PUBLICIDAD-

Actualidad y Artículos | Psicología general   Seguir 55

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0

Autocompasión: teoría, método, investigación e intervención

  • Autor/autores: Kristin D.Neff



0%
Artículo | 21/07/2024

Revisión de la Autocompasión y su Impacto en el Bienestar La autocompasión se refiere al acto de apoyarse a uno mismo en momentos de sufrimiento o dolor, ya sea causado por errores e insuficiencias personales o desafíos externos de la vida. Este concepto ha ganado reconocimiento como una forma productiva de manejar pensamientos y emociones angustiantes, promoviendo el ...

Estás viendo una versión reducida de este contenido.

Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.

Revisión de la Autocompasión y su Impacto en el Bienestar


La autocompasión se refiere al acto de apoyarse a uno mismo en momentos de sufrimiento o dolor, ya sea causado por errores e insuficiencias personales o desafíos externos de la vida. Este concepto ha ganado reconocimiento como una forma productiva de manejar pensamientos y emociones angustiantes, promoviendo el bienestar físico y mental. A continuación, se presenta un modelo teórico de autocompasión compuesto por seis elementos fundamentales, junto con una revisión de la investigación empírica, mitos comunes, intervenciones y direcciones futuras en este campo.


Modelo Teórico de la Autocompasión


El modelo teórico de autocompasión se compone de seis elementos clave:


Mayor Bondad Hacia Uno Mismo: Implica tratarse con amabilidad y comprensión en lugar de con dureza y autocrítica.


Humanidad Común: Reconocer que el sufrimiento y los errores son parte de la experiencia humana compartida, lo que ayuda a reducir el aislamiento.


Atención Plena: Mantener una conciencia equilibrada y no reactiva de las emociones y pensamientos dolorosos.


Reducción del Autocrítico: Disminuir la tendencia a criticarse severamente por los errores o fallos.


Reducción del Aislamiento: Contrarrestar la sensación de estar solo en el sufrimiento al entender que otros también pasan por situaciones similares.


Reducción de la Sobreidentificación: Evitar que los pensamientos y emociones negativos se conviertan en la identidad principal de la persona.


Metodología de Investigación


La investigación sobre la autocompasión ha utilizado diversas metodologías, incluyendo estudios correlacionales, experimentales y longitudinales, para examinar sus efectos sobre el bienestar. Estas metodologías han permitido a los investigadores medir los niveles de autocompasión y analizar su relación con diversas variables psicológicas y de salud.


Evidencia Empírica


Un número creciente de estudios empíricos ha demostrado que la autocompasión es beneficiosa para la salud mental y física. La autocompasión se asocia con menores niveles de ansiedad, depresión y estrés, y con mayores niveles de satisfacción con la vida, optimismo y resiliencia. Estos estudios sugieren que la autocompasión ayuda a las personas a manejar de manera efectiva las emociones y pensamientos negativos.


Desmitificación de la Autocompasión


Investigaciones recientes han abordado y disipado varios mitos comunes sobre la autocompasión:


No es Débil: La autocompasión requiere coraje para enfrentar y manejar el sufrimiento.


No es Egoísta: Fomentar la autocompasión mejora la capacidad de las personas para ser compasivas con los demás.


No es Autoindulgente: La autocompasión promueve la responsabilidad personal y el bienestar a largo plazo.


No Socava la Motivación: En lugar de disminuir la motivación, la autocompasión proporciona una base emocional segura desde la cual las personas pueden esforzarse y mejorar.


Intervenciones para Aumentar la Autocompasión


Existen varias intervenciones diseñadas para aumentar la autocompasión, incluyendo:


Terapia Centrada en la Compasión: Esta terapia ayuda a las personas a desarrollar una mayor autocompasión y a manejar mejor la autocrítica y el sufrimiento emocional.


Autocompasión Consciente: Programas basados en la atención plena que enseñan a las personas a ser más compasivas consigo mismas.


Cuestiones Problemáticas y Futuras Direcciones


El campo de la autocompasión enfrenta ciertos desafíos, como la falacia de los efectos diferenciales, que se refiere a la dificultad de aislar los efectos específicos de la autocompasión de otros factores relacionados. Además, es crucial abordar las limitaciones metodológicas y explorar más a fondo las aplicaciones de la autocompasión en diversas poblaciones y contextos.


Conclusión


La autocompasión emerge como una estrategia valiosa para manejar el sufrimiento y promover el bienestar. A medida que la investigación continúa evolucionando, es esencial seguir explorando y entendiendo los mecanismos subyacentes, las mejores prácticas para aumentar la autocompasión y su impacto en diversas dimensiones de la vida humana. Esto permitirá desarrollar intervenciones más efectivas y adaptadas a las necesidades individuales, contribuyendo a una mejor salud mental y calidad de vida.


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www. annualreviews. org/

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

GOLDBERG, STAHL. PSICOFARMACOLOGÍA PRÁCTICA

Goldberg y Stephen M. Stahl. Prologo de Alan F. Schatzberg. Durante las últimas cuatro décadas, l...

VER MÁS
VER TODO
página antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos

CFC

Proceso diagnóstico en psiquiatría: Examen del estado mental

Inicio: 06/11/2024 |Precio: 80€

Ver curso