PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Neuropsiquiatría y Neurología   Seguir 38

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

Desarrollo neurocognitivo, funciones ejecutivas y cognición social en el contexto de niños de la calle

  • Autor/autores: Teresita Villaseñor-Cabrera, Cesar Antonio Castañeda-Navarreteb, Adolfo Jarne Esparcia...(et.al)



0%
Artículo | Fecha de publicación: 09/01/2019
Artículo revisado por nuestra redacción

La situación de los niños de la calle se equipara a una forma de maltrato y estrés severo continuado. Su impacto puede implicar retraso en su neurodesarrollo. En este contexto presentamos los resultados de una investigación donde se comparó el rendimiento en diversas funciones cognitivas entre niños en un contexto social de calle y un grupo de niños...



PUBLICIDAD


Estás viendo una versión reducida de este contenido.

Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.

La situación de los niños de la calle se equipara a una forma de maltrato y estrés severo continuado. Su impacto puede implicar retraso en su neurodesarrollo. En este contexto presentamos los resultados de una investigación donde se comparó el rendimiento en diversas funciones cognitivas entre niños en un contexto social de calle y un grupo de niños de familias socioeconómicamente estructuradas.


Cuarenta niños, 20 en un contexto social de calle y 20 de familias socioeconómicamente estructuradas, de la zona metropolitana de Guadalajara (México).


Hemos hallado que los rendimientos cognitivos de los niños en contexto de calle se sitúan, en general, por debajo de sus pares. Las diferencias se concentran en las funciones ejecutivas de planificación y control inhibitorio, velocidad de procesamiento y memoria, tanto visual como verbal, pero no presentan un peor desarrollo neurocognitivo.


Los niños de calle no presentan menoscabo en su desarrollo neurocognitivo, aunque son deficitarios en algunas funciones. Realizan un error de metamemoria en forma de falsos positivos, es decir, tienden a sobrevalorar sus posibilidades de éxito y logro; sin embargo, paradójicamente, realizan de forma correcta los falsos negativos, es decir, la evaluación de sus posibilidades de fracaso. Podría ser que ello constituyera un mecanismo de defensa cognitivo frente a la dureza del contexto. El nivel de desarrollo de la cognición social evaluado a través de la empatía es diferente en los 2 grupos.


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:http://www.elsevier.es

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar


Publicidad

Recomendamos

GOLDBERG, STAHL. PSICOFARMACOLOGÍA PRÁCTICA

Goldberg y Stephen M. Stahl. Prologo de Alan F. Schatzberg. Durante las últimas cuatro décadas, l...

VER MÁS
VER TODO
Daridrexant
Publicidad

Próximos cursos

CFC 6,6 créditos

ETAC: Formación de Equipos de Tratamiento Asertivo Comunitario

Inicio: 03/09/2025 |Precio: 275€