La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Abordaje gestáltico en el alivio de trauma sexual reactivado
Autor/autores:
Eduardo Infante Rejano
Lucía Bolet Carreño**
Laura Ruiz Benito**
Área temática:
Psicología Clínica .
Tipo de trabajo:
Conferencia
Universidad de Sevilla
**Asociación Centro Forhum
RESUMEN
En esta ocasión compartimos la resolución de un trauma sexual en una paciente de 35 años haciendo uso de la terapia gestáltica. Dicho abordaje está siendo muy útil en pacientes con alto nivel cultural pero con escasa verbalización en sesión. La paciente, felizmente casada y con dos hijos, presentó elevada ansiedad unida a tristeza y llanto incontrolables sin afectación laboral, e inapetencia sexual. La anamnesia identificó un único episodio breve de abuso sexual intrafamiliar (magreo sin sodomización) durante su pre-adolescencia que se reactivó a raíz de nuevos casos de abuso en la familia. La paciente se mostraba incapaz de asociar sexo con afecto y padecía rechazo al roce con determinadas partes del cuerpo, fobia a determinados estímulos erotizados y anhedonia, propios del trastorno (Williams y Wilkins, 1994). Sumida en un mutismo prolongado, su personalidad quedó arropada de frialdad, impulsividad, fuerte carácter y pensamiento extremista cercanos a la personalidad límite (Cierpka, 2006; Reich, 2001; Ruiz-Sancho y Gunderson, 2001). El relato onírico y la proyección estimular en imaginación (Levy, 1999), unido a sesiones de desensibilización sistemática y terapia conductual con recondicionamiento orgásmico, se encaminaron hacia la liberación del sentimiento de culpa, la asunción del modelo (sexual) femenino no-castrado (pasivo), y la mejora de autoestima y las habilidades de interrelación social (especialmente para eliminar el estilo pasivo-agresivo). Un sueño recurrente fue clave en la identificación del conflicto psíquico; en este, la paciente se encuentra dentro de un salón con muchas personas ancianas o enfermas, sin salida, con todas las puertas cerradas menos la del almacén a la que acude guiada por la Madre Ana (monja del centro). Su interpretación dará pie a la abreacción expiatoria sobre el abusador familiar que rompió con su mutismo.