PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Cocaína   Seguir 1

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

Cocaína y síndrome de Ekbom: a propósito de un caso

  • Autor/autores: Ana Goñi- Navarro , Óscar Bueno- Sainz, Judith Álvarez- Borillo...(et.al)



0%
Artículo | Fecha de publicación: 03/04/2025
Artículo revisado por nuestra redacción

 


El delirio de parasitosis, también conocido como síndrome de Ekbom, es un trastorno psicocutáneo poco frecuente que se caracteriza por la presencia de una convicción delirante inamovible en el paciente, quien cree estar infestado por parásitos, insectos u otros organismos que se alojan en su piel o debajo de ella. Esta creencia suele mantenerse a pesar de la ausencia de evidencia médica o dermatológica objetiva que la respalde, lo que puede generar conductas autolesivas, aislamiento social y un notable deterioro de la calidad de vida.


Desde el punto de vista clínico, los pacientes con delirio de parasitosis suelen consultar inicialmente en servicios de dermatología o medicina general, antes de ser derivados a psiquiatría. Es frecuente que presenten lesiones cutáneas autoinfligidas, producto del rascado o de intentos de "extraer" los supuestos organismos. Estos pacientes pueden incluso llevar muestras de piel o residuos (fenómeno de la "caja de cerillas") que consideran pruebas de la infestación.



PUBLICIDAD



Se presenta el caso de una paciente mujer que desarrolló un cuadro compatible con delirio de parasitosis en el contexto de un consumo prolongado y sostenido de cocaína. En este caso, el diagnóstico de síndrome de Ekbom se consideró secundario al uso de sustancias psicoestimulantes, fenómeno ya descrito en la literatura médica. La paciente manifestó una mejoría clínica significativa tras el inicio del tratamiento con olanzapina, un antipsicótico atípico con buen perfil de eficacia en trastornos delirantes.


El tratamiento del delirio de parasitosis requiere una estrategia integral, con especial énfasis en el abordaje multidisciplinar. Es fundamental la colaboración estrecha entre dermatología, psiquiatría, medicina de atención primaria y, en algunos casos, toxicología o unidades de adicciones. Este enfoque coordinado no solo favorece el diagnóstico certero, sino que también mejora la adherencia terapéutica, que suele ser un desafío en este tipo de cuadros debido a la falta de conciencia de enfermedad por parte del paciente.


Asimismo, resulta esencial establecer un vínculo terapéutico sólido y empático, basado en la escucha activa, la validación del malestar subjetivo y la intervención progresiva. Evitar confrontaciones directas respecto al contenido delirante y centrarse en los síntomas físicos y emocionales puede facilitar el acercamiento y la aceptación del tratamiento psiquiátrico. Con un abordaje adecuado, muchos pacientes logran una evolución favorable y una reducción significativa de sus síntomas.


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www.elsevier.es/



PUBLICIDAD


ABRIR ENLACE FUENTE


Palabras clave: Cocaína, Síndrome de Ekbom, Parasitosis

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar


Publicidad

Recomendamos

GOLDBERG, STAHL. PSICOFARMACOLOGÍA PRÁCTICA

Goldberg y Stephen M. Stahl. Prologo de Alan F. Schatzberg. Durante las últimas cuatro décadas, l...

VER MÁS
VER TODO
vortioxetina antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos


La elaboración de informes periciales en la jurisdicción penal

Inicio: 16/07/2025 |Precio: 80€