PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Esclerosis Múltiple   Seguir 21

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

La ansiedad, la depresión y la escala ampliada del estado de discapacidad predicen de forma independiente la percepción de discapacidad en personas con esclerosis múltiple

  • Autor/autores: Chiara Curatoli, Alessia Marcassoli, Filippo Barbadoro...(et.al)



0%
Artículo | Fecha de publicación: 28/02/2025
Artículo revisado por nuestra redacción

Introducción La esclerosis múltiple (EM) es la causa más común de discapacidad en adultos jóvenes, debido a la presencia de síntomas motores, sensoriales y cognitivos que afectan significativamente la calidad de vida de quienes la padecen. Sin embargo, aunque se ha avanzado en la comprensión de sus manifestaciones clínicas, aún se sab...



PUBLICIDAD


Estás viendo una versión reducida de este contenido.

Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.

Introducción


La esclerosis múltiple (EM) es la causa más común de discapacidad en adultos jóvenes, debido a la presencia de síntomas motores, sensoriales y cognitivos que afectan significativamente la calidad de vida de quienes la padecen. Sin embargo, aunque se ha avanzado en la comprensión de sus manifestaciones clínicas, aún se sabe poco sobre el i


mpacto que tienen las variables psicológicas, cognitivas y de apoyo social en la percepción subjetiva de la discapacidad. Dado que la percepción de la discapacidad no siempre coincide con la evaluación objetiva de la misma, es fundamental explorar qué factores contribuyen a la forma en que los pacientes con esclerosis múltiple (pwMS, por sus siglas en inglés) experimentan su nivel de discapacidad.


Este estudio tiene como objetivo analizar el papel de diversas variables clínicas, psicológicas, cognitivas y de apoyo social en la predicción de los niveles de discapacidad percibida por las personas con EM. Se busca determinar hasta qué punto estas variables pueden influir en la percepción de la discapacidad, más allá de las evaluaciones médicas tradicionales.


Métodos


Para evaluar la discapacidad percibida y objetiva, se emplearon dos escalas: la World Health Organization Disability Assessment Schedule (WHODAS 2.0) como medida subjetiva y la Expanded Disability Status Scale (EDSS) como medida objetiva. Además, se utilizaron los siguientes instrumentos para medir variables psicológicas y cognitivas:


- State-Trait Anxiety Inventory (STAI) y Beck Depression Inventory-II (BDI-II) para evaluar síntomas de ansiedad y depresión.


- Medical Outcome Study–Social Support Survey (MOS-SS) de 19 ítems para medir el nivel de apoyo social percibido.


- Rao’s Brief Repeatable Battery para evaluar la función cognitiva. Se aplicó un análisis de regresión multivariable, tomando como variable dependiente los puntajes obtenidos en el WHODAS 2.0, con el fin de identificar los factores que explican la discapacidad percibida en personas con EM.


Resultados


Se reclutaron 151 personas con EM (93 mujeres, con una edad media de 51.6 años y una desviación estándar de 5.8). Los resultados mostraron que los puntajes en la escala EDSS (β = 7.190; p < 0.001), la ansiedad estado (β = 0.265; p = 0.009) y los síntomas de depresión (β = 0.835; p < 0.001) explicaron una parte significativa de la varianza en la discapacidad percibida (Adj. R² = 0.705; p < 0.001). En contraste, la función cognitiva y el apoyo social percibido no mostraron una asociación independiente con los puntajes en el WHODAS 2.0. Estos hallazgos sugieren que, aunque el deterioro cognitivo y el apoyo social pueden influir en la experiencia general de la EM, no son predictores significativos de la discapacidad percibida cuando se analizan en conjunto con otras variables clínicas y emocionales.


Conclusión


Los resultados destacan la importancia de los factores emocionales, como la ansiedad y la depresión, en la percepción de la discapacidad en personas con EM. La discapacidad percibida no solo está determinada por la severidad clínica medida objetivamente (EDSS), sino que también está influida por el estado psicológico de los pacientes.


Dado que la percepción de la discapacidad puede afectar la adherencia al tratamiento, la calidad de vida y la funcionalidad diaria, estos hallazgos subrayan la necesidad de implementar intervenciones psicosociales en entornos de rehabilitación. Estrategias dirigidas a reducir la ansiedad y la depresión pueden desempeñar un papel crucial en la disminución de la discapacidad percibida y, por ende, en la mejora del bienestar general de las personas con EM.


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://onlinelibrary.wiley.com/

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar


Publicidad

Recomendamos

Stahl. Casos Clínicos Volumen 4 niños y adolescentes. Psicofarmacología Esencial

...

VER MÁS
VER TODO
Daridrexant
Publicidad

Próximos cursos


Intervención terapéutica en situaciones traumáticas

Inicio: 16/04/2025 |Precio: 120€