No se trata de que hombres o mujeres sean mejores unos que otros a la hora de cooperar o que no puedan colaborar entre ellos, sino que existen diferencias en cómo lo hacen, asegura Allan Reiss, profesor de psiquiatría y ciencias del comportamiento de la Universidad de Stanford en una nota de prensa.
Los investigadores realizaron un experimento en el colocaron en parejas a 222 personas, bien del mismo sexo o mixtas. Sentados uno frente del otro, con un ordenador, cada pareja de participantes debía presionar un botón cuando un círculo en la pantalla cambiara del color. El objetivo final de esta sencilla prueba era intentar sincronizar esa acción pero sin mediar palabra. Cuanto más simultaneidad al realizarla, mejor.
Una cosa novedosa del estudio es que los investigadores de Stanford usaron una técnica llamada hiperescáner que permite registrar de forma simultánea la actividad cerebral de dos personas mientras interactúan. Y en lugar de usar una resonancia magnética funcional, como los estudios previos, optaron por espectroscopia de infrarrojo cercano (NIRS).
La primera técnica obliga a que la persona se sitúe dentro del túnel del escáner, inmóvil, para poder registrar su actividad cerebral, de manera que solo se le puede pedir que piense o se imagine situaciones que requieran cooperación. En cambio, el NIRS permite colocar sensores en la cabeza del individuo que registran su función cerebral mientras éste interactúa sentado de forma natural. Esta técnica permitió a los investigadores monitorizar en tiempo real qué zonas del cerebro se activaban.
De media, las parejas formadas por dos hombres consiguieron sincronizar sus acciones de forma más eficiente que las formadas por dos mujeres y los neurocientíficos observaron que la actividad cerebral de ambos componentes de la pareja era similar. Ahora bien, también vieron que aunque las parejas mixtas realizaban la tarea igual de eficientemente que las parejas formadas por dos hombres, las áreas del cerebro que se activaban durante el ejercicio en hombres y mujeres eran distintas.
Eso simplemente demuestra que el cerebro coopera de forma distinta, señala el psicobiólogo Ignacio Morgado, al frente del Instituto de neurociencias de la Universitat Autònoma de Barcelona. El estudio se basa en una tarea muy simple; seguramente si se hicieran otras, el resultado sería distinto. Lo mismo ocurría si miraran otras partes del cerebro distintas. Hay que tomar este estudio simplemente como un primer paso para seguir explorando la actividad del cerebro, considera.
Hasta el momento, estudios de comportamiento previos centrados en cooperación habían arrojado resultados interesantes, como que las mujeres colaboran más cuando se saben observadas por otras mujeres. O que los hombres tienden a cooperar mejor cuando están en grupos grandes. O que, si bien las parejas de hombres suelen cooperar mejor que las parejas de mujeres, en las parejas mixtas son ellas las más colaborativas.
Hay más diferencias individuales entre un cerebro y otro que sexuales, considera Morgado, que no ha participado en este estudio. No todo el mundo coopera igual, aunque eso no quiere decir que unos lo hagan mejor que otros, sino que la mente humana tienen muchas formas de movilizarse para conseguir un mismo objetivo. Dos personas pueden cooperar de forma exitosa aunque sus cerebros hayan trabajado de manera distinta para lograr el mismo resultado, sostiene.
Los autores de este trabajo consideran que, aunque es un trabajo preliminar, exploratorio, puede abrir la puerta a nuevos estudios que arrojen luz sobre cómo el comportamiento de cooperar ha evolucionado en la especie humana y de forma distinta entre hombres y mujeres. Es más, consideran que podría ser un primer paso para hallar nuevas formas de potenciar esa conducta, por ejemplo en personas con autismo.
Acceso gratuito al texto completo.