La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
DIAGNOSTICO TARDIO DE UNA ENFERMEDAD CONG?NITA: COREA DE HUNTINGTON
Autor/autores:
Lidia Ramírez García
Susana Rueda Pérez
Juan Carlos Ramirez Galindo
Juan Teba Carrera
Lucía Téllez Téllez
Rafael Sanchez Méndez
Área temática:
.
Tipo de trabajo:
Conferencia
Lidia Ramírez García 25593151Q
Susana Rueda Pérez 24278762P
Juan Carlos Ramirez Galindo 25577024N
Juan Teba Carrera 32856437
Lucía Téllez Téllez 25581664Y
Rafael Sanchez Méndez 75862191
RESUMEN
La enfermedad de Huntington (EH) es una enfermedad neurodegenerativa hereditaria que destruye paulatinamente los ganglios basales y conduce a la muerte.
La prevalencia de la enfermedad se sitúa en 1 de cada 10.000 personas en los países occidentales. En total afecta aproximadamente a 70.000 personas entre Europa y Estados Unidos y es probable que haya unas 200.000 personas con riesgo de heredarla. En España se estiman 4.000 afectados, 50.000 en Europa y más de 30.000 en Estados Unidos.
Su sintomatología junto con la incertidumbre evolutiva y la dificultad del diagnóstico clínico, si se desconocen los antecedentes, hace que las familias lleguen a ocultar a sus enfermos o a no declararlos.
Su causa es una mutación en el gen 4, de herencia autosómica dominante con penetrancia completa. La alteración genética se relaciona hoy con la apoptosis, una forma de muerte celular programada, que conduce a la destrucción neuronal, aunque se ignora por qué afecta específicamente a las células de los ganglios basales y de la corteza cerebral.
El caso que se presenta entra dentro de las formas especiales de corea, que se separan de la habitual forma coreica clásica. Un rasgo clínico atípico en la EH es encontrar formas rígidas en individuos adultos (Zweig et al.) siendo su curso prolongado y de mayor supervivencia. Dar luz a estas rarezas facilita el diagnóstico correcto de estos pacientes, evitando confundirlos con otras patologías y mejorando la calidad de vida del paciente y de sus familiares.
Palabras clave: COREA HUNTINGTON, BAILE SAN VITO, CHOREA
Este archivo no está actualmente disponible para su descarga.