El Cunqueiro es uno de los tres centros hospitalarios de España que participan en una iniciativa europea para la detección precoz de la depresión y las tendencias suicidas
La depresión es la causa más importante de la conducta suicida. Se sabe que cada año ocurren 800.000 suicidios consumados en todo el mundo, de los que un 90% tienen lugar en el contexto de un trastorno psiquiátrico, principalmente la depresión. Para detectar precozmente la depresión y mejorar su tratamiento, así como para avanzar en la prevención del suicidio, la Alianza Europea contra la Depresión puso en marcha un proyecto, que en España está coordinado por el CIBER de Salud Mental y que se aplica en tres comunidades autónomas, en Andalucía, Valencia y Galicia.
El coordinador regional, el jefe del servicio de Psiquiatría del área de Vigo, José Manuel Olivares explica que se trata de que “los principales centros españoles de excelencia en cuanto a la investigación y la intervención en salud mental unan sus fuerzas para mejorar el tratamiento de la depresión y prevenir el suicidio, reducir el estigma, mejorar la educación en salud mental y fomentar la búsqueda de ayuda por parte de los afectados”.
La intervención incluye acciones específicas en cuatro niveles. El primero se centra en la formación para médicos de atención primaria y profesionales de la salud mental sobre cómo reconocer y tratar la depresión y explorar las tendencias suicidas en Primaria. El segundo aspecto incluye campañas de concienciación sobre la depresión para el público general, con el objetivo de mejorar el conocimiento acerca de los tratamientos adecuados para la depresión, disminuir las actitudes de estigmatización y estimular el comportamiento de búsqueda de ayuda. En tercer lugar, se contempla la formación para profesionales y agentes comunitarios (farmacéuticos, profesores, sacerdotes, policías o periodistas), para aumentar sus conocimientos sobre los trastornos depresivos y poder proporcionar ayuda en caso de detectar riesgo de suicidio. Y, además, se prevé una cuarta línea de acción centrada en actividades de apoyo a pacientes, familiares y grupos de alto riesgo para garantizar el acceso directo a la atención de la depresión y a la ayuda profesional en una crisis suicida (por ejemplo, apoyando la creación y continuidad de grupos regionales de autoayuda o líneas telefónicas de ayuda).
La OMS reconoce el plan como las mejores prácticas
El Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) es un consorcio dependiente del Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Ciencia e Innovación) y cofinanciado con fondos Feder. El CIBER de Salud Mentalestá formado por 26 grupos de investigación clínica, preclínica y traslacional. Está orientado fundamentalmente al estudio de trastornos mentales como depresión, esquizofrenia, trastorno bipolar, así como los trastornos de ansiedad y trastornos mentales del niño y del adolescente o la innovación terapéutica. La intervención en cuatro niveles diseñada por la Alianza Europea contra la Depresión fue reconocida como un programa de intervención de “Mejores Prácticas para la prevención del suicidio” en el informe de la OMS y el Libro Verde de la Comisión Europea sobre Salud Mental. La estrategia se implementó ya en 120 regiones en 15 países dentro y fuera de la UE, a las que ahora se suman estas tres comunidades españolas.
Los suicidios suben hasta un 18% tras hacerlo un famoso
El CIBER de Salud Mental acaba de difundir una “Guía para periodistas sobre la cobertura mediática del suicidio”. El manual pretende ofrecer a los profesionales de la información consejos prácticos sobre cómo informar de forma responsable sobre el suicidio, contribuyendo a mejorar su prevención, con una base científica.
Los psiquiatras aseguran que la cobertura de los medios de comunicación sobre el suicidio puede aumentar la probabilidad de que se produzcan posteriores imitaciones, en el que se conoce como “efecto Werther”, según las investigaciones.
Con todo, una cobertura mediática centrada en el ejemplo de aquellas personas que ante la conducta suicida buscan ayuda y superan la crisis puede tener un efecto positivo.
Los especialistas señalan que los periodistas juegan un papel importante y positivo en la prevención de los suicidios, ya sea mediante una información responsable, aumentando la conciencia pública y reduciendo el estigma relacionado con las enfermedades mentales, o mejorando la conducta de búsqueda de ayuda de las personas con enfermedades mentales.
Una revisión reciente de los estudios en este campo, reportó que en el período de 1 a 2 meses después de que los medios de comunicación informen de la muerte de un famoso por suicidio, el número de suicidios parece aumentar entre un 8 y un 18%; y cuando se informa de un método de suicidio específico, hay un aumento de entre un 18 y un 44% en el riesgo de suicidio por el mismo método. Así pudo comprobarse tras muertes muy mediáticas como la de Marilyn Monroe, pero también otras más recientes como la del actor Robin Williams.