir un modelo de análisis apropiado, que a nuestro entender es el interdisciplinar donde
los aportes de la Psicología Médica es imprescindible.
Desde esa mirada hemos detectado modos de cuidado y de vulnerabilidad de la salud mental.
Esos modos nos brindan aproximaciones al conocimiento de realidades poco exploradas pero
ya instaladas en la sociedad globalizada.
Los resultados de nuestros proyectos de investigación, vinculados a la Educación para la Salud,
abren nuevos interrogantes. La Salud Mental aparece como una dimensión de alto grado de
vulnerabilidad.
El estudio de las demandas de salud requiere del conocimiento del estado de situación de
esta cuestión, en el marco de cada comunidad.
Contextualizar
pasa a ser esencial en el diseño de alternativas innovadoras para incidir
positivamente en el cuidado y preservación de la salud. Estas propuestas son imprescindibles
cuando se
género,
evidencian áreas de conflictividad, tales como: la violencia, desigualdades de
ausencia de pluralismo y muchas otras, vinculadas a la salud mental. Observamos
que estas se entraman y generan modos culturales que necesitamos indagar.
Fenómenos como el de las migraciones no pueden ser abordados sin el aporte de la Psicología
al enfoque interdisciplinar, tanto para su estudio como para el diseño de niveles de
intervención, dado que la necesidad del cuidado de la
Salud Mental pasa a ser, en ese
contexto, un área de demanda social.
BIBLIOGRAFÍA
Álvaro, J.L. "Psicología social: perspectivas teóricas y metodológicas", Siglo XXI. Madrid.
Berger, P. y Luckman, T: "La construcción social de la realidad", Amorrortu. Buenos Aires.
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com
LA SALUD MENTAL FRENTE AL DESAFÍO DE LOS NUEVOS MODOS CULTURALES DE LA
MIGRACIÓN
Bogue, D.: "Migraciones internas", en Estudio de las poblaciones, editado por P. Hauser y
O.D. Duncan, vol. 2. Instituto interamericano. Rosario
Casalla, M. y otros: "La tecnología y sus impactos en la Educación". Edit. Plus Ultra. Buenos
Aires.
Cipolla, C.M.: "Historia económica de la población mundial", Barcelona.
Di Tella, T. S.: "Argentina Sociedad de Masas". EUDEBA. Buenos Aires
Durkheim, E. "Représentations individuelles et représentations collectives". Revue de
Métaphysique et de Morales, VI, 1898. pp. 273-300.
Farr, R.M. y Moscovici, S. "Social representations", Cambridge University Press. Cambridge.
Hobsbawm, E.J.: "La era del capitalismo", Madrid.
Ibáñez, T.: "Ideologías de la vida cotidiana", Sendai. Barcelona.
Lattes, A. E: "Las migraciones en la Argentina entre medidos del siglo XIX y 1960". Centro
de Investigaciones Torcuato Di Tella, Buenos Aires.
Luzuriaga, L: "Pedagogía Contemporánea". Edit. Losada. Buenos Aires.
Lunazzi, JM: "Federalismo y Educación". Revista Americana de Educación.
Moscovici, S. (1979). "El psicoanálisis, su imagen y su públic", Huemul. Buenos Aires.
Nassif, R: "Teoría de la Educación". Madrid.
Romero, J.L.: Historia Argentina, Eudeba. Buenos Aires.
Torregrosa, J.R. "El estudio de las actitudes: Perspectivas psicológicas y sociológicas".
1968. Revista Española de Opinión Pública, 11, 155-165.
Román Reyes (Dir): Diccionario Crítico de Ciencias Sociales.
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com