La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
VALORACI?N DE LAS CONDUCTAS VIOLENTAS EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES Y EL GRAN BS. AS.
Autor/autores:
*RISUE?O ALICIA ELENA;**MOTTA IRIS M.; ***FERNÁNDEZ ANDREA DEL CARMEN;***AGUIRRE MARÍA GRACIELA;***GIMENEZ MARIO RUB?N;***DAVILA ISABEL;***ALTINIE
Área temática:
Psicología Clínica .
Tipo de trabajo:
Conferencia
* Directora Escuela de Psicología Prof Titular,Universidad Argentina J F Kennedy(UK); ** Prof Asociada UK; *** Escuela de Psicología UK
RESUMEN
Introducción: En un informe de la OMS del 2002 sobre violencia juvenil se muestra que la tasa de homicidios entre jóvenes ha aumentado en todo el mundo, por cada adolescente muerto a consecuencia de la violencia, entre 20 y 40 sufren lesiones que requieren tratamiento. Entre los factores que contribuyen a la violencia se encuentran factores predisponentes bióticos, psíquicos y sociales.
Objetivos: Explorar la valoración que tienen los adolescentes escolarizados de sus conductas violentas.
Analizar los datos relevados desde un modelo biopsicosocial.
Método: se administraron 241 encuestas a adolescentes escolarizados de Ciudad Autónoma de Bs. As. y Gran Buenos Aires entre 13 y 21 años. Fue un estudio exploratorio, descriptivo y transversal a partir de una encuesta autoadministrada, anónima y voluntaria de 47 ítems. Se han seleccionado 6 ítems para esta presentación.
Resultados: entre el 67% y el 80% consideran que ser agresivo ??da un lugar?, que no pelear es de ??cobardes?, que son respetados y que es divertido.
Conclusión: se concluyó que los adolescentes valoran de forma positiva las conductas violentas en la creencia de que las mismas los benefician para destacarse y pertenecer a determinados grupos para identificarse como los demás y no quedar fuera del entorno.