La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Autor/autores:
Mikel Haranburu Oiharbide*
Jesús Guerra Plaza*
Nekane Balluerka Lasa*
Arantxa Gorostiaga Manterola*
Área temática:
Neurología .
Tipo de trabajo:
Conferencia
* Facultad de Psicología (Universidad del País Vasco)
RESUMEN
La comunicación no verbal incluye los gestos conscientes o inconscientes, los movimientos corporales (kinésica), el tacto (háptica), la utilización del espacio que rodea a la persona (proxémica), el tono de voz, los contornos de entonación y el ritmo de la comunicación oral (paralenguaje), el significado atribuido a los olores, la comunicación por el aspecto físico y uso del tiempo (cronémica). El objetivo de este trabajo será el de proporcionar algunas pautas para saber cómo comunicarse. Un buen comunicador debe ser capaz de distinguir entre sonrisas sinceras y fingidas, las posiciones abiertas y cerradas, los gestos de sumisión y dominancia, expresiones relajadas y tensas. Debe saber cómo expresar el orgullo, la fuerza, el poder, la autoridad, la seguridad, la firmeza y la convicción, y cómo expresar la inferioridad, la falta de decisión y la inseguridad. Debe saber cómo utilizar los contactos corporales y el paralenguaje (volumen, tono, timbre y calidad de la voz, el acento y la velocidad del habla). La persona debe ser consciente de la distancia que debe dejar entre ella y los demás, cuando quiere impresionarlos por su poder. Debe ser consciente del efecto que tienen el tamaño y la forma de su cuerpo y la ropa que lleva en la forma en que los demás le perciben. Para mejorar el uso del tiempo en la comunicación, es necesario tener en cuenta los ritmos circadianos y los biorritmos de uno mismo y de los otros.
Palabras clave: comunicación no verbal, proxémica, kinésica, tacto, paralenguaje
Este archivo no está actualmente disponible para su descarga.