SIMPOSIO
ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL SUICIDIO EN CASTILLA-LA MANCHA
Abordaje del duelo en supervivientes de suicidio desde atención primaria
Esther González Jiménez
Perfil sociodemográfico y clínico diferenciador de pacientes con ideación y conducta suicida. variables cognitivas asociadas al riesgo suicida
Patricia Fernández Sotos
Diseño de un programa de prevención de suicidio en personas mayores desde el ámbito comunitario
Agustin Sicilia Martín
Prevención de conductas suicidas y autolíticas en infancia y adolescencia
Ignacio Redondo Y García
DESCRIPCIÓN
El suicidio es un fenómeno complejo en el que están implicados numerosos factores tanto personales como socioculturales y que sin duda supone, además de un drama personal y familiar, un importante problema de salud pública; el suicidio sigue siendo la principal causa de muerte no natural en España, produciendo el doble de muertes que los accidentes de tráfico y 80 veces más fallecimientos que la violencia de genero.
Las Estrategias para la prevención del suicidio y la intervención ante tentativas autolíticas de Castilla-La Mancha (2018) se integran en un marco de referencia, tanto a nivel mundial como nacional y autonómico. Desde el Plan de Salud Mental de Castilla-La Mancha 2018-2025, se plantean estrategias específicas no solo para fomentar el trabajo en red para la atención integrada a los problemas de salud mental, sino también, y más concretamente, para la prevención del suicidio y la intervención ante tentativas autolíticas. Teniendo como referencia a nivel mundial el Plan de Acción de Salud Mental de la OMS 2013-20 y más concretamente el Programa Prevención de suicidio de la OMS (SUPRE), se plantean intervenciones preventivas a tres niveles: Universal (dirigida a toda la población), Selectiva (población vulnerable), e Indicada (personas concretas vulnerables o con patología determinada).
En esta mesa, se presentarán diferentes programas de prevención puestos en marcha en el marco de la anterior Estrategia, en diferente fase de desarrollo, y dirigidos a diferentes poblaciones especialmente vulnerables, en concreto: personas con problemas de salud mental o intentos previos; supervivientes, o familiares y/o allegados en duelo por suicidio, que se enfrentan al impacto de la pérdida y el estigma y soledad asociados, y que generalmente no reciben la atención sanitaria que necesitan; personas mayores, con mayor riesgo que personas de otras edades probablemente a las circunstancias adversas que suelen presentarse en esas etapas de la vida, con factores de riesgo específicos como el aislamiento y soledad, las enfermedades somáticas crónicas o incapacitantes, o la demencia, y la pérdida de autonomía en la vida diaria, así como la frecuente presencia de trastornos depresivos que podría mediar la relación entre algunas de las anteriores variables y la conducta suicida; y por último, población infanto-juvenil.
Trabajos/Autores
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA DESDE LA UNIDAD DE SALUD MENTAL DE ADULTOS.
Patricia Fernández Sotos. Médico especialista en Psiquiatría. USM. Hospital General Universitario de Albacete (SESCAM)
Mª Jesús Montes Lozano. Médico especialista en Psiquiatría. Jefa de Servicio Hospital General Universitario de Albacete (SESCAM)
Anabel Yanina Lemus. Psicóloga Especialista en Psicología Clínica. USM. Hospital General Universitario de Albacete. (SESCAM)
Jorge Javier Ricarte Trives. Licenciado en Psicología. Profesor Titular de Universidad de Castilla-La Mancha
ABORDAJE DEL DUELO EN SUPERVIVIENTES DE SUICIDIO DESDE ATENCIÓN PRIMARIA
Esther González Jiménez. Especialista en Psicología clínica. Unidad de Salud Mental de Torrijos, Complejo Hospitalario de Toledo (SESCAM).
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE SUICIDIO EN PERSONAS MAYORES DESDE EL ÁMBITO COMUNITARIO
Agustín Sicilia Martín. Psicólogo Especialista en Psicología Clínica y Coordinador USM. Hospital Santa Bárbara de Puertollano, Ciudad Real (SESCAM)
Beatriz Vallejo Sánchez. Psicóloga Especialista en Psicología Clínica. Coordinación Regional de Salud Mental (SESCAM)
Mª Ángeles Moreno Gómez. Enfermera de Salud Mental. USM. Hospital Santa Bárbara.
Elisa León López. Enfermera de Salud Mental. USM. Hospital Santa Bárbara.
Cristina García Blanco. Médico Especialista en Psiquiatría. USM. Hospital Santa Bárbara.
David Hernando Martínez. Psicólogo Especialista en Salud mental. USM. Hospital Santa Bárbara.
PREVENCIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA Y TENTATIVAS AUTOLÍTICAS EN INFANCIA Y ADOLESCENCIA: ABORDAJE DESDE LAS AULAS. Ignacio Redondo García. Enfermero Especialista en Salud Mental. Co-Coordinador de las Estrategias de Prevención del suicidio y conductas autolóticas en CLM.