PUBLICIDAD-

Actualidad y Artículos | Neuropsiquiatría y Neurología   Seguir 32

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0

Experto reclama planes nacionales de demencia para colocar a la enfermedad como "una prioridad"



0%
Noticia | 09/06/2018

MADRID (EUROPA PRESS) -


Andrew Ketteringham, tesorero de la Alzheimer's Disease International (ADI, por sus siglas en inglés) ha reclamado que se desarrollen planes nacionales contra la demencia para colocar esta enfermedad como "una prioridad de salud pública".


"El objetivo que perseguimos es que 146 países tengan aplicadas en 2025 políticas nacionales contra esta enfermedad, es decir el 75 por ciento de los países miembros", ha explicado Ketteringham durante la jornada 'Innovando para las personas que viven con demencia', organizada por Sanitas para debatir cómo mejorar la calidad de vida de las personas que viven con alzhéimer y también para explorar nuevos tratamientos y métodos diagnósticos.



PUBLICIDAD



Ketteringham ha detallado que, en la actualidad, 32 países tienen vigentes planes gubernamentales y 16, entre los que se encuentra España, los van a instaurar en 2018. Según datos de la Alzheimer's Disease International, cada tres segundos, una persona en el mundo desarrolla demencia. En términos económicos, en 2018 supondrá un coste de unos 800 mil millones de euros en todo el mundo y subirá a casi dos mil millones en 2030.


El encuentro también ha contado con la presencia de Yuri Quintana, de la Harvard Medical School, quien ha hablado de su papel en la creación de soluciones tecnológicas de digitales para mejorar la calidad de vida de quienes viven con demencia y sus cuidadores. "En Boston hemos desarrollado una aplicación para mayores con InfoSAGE (Information Sharing Across Generations) que se integra en los altavoces inteligentes y la inteligencia artificial de Amazon Alexa. Esta permite que las familias se involucren en mayor medida en los tratamientos, respetando la independencia de la persona con demencia", ha explicado Quintana.


Sobre este punto, Yuri Quintana ha subrayado la necesidad de dar "cierto espacio" a las personas mayores. "Los pacientes manifiestan que quieren contar con el cuidado de su familia, pero también mantener el control sobre las decisiones sobre su cuidado", ha argumentado.


TECNOLOGÍA EN DEMENCIA
Juan Monzón, cofundador y consejero delegado de Exovite, ha puesto de manifiesto cómo la realidad virtual, entre otras tecnologías, puede ayudar a trabajar la reminiscencia, al traer de vuelta recuerdos positivos gracias a la creación de bancos de recuerdos personalizados. De esta manera, propone algunas soluciones, como las visitas virtuales de Google Street View o vídeos 360 para facilitar al paciente el proceso de reminiscencia o búsqueda de sus recuerdos.


Por su parte, Pablo Gagliardo, director de Desarrollo de Negocio de Rehametrics, un software de rehabilitación para tratar lesiones físicas y cognitivas por daño cerebral, enfermedades neurodegenerativas y envejecimiento, ha explicado cómo la rehabilitación virtual ayuda al paciente. "Trabajamos la motivación a través de técnicas de gamificación, no solo en un entorno clínico sino en cualquier entorno asistencial, por supuesto, también en el propio hogar del paciente. Así conseguimos que se complete la totalidad del plan de tratamiento pautado por el profesional de una forma ágil", ha expuesto Gagliardo.


Javier Mínguez es co-fundador de Bitbrain Technologies, una empresa aragonesa que nació como spin-off de la Universidad de Zaragoza. Durante la comparecencia ha destacado cómo la neurotecnología puede ser parte importante en detección y tratamiento del deterioro cognitivo. "A través de las nuevas soluciones podemos saber si las sesiones de rehabilitación van a tener resultado o si el paciente ha alcanzado el límite de saturación", ha remarcado


NUEVAS TENDENCIAS EN INNOVACIÓN MÉDICA
La segunda mesa de la jornada ha versado sobre innovación médica. María José Gil, del servicio de Neurología del Hospital Universitario de Torrejón ha explicado cómo el riesgo de padecer alzhéimer "se dobla cada cinco años tras cumplir los 65". Ha advertido también sobre algunos de los factores de riesgo relacionados con el alzhéimer, como las enfermedades cardiovasculares.


La doctora ha incidido en la importancia de "prevenir el deterioro cognitivo incluso en edades muy tempranas". "Además es importante hacer estudios en pacientes asintomáticos, en torno a los 45 años, porque la enfermedad aparece mucho antes que los síntomas", ha añadido.


Carmen Terrón, del servicio de Neurología del Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela, ha pormenorizado la relación entre la ausencia de actividad física y el deterioro cognitivo, recordando que los ancianos de entre 70 y 80 años que se han mantenido físicamente activos en los cinco años previos podrían tener "un 40 por ciento menos de posibilidades de desarrollar alzhéimer".
 



PUBLICIDAD



Url corta de esta página: http://psiqu.com/2-56289

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

Suicidio Prevención

¡Novedad en libros! La visión actual del suicidio, científicamente fundamentada, es que, aunque ...

VER MÁS
VER TODO
vortioxetina antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos


Abordaje práctico de los trastornos del sueño

Precio: 200€

Ver curso