PUBLICIDAD-

Actualidad y Artículos | Trastornos del espectro autista   Seguir 2

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0

Cerrar la brecha de la neurociencia traslacional en el autismo: desarrollo del paradigma de la "cambiabilidad"

  • Autor/autores: Tobias P. Whelan, Eileen Daly, Nicolaas A. Puts...(et.al)



0%
Artículo | 29/06/2024

Los ensayos clínicos de candidatos farmacológicos dirigidos a las características centrales del autismo han fracasado en gran medida, a pesar de la evidencia que vincula las diferencias en múltiples sistemas neuroquímicos con la función cerebral en el autismo. Este fracaso se ha atribuido en parte a la heterogeneidad de la población autista y al pre...

Estás viendo una versión reducida de este contenido.

Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.

Los ensayos clínicos de candidatos farmacológicos dirigidos a las características centrales del autismo han fracasado en gran medida, a pesar de la evidencia que vincula las diferencias en múltiples sistemas neuroquímicos con la función cerebral en el autismo. Este fracaso se ha atribuido en parte a la heterogeneidad de la población autista y al predominio de estudios de asociación para vincular la química cerebral con el funcionamiento. La única forma de establecer directamente que un neurotransmisor o neuromodulador está involucrado en una función cerebral específica es modificarlo y observar el cambio resultante en esa función. Aunque este enfoque experimental es común en la neurociencia preclínica, se utiliza poco en estudios humanos.Hay poca evidencia experimental directa que describa cómo los sistemas neuroquímicos modulan el procesamiento de la información en el cerebro humano vivo. Por lo tanto, nuestra comprensión de cómo las diferencias neuroquímicas contribuyen a la neurodiversidad es limitada, lo que impide nuestra capacidad de traducir los hallazgos de estudios en animales a humanos.


Aquí presentamos nuestro paradigma de "cambiabilidad", un enfoque diseñado para cerrar la brecha traslacional en la investigación del autismo.


Principios Rectores:


- Intervenciones Neuroquímicas Directas: Modificación directa de neurotransmisores y neuromoduladores específicos en individuos autistas y no autistas para observar cambios en funciones cerebrales específicas.


- Mediciones Precisamente Definidas: Uso de técnicas avanzadas de imagenología cerebral y análisis neuroquímicos para medir cambios en tiempo real y correlacionarlos con funciones cognitivas y comportamentales.


- Enfoque Personalizado: Consideración de la heterogeneidad dentro de la población autista mediante la estratificación de participantes según perfiles neuroquímicos y clínicos.


Metodologías Utilizadas:


- Estimulación Magnética Transcraneal (EMT): Aplicación de EMT para modificar la actividad neuronal en regiones cerebrales específicas, permitiendo la observación directa de cómo los cambios neuroquímicos afectan las funciones cerebrales.


- Infusión de Neurotransmisores: Uso de infusiones controladas de neurotransmisores para alterar temporalmente los niveles de estos químicos en el cerebro y evaluar el impacto en el procesamiento de la información.


- Imagenología Cerebral Avanzada: Empleo de técnicas como la resonancia magnética funcional (fMRI) y la tomografía por emisión de positrones (PET) para visualizar los cambios en la actividad cerebral y la química cerebral en respuesta a las intervenciones.


- Evaluaciones Comportamentales y Cognitivas: Realización de pruebas neuropsicológicas y de comportamiento antes y después de las intervenciones para medir los cambios en funciones cognitivas y comportamentales.


Este enfoque de "cambiabilidad" nos permitirá probar directamente la hipótesis de que los sistemas neuroquímicos funcionan de manera diferente en individuos autistas y no autistas. Al aplicar estos principios y metodologías, buscamos obtener una comprensión más profunda de cómo las diferencias neuroquímicas contribuyen a la neurodiversidad. Esto, a su vez, podría mejorar nuestra capacidad para desarrollar intervenciones farmacológicas más efectivas y personalizadas para tratar las características centrales del autismo.


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://acamh.onlinelibrary.wiley.com/

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

GOLDBERG, STAHL. PSICOFARMACOLOGÍA PRÁCTICA

Goldberg y Stephen M. Stahl. Prologo de Alan F. Schatzberg. Durante las últimas cuatro décadas, l...

VER MÁS
VER TODO
Daridrexant
Publicidad

Próximos cursos


Psicología deportiva

Inicio: 30/10/2024 |Precio: 80€

Ver curso