Un reciente estudio, dirigido por el Instituto de Investigación del Hospital del Mar y publicado en Frontiers in Psychiatry , confirma la relación entre el consumo de antidepresivos y el aumento de peso. A partir de los datos del estudio REGICOR (Registre Gironí del Cor), se ha estimado que las personas que siguen este tratamiento experimental, en promedio, un incremento del 2% en su peso corporal.
En esta investigación han colaborado expertos en Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición del CIBER (CIBEROBN) y en Enfermedades Cardiovasculares del CIBER (CIBERCV), así como investigadores de la Universitat Ramon Llull , la Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya , la University College de Londres (Reino Unido) , el IDIAP Jordi Gol y el Instituto de Investigación Biomédica de Girona Dr. Josep Trueta (IdIBGi). Este es el primer estudio de este tipo realizado en el país .
Durante seis años, se ha realizado un seguimiento de 3.127 personas adultas, de las cuales 1.700 eran mujeres, con una edad media de 55 años. Un 16,4% de los participantes reportaron el uso de antidepresivos, ya sea de forma continua durante todo el estudio ( 5,1% ), comenzando el tratamiento en el transcurso de la investigación ( 6,2% ) o dejándolo antes de finalizar ( 5,1% ).
Aunque todos los participantes experimentaron un aumento de peso (de media, medio kilo en seis años ), el incremento fue más pronunciado en quienes tomaban antidepresivos. "Las personas que consumían este tipo de medicamento tenían mayor probabilidad de aumentar de peso y desarrollar obesidad , un riesgo que se agrava con el uso prolongado ", señala la Dra. Camille Lassale.
Incremento del 2%
El trabajo ha tenido en cuenta la ya conocida relación bidireccional entre depresión y obesidad, así como otros factores asociados, como puede ser la baja adherencia a dieta saludables o la falta de ejercicio físico. A pesar de ello, la relación entre el consumo de antidepresivos y el incremento de peso se mantenía, de forma independiente a la edad, el sexo, el nivel socioeconómico, el estilo de vida y la presencia, o no, de síntomas de depresión. Así, las personas que tomaban antidepresivos al inicio y lo dejaron incrementaron su peso un 1,8% adicional comparado a las que nunca tomaban. Las personas que empezaron a tomar antidepresivos durante el seguimiento y las que tomaban y lo continuaron haciendo durante el estudio, un 2%. Además, en este último caso, el riesgo de desarrollar obesidad se multiplica por dos. Los participantes que hacían un uso continuado de antidepresivos eran, de forma más frecuente, mujeres, mayores, y tenían un estilo de vida (dieta, actividad física) menos sano.
Gabriela Lugon, investigadora del Hospital del Mar y médica residente de la Unidad Docente de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital del Mar, la Universitat Pompeu Fabra y la Agencia de Salud Pública de Barcelona, explica que estos resultados llevan a pedir que "se tenga en cuenta esta relación a la hora de recetar antidepresivos y hacer un seguimiento, una monitorización del peso. No nos podemos limitar a recetarlo por sus efectos positivos, también hay que tener en cuenta este factor asociado a su consumo". Por este motivo, los autores del trabajo apuntan que hay que monitorizar los cambios de peso corporal en personas en tratamiento con antidepresivos, así como otros marcadores de salud cardiometabólica.
El Dr. Víctor Pérez, jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital del Mar, recuerda que "los antidepresivos son fármacos muy eficaces para el tratamiento de algunas de las enfermedades mentales más prevalentes. Su efecto sobre el peso no es generalizado, pero alguno de estos fármacos, como la mirtazapina o la paroxetina, pueden provocar un aumento de peso importante". Ya añade que "ante el riesgo de pérdida de adherencia de los pacientes a causa del incremento de peso, debemos tener en cuenta alternativas terapéuticas que complementen el tratamiento farmacológico".
La depresión afecta a 280 millones de personas en el mundo y es el trastorno mental más prevalente, con más afectación, el doble, en mujeres que en hombres. La ganancia de peso es uno de los principales motivos por el cual se deja el tratamiento. A la vez, el mundo hay 650 millones de personas con obesidad, con una fuerte relación bidireccional entre las dos patologías. España, con Suecia y Portugal, es el país europeo con más consumo de antidepresivos.