La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Autor/autores:
María Inchusta González
Área temática:
TEC .
Tipo de trabajo:
Conferencia
Fisioterapeuta
RESUMEN
La fisioterapia neurológica es un campo complejo, individual y cambiante. Un reto por ejercer con efectividad la profesión en un medio multidisciplinario desarrollando un modelo de la práctica profesional en el cual los métodos y las técnicas de tratamiento seleccionados se empleen con una clara comprensión de los conceptos neurofisilógicos, terapeúticos y prácticos.
Las técnicas globales son numerosas, pero pueden dividirse en dos grupos:
- Uno con el objetivo de facilitar la actividad muscular
- Otro con el objetivo de inhibir la actividad refleja anormal.
Dentro de los métodos podemos encontrar:
- Facilitación Neuromuscular Propioceptiva: pretende promover o aumentar la respuesta de los mecanismos neuromusculares a través de la estimulación propioceptiva.
- Bobath: propone inhibir los reflejos tónicos liberados y normalizar el tono muscular a través de estímulos sensitivos con el propósito de lograr el aprendizaje de los movimientos normales y la corrección de la postura.
- Peto. Educación conductual: se entiende como un camino indirecto para la integración funcional y el aprendizaje de operaciones coordinadas a través de la utilización de áreas cognitivas y perceptuales.
- Vojta: basado en el principio locomotor. Pretende desarrollar la reactividad postural para desembocar en el enderezamiento y la motricidad fásica.
- Neurofacilitación: tiene como objetivo priorizar y organizar los datos clínicos y seleccionar las vías de acceso a células del asta anterior. A través del análisis de la neurofacilitación se ha observado el proceso para la recuperación neurológica, los reflejos y/o reacciones representativas de los diferentes niveles de maduración.