La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Autor/autores:
Cámara Barrio,S; Izquierdo Elizo,A; Guarido Rivera,V; Manchón Asenjo, MJ; Casado Vaquero, M.
Área temática:
Adolescencia .
Tipo de trabajo:
Conferencia
Servicio de Psiquiatría
Complejo Hospitalario de Palencia
RESUMEN
INTRODUCCI?N: el mutismo selectivo es un problema de conducta que presenta como característica más relevante la inhibición selectiva del habla en contextos concretos (APA,2002). Fue descrito por primera vez en 1877 por Kussmaul, denominándolo ??afasia voluntaria?. En este momento se recoge en el DMS-IV-TR como ??mutismo selectivo?. Con una prevalencia de 1/1000, mayor en las niñas, razón 1.2-1.6:1, aunque suele variar según la edad de los sujetos.
CASO CLÍNICO: Niña de 11 años derivada por su pediatra a Unidad de Salud Mental Infanto Juvenil. Según refiere su madre en el centro escolar presenta déficit de atención, se muestra poco habladora y muy tímida. Es evaluada en Psicología Clínica mediante entrevista clínica y evaluación psicométrica. El diagnóstico que se realiza es Mutismo Selectivo. A nivel familiar también aparece problemática en relación a problema de control de impulsos que presenta el padre (actualmente padres separados) y el duelo por un hermano fallecido hace 2 años. El tratamiento psicológico que se lleva a cabo se centra en técnicas cognitivo conductuales, tanto con la paciente como a nivel familiar. Los objetivos terapéuticos que se establecen abordan diferentes áreas: mutismo selectivo, duelo, autoconcepto y situación familiar.
DISCUSI?N: es importante tener en cuenta la presencia de este trastorno dentro de un contexto familiar alterado por diferentes circunstancias, y como el tratamiento cognitivo conductual evoluciona ante esta conjunción de hechos. Existe una necesidad de plantear objetivos que abarquen diferentes aspectos de la sintomatología que presenta la paciente en diferentes áreas vitales.