PUBLICIDAD-

Actualidad y Artículos | Neurología General   Seguir 1

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0

Científicos del CSIC descubren que una parte del cerebro es capaz de procesar imágenes como las cámaras digitales

  • ,Noticia,Neurología General,Europa Press,


0%
Noticia | 21/02/2014



PUBLICIDAD



El núcleo geniculado lateral del tálamo

MADRID, 19 Feb. (EUROPA PRESS) -

Un equipo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto que el núcleo geniculado lateral del tálamo cerebral funciona como una cámara digital a la hora de procesar las imágenes, al recibir información directamente de la retina y enviarla a la corteza cerebral para su análisis.

Según explican en un artículo publicado en el último número de la revista 'Neuron', el ojo funciona como una cámara digital, en la cual, la superficie receptora está formada por un conjunto de píxeles. De este modo, la resolución de la imagen que proporciona el ojo al cerebro está limitada por el número de píxeles, o células ganglionares, de la retina.

"Los circuitos neuronales que forman el núcleo del cerebro interpolan para obtener una imagen retiniana con mayor número de píxeles y, por lo tanto, mayor resolución aparente", según ha explicado Luis Martínez, del Instituto de Neurociencias de Alicante (centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández), lo que "permite al cerebro incrementar el tamaño de la imagen retiniana antes de proceder a un análisis más detallado".

Incrementar la resolución por interpolación es algo habitual en el tratamiento de imágenes. Sin embargo, este proceso tiene una deficiencia, ya que reduce el contraste local y hace que las imágenes se vean desenfocadas.

En estos casos, sólo con un filtro es posible incrementar el contraste local y disimular este efecto. Y según Martínez, en el cerebro, el problema es similar o más grave, ya que la resolución final del ojo es de apenas un megapíxel.

"Hemos descubierto que la relación entre los dos tipos celulares principales del tálamo, dos masas esféricas de tejido gris, situadas dentro de la zona media del cerebro, permite compensar los efectos adversos de la interpolación de la misma manera que lo haría, por ejemplo, una cámara digital", precisa el investigador del CSIC.

Mediante modelizaciones matemáticas, los investigadores han concluido que los circuitos de la retina y el tálamo implicados en estas dos operaciones, interpolación e incremento del contraste local de las imágenes visuales, se generan durante el desarrollo embrionario.

La única limitación es la cantidad de cable utilizada para conectar la retina con el cerebro, que es la mínima necesaria para generar un circuito funcional, un principio ya enunciado por Cajal hace más de un siglo.

Esa necesidad de mantener el tamaño del ojo lo más reducido posible y la longitud de axones o cables que lo unen con el cerebro lo más corta posible supone un límite al número de píxeles que tiene el ojo.

"La razón es que, aunque un mayor tamaño del ojo mejoraría la calidad y resolución de la imagen, lo haría a costa de incrementar el gasto metabólico y el espacio requerido para enviar esa información visual al cerebro. Este problema también se da a la hora de diseñar dispositivos artificiales de tratamiento de imágenes, como una cámara digital o una impresora", ha apuntado Martínez.

Para acceder al texto completo es necesario consultar las características de suscripción de la fuente original: http://www.cell.com/neuron/home


PUBLICIDAD


ABRIR ENLACE FUENTE

Neuron
,Noticia,Neurología General,Europa Press,
Url corta de esta página: http://psiqu.com/2-38325

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

GOLDBERG, STAHL. PSICOFARMACOLOGÍA PRÁCTICA

Goldberg y Stephen M. Stahl. Prologo de Alan F. Schatzberg. Durante las últimas cuatro décadas, l...

VER MÁS
VER TODO
vortioxetina antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos

CFC

Proceso diagnóstico en psiquiatría: Examen del estado mental

Inicio: 06/11/2024 |Precio: 80€

Ver curso