La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
LOS DOS TIPOS DE DUELO TAL COMO PUEDEN IDENTIFICARSE EN LA CLÍNICA
Autor/autores:
José Manuel García Arroyo; Mª Luisa Domínguez López; Pedro Fernández-Argüelles Vinteño; Olga García López
Área temática:
Depresión, Trastornos depresivos .
Tipo de trabajo:
Conferencia
Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Sevilla
RESUMEN
Uno de los temas más abordados en el ámbito de la psiquiatría es, sin lugar a dudas, el duelo. Se trata de un estado de pérdida al que se asocian ciertas manifestaciones afectivas (pena, desconsuelo, desesperanza, etc). El primer estudio serio que conocemos sobre este asunto se debe a Freud, en su obra Duelo y melancolía, en la que lo asocia a la ??pérdida de un objeto de amor?.
La psiquiatría actual restringe este concepto a la muerte de un ser querido y así queda reflejado en las Clasificaciones Internacionales de Trastornos Mentales. Sin embargo, la realidad de los pacientes que atendemos diariamente va por otro camino: el de la aparición de muchas situaciones de pérdida que no se corresponden con la muerte, sino con circunstancias diversas que atañen a la vida sentimental: separación, divorcio, distanciamiento, rupturas, etc. En esta línea, consideramos al duelo en su sentido clásico, ya que se da la paradoja de ser una concepción muy actual.
Estudiamos entonces cómo se producen las rupturas sentimentales, lo que nos ha llevado directamente a diferenciar dos tipos de duelo: a) uno en el que desaparece el ??objeto externo? y que exige un trabajo de asimilación (tipo I) y b) otro en el que se pierde la ??representación del objeto amado?, que no suele mostrar una elaboración cuando acuden a nosotros y que, además, producen cuadros depresivos crónicos debido a su estancamiento (tipo II).
Palabras clave: Duelo. Depresión. Distimia. Representación del objeto amado. Relación sentimental.
Este archivo no está actualmente disponible para su descarga.