PUBLICIDAD-

Actualidad y Artículos | Opiáceos   Seguir 1

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0

Un programa de apoyo de igual a igual en el servicio de urgencias reduce el riesgo de sobredosis de opiáceos



0%
Noticia | 21/05/2024

 


CONCLUSIÓN PRÁCTICA


La implantación del Programa de Recuperación de Sobredosis de Opiáceos (OORP, por sus siglas en inglés) en los servicios de urgencias impulsa el inicio de la medicación para el trastorno por consumo de opiáceos y reduce las sobredosis repetidas, con resultados variables entre hospitales.


DISEÑO DEL ESTUDIO


Los investigadores realizaron un estudio de cohortes retrospectivo por intención de tratar para examinar el impacto del apoyo entre iguales en los servicios de urgencias, en concreto el Programa de Recuperación de Sobredosis de Opiáceos, sobre el inicio del tratamiento de la adicción, la repetición de la sobredosis y el ingreso en cuidados intensivos.Analizaron los datos de Medicaid de Nueva Jersey de 12.046 afiliados a Medicaid (edades: 18-64 años; 62,0 % hombres) que recibieron tratamiento por sobredosis de opioides no mortales en 70 hospitales con servicios de urgencias y emergencias entre enero de 2015 y junio de 2020.



PUBLICIDAD



En el estudio se compararon los resultados a los 180 días entre los pacientes tratados en hospitales con el Programa de Recuperación de Sobredosis de Opiáceos (grupo de intervención) y los tratados en hospitales sin el Programa de Recuperación de Sobredosis de Opiáceos (grupo de comparación).


Se realizaron ajustes en función de las características de los pacientes, las comorbilidades, los servicios previos, los datos demográficos de la comunidad y el acceso al tratamiento farmacológico.El criterio de valoración principal fue el inicio de la medicación para el trastorno por consumo de opiáceos dentro de los 60 días posteriores al alta de la admisión por sobredosis índice.


 


RESULTADOS


En el grupo sujeto a la intervención frente al grupo de comparación, la probabilidad media de inicio de la medicación para el trastorno por consumo de opiáceos a los 60 días fue menor antes de la implantación (0,075 frente a 0,080) y mayor tras la implantación del Programa de Recuperación de Sobredosis de Opiáceos (0,121 frente a 0,102).


Tras 6 meses de aplicación, la probabilidad de que se iniciara la medicación para el trastorno por consumo de opiáceos a los 60 días aumentó a 0,034, lo que representa un aumento del 45 % con respecto a la probabilidad media anterior a la aplicación, que era de 0,075.Hubo un descenso en el número de sobredosis repetidas en el cuarto semestre (-0,086; intervalo de confianza del 95 %: -0,154 a -0,018) y en el quinto semestre (-0,106; intervalo de confianza del 95 %: -0,184 a -0,028) tras la implantación del Programa de Recuperación de Sobredosis de Opiáceos.


La implantación del Programa de Recuperación de Sobredosis de Opiáceos se asoció positivamente con el inicio de la medicación para el trastorno por consumo de opiáceos a los 60 días en 17 hospitales, con incrementos de probabilidad que oscilaron entre 0,017 y 0,130.


CONCLUSIONES


"Dada la variación en los modelos de implementación de los servicios de apoyo a la recuperación entre iguales en los servicios de urgencias, es necesario seguir investigando, con la ayuda del desarrollo de una medida de fidelidad, para identificar los componentes clave de la intervención de los servicios de apoyo a la recuperación entre iguales en los servicios de urgencias y los factores que influyen en la eficacia", añadieron los autores.


FUENTE


Este estudio fue dirigido por el Dr. Peter Treitler, del Rutgers Instituto de Salud, Políticas de Atención de la Salud e Investigación sobre el Envejecimiento, Universidad de Rutgers, New Brunswick, Nueva Jersey, y publicado en línea el 25 de marzo de 2024, en la revista JAMA Network Open.


LIMITACIONES


No fue posible identificar a los pacientes que recibieron la intervención del Programa de Recuperación de Sobredosis de Opiáceos debido a que los datos no estaban identificados y a que el reembolso no corría a cargo de Medicaid. En el estudio se incluyó a pacientes a los que no se les ofreció el programa y a los que rechazaron los servicios, lo que podría dar lugar a estimaciones conservadoras del efecto. Además, el nivel específico de servicio prestado a los pacientes varió y no se documentó. El uso exclusivo de datos de Medicaid limitó la evaluación de los resultados, ya que excluyó los tratamientos no cubiertos por Medicaid, las sobredosis no notificadas y los datos de mortalidad.


DECLARACIÓN DE INTERESES


Este estudio fue apoyado por Arnold Ventures, así como por subvenciones del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés) a través de la Iniciativa NIH HEAL, el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA, por sus siglas en inglés) y el Centro Nacional para el Avance de las Ciencias Traslacionales, que son instituciones de Estados Unidos. El Dr. Treitler declaró haber recibido subvenciones del NIDA durante el estudio, mientras que la Dra. Cooperman recibió subvenciones de los NIH al margen del trabajo presentado. Ningún otro autor declaró tener conflictos de intereses. 


 


 



PUBLICIDAD


Fuente: Univadis
Palabras clave: sobredosis, opiáceos, urgencias
Url corta de esta página: http://psiqu.com/2-73945

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

GOLDBERG, STAHL. PSICOFARMACOLOGÍA PRÁCTICA

Goldberg y Stephen M. Stahl. Prologo de Alan F. Schatzberg. Durante las últimas cuatro décadas, l...

VER MÁS
VER TODO
desvenlafaxina antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos


Abordaje práctico de los trastornos del sueño

Precio: 200€

Ver curso