PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Infantiles y de la adolescencia, Trastornos infantiles y de la adolescencia   Seguir 93

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

Conducta sexual problemática en niños

  • Autor/autores: Brian Allen ,Raquel Wamser ,Lauren Ferrer-Pistone...(et.al)



0%
Artículo | Fecha de publicación: 27/03/2025
Artículo revisado por nuestra redacción

El comportamiento sexual problemático (CP) se refiere a conductas que involucran partes sexuales del cuerpo y que, en niños de 12 años o menos, resultan inapropiadas para su etapa de desarrollo o pueden ser potencialmente dañinas. Este tipo de comportamiento ha sido vinculado con diversas formas de maltrato infantil, así como con dificultades clínicas conc...



PUBLICIDAD


Estás viendo una versión reducida de este contenido.

Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.

El comportamiento sexual problemático (CP) se refiere a conductas que involucran partes sexuales del cuerpo y que, en niños de 12 años o menos, resultan inapropiadas para su etapa de desarrollo o pueden ser potencialmente dañinas. Este tipo de comportamiento ha sido vinculado con diversas formas de maltrato infantil, así como con dificultades clínicas concurrentes; sin embargo, la evidencia en la literatura ha sido inconsistente.


El presente metaanálisis tuvo como objetivo sintetizar la investigación actual sobre los correlatos del CP, centrándose en factores demográficos infantiles (género y edad), antecedentes de maltrato infantil (abuso sexual infantil [ASI] y abuso físico infantil [APC]) y síntomas clínicos comórbidos (problemas externalizantes e internalizantes). Para ello, se analizaron un total de 47 muestras, abarcando una población combinada de 15, 562 niños.


Los resultados indicaron que los varones y los niños de menor edad tenían una ligera mayor probabilidad de presentar CP, con tamaños del efecto de g = . 12 y g = -. 21, respectivamente. En cuanto al maltrato infantil, se encontró una asociación significativa entre el ASI y el CP (g = . 71), aunque la fuerza de esta relación varió dependiendo del género del cuidador y del año de publicación del estudio. Asimismo, el APC también mostró una correlación con el CP (g = . 32), y esta relación fue más fuerte cuando el CP se limitó a comportamientos de tipo interpersonalmente intrusivo (g = . 46).


En términos de comorbilidad clínica, tanto los problemas externalizantes como los internalizantes se asociaron significativamente con el CP. No obstante, los problemas externalizantes (g = . 95) mostraron la correlación más fuerte entre todos los factores evaluados, lo que sugiere que los niños con mayores dificultades de regulación emocional y conductual tienen una mayor predisposición a manifestar comportamientos sexuales problemáticos. Por otro lado, los problemas internalizantes, como la ansiedad y la depresión, también se relacionaron con el CP, aunque con una asociación de menor magnitud (g = . 63).


Estos hallazgos ponen de relieve la necesidad de seguir avanzando en la investigación sobre el CP, abordando diversas limitaciones en la literatura actual. Entre estas limitaciones se encuentran la falta de criterios uniformes para evaluar tanto el CP como el ASI, lo que dificulta la comparación entre estudios. También se señala la urgencia de desarrollar instrumentos de medición más sólidos y validados para la evaluación del CP en niños. En conclusión, este metaanálisis subraya la importancia de una evaluación más integral de los factores asociados al CP, con el fin de mejorar la comprensión de su etiología y desarrollar estrategias preventivas y terapéuticas más efectivas para abordar esta problemática en la infancia.


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://link. springer. com/

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar


Publicidad

Recomendamos

Suicidio Prevención

¡Novedad en libros! La visión actual del suicidio, científicamente fundamentada, es que, aunque ...

VER MÁS
VER TODO
página antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos


Mindfulness práctico para clínicos: El modelo de la Universidad de Zaragoza

Inicio: 03/09/2025 |Precio: 180€