PUBLICIDAD-

Actualidad y Artículos | Coronavirus   Seguir 3

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0

Investigadores describen la asociación directa entre el COVID-19 y alteraciones cognitivas persistentes



0%
Noticia | 07/04/2022

Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (Ibima)-Plataforma Bionand y el Hospital Regional de Málaga han descrito la asociación directa entre el COVID-19 y alteraciones cognitivas persistentes. En este proyecto, en el que han participado profesionales de la red andaluza Neuro-RECA, se constata la presencia de distintos trastornos tres meses después de la infección.


La red Neuro-RECA para la investigación en patologías neurológicas ha estudiado durante los últimos dos años la afectación en el sistema nervioso en pacientes con coronavirus con el objetivo de definir un protocolo diagnóstico y terapéutico de forma precoz para tratar estas consecuencias de la enfermedad gracias a un proyecto que ha recibido financiación del Fondo extraordinario COVID-19 del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).


Liderado por profesionales de Ibima-Plataforma Bionand y del Hospital Regional Universitario de Málaga, y en el que han participado más de 80 investigadores clínicos y preclínicos de la sanidad andaluza, el estudio ha tratado de averiguar más sobre las patologías neurológicas y psiquiátricas asociadas al virus.



PUBLICIDAD



El proyecto ha sido dirigido por el jefe de servicio de Neurología del Hospital Regional de Málaga, coinvestigador responsable del grupo Ibima 'Neuroinmunología y Neuroinflamación' y coordinador de la red Neuro-RECA, Pedro Serrano, junto al responsable del grupo 'Neuropsicofarmacología' de Ibima-Plataforma Bionand, Fernando Rodríguez de Fonseca, adscrito a la Unidad de Salud Mental del complejo sanitario malagueño.


Serrano ha asegurado que las secuelas posCOVID están presentes tras evaluar los daños cognitivos de los pacientes que han tenido afectación por Sars-CoV-2 tras estudiarlos en una consulta puesta en marcha en 2020 con este fin.


En la misma, han observado que los afectados por enfermedades neurodegenerativas o neuropsiquiátricas son vulnerables desde el punto de vista neurológico. "Hemos detectado gracias a este estudio que independientemente de la historia clínica previa, el COVID-19 grave se asocia a secuelas importantes en múltiples dominios cognitivos, incluyendo memoria, atención, funciones ejecutivas, procesamiento visual o trastornos afectivos ", ha indicado.


Los primeros resultados de este estudio han sido publicados en 'Scientific Reports'. De hecho, en una fase preliminar, los investigadores observaron que el virus podría tener capacidad neuroinvasiva.


"El virus provoca posiblemente una alteración en la microcirculación cerebral asociada a un trastorno neuroinflamatorio que da lugar a secuelas cognitivas cuya duración está por determinar pero que son muy evidentes a los tres meses en los pacientes COVID-19 que tuvieron ingreso hospitalario", ha agregado.


Por su parte, Rodríguez de Fonseca ha profundizado en la importancia que tiene la edad media elevada de los pacientes que han desarrollado COVID-19 grave mediante hospitalización o ingreso en UCI destacando una vinculación directa entre la infección por COVID-19, la aparición de una alteración importante en mediadores proinflamatorios y la aparición de trastornos cognitivos.


"Las alteraciones en estos mediadores de inflamación llamados quimioquinas ya se había descrito en pacientes con trastornos afectivos como la ansiedad o la depresión debido al componente inflamatorio que puede desencadenarlo. Y esto precisamente es lo que vemos en estos pacientes: alta prevalencia de ansiedad/depresión e incremento en quimioquinas pro-inflamatorias", ha explicado.


El estudio, que tiene carácter prospectivo, sigue en marcha y en la actualidad se está evaluando a los pacientes del Hospital Regional de Málaga al año del alta hospitalaria, con el objetivo de poder identificar cuáles son las secuelas persistentes en el ámbito neurológico y psiquiátrico para ofrecer una mejor atención a estos pacientes y desarrollar protocolos de diagnóstico e intervención tempranas a los pacientes COVID-19 que requieran ingreso hospitalario. El estudio completo se puede consultar en la dirección: https://doi.org/10.1038/s41598-022-07559-9.


En la red Neuro-RECA participa el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (Cabimer) y la Red Andaluza de Diseño y Traslación de Terapias avanzadas. Además, también lo hacen representantes de las principales sociedades científicas de Medicina Familiar y comunitaria y se suscribe un convenio de colaboración con la Sociedad Andaluza de Neurología (SAN), con la que se coordina para la realización de actividades formativas y divulgativas en relación a la investigación en Neurología.



PUBLICIDAD


Fuente: Europa Press
Palabras clave: covid, alteraciones cognitivas, pandemia
Url corta de esta página: http://psiqu.com/2-67149

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

GOLDBERG, STAHL. PSICOFARMACOLOGÍA PRÁCTICA

Goldberg y Stephen M. Stahl. Prologo de Alan F. Schatzberg. Durante las últimas cuatro décadas, l...

VER MÁS
VER TODO
vortioxetina antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos


Nutrición, Microflora y Salud Mental

Precio: 200€

Ver curso