La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Autor/autores:
Emma Perez Cuadros
, MARIA BELÉN LÓPEZ OJEDA, DAVINIA GONZÁLEZ PÉREZ
Fecha Publicación: 11/07/2018
Área temática:
TDAH - Hiperactividad .
Tipo de trabajo:
Póster
DISTRITO SANITARIO LEVANTE ALMERÍA
RESUMEN
El trastorno de déficit de atención está entre las alteraciones más comunes de la población infantil, las cifras oscilan entre el 2 y el 5% de la población infantil, se caracteriza por generar problemas: en su conducta, en la atención y en los cambios de humor. Por ello hemos visto conveniente realizar este estudio para poder conocer el estado de atención de enfermería y así poder unificar criterios, a fin de que se pueda dar una atención temprana y en coordinación con todos los profesionales. Para ello se ha realizado una revisión bibliográfica siguiendo los niveles de mayor evidencia científica, en bases de datos como Scielo o Pubmed, seleccionando artículos de revista o capítulos de libro.
Como resultados encontramos que deberían existir profesionales especializados en este desorden como los hay en otros.
Los niños al no prestar atención, se les debe enseñar mediante acción-consecuencia y mediante su propia experiencia conseguirán asociar lo que deben y no deben hacer.
La implicación tanto del niño, familia y de todos los profesionales es fundamental en el pronóstico ante posibles agravantes