PUBLICIDAD-

Actualidad y Artículos | Psicología social   Seguir 13

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0

Determinantes del envejecimiento cognitivo social

  • Autor/autores: Julie D. Henry , Sarah A. Grainger y William von Hippel



0%
Artículo | 20/07/2024

Revisión de la Investigación sobre los Determinantes del Envejecimiento Cognitivo Social Esta revisión se centra en la investigación conceptual y empírica sobre los determinantes del envejecimiento cognitivo social. Se presenta un modelo integrado, el Marco de Recursos Cognitivos Sociales (SCoRe), para organizar la literatura y describir cómo la resilienc...

Estás viendo una versión reducida de este contenido.

Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.

Revisión de la Investigación sobre los Determinantes del Envejecimiento Cognitivo Social


Esta revisión se centra en la investigación conceptual y empírica sobre los determinantes del envejecimiento cognitivo social. Se presenta un modelo integrado, el Marco de Recursos Cognitivos Sociales (SCoRe), para organizar la literatura y describir cómo la resiliencia cognitiva social está determinada conjuntamente por la capacidad y los recursos motivacionales.


Modelo Integrado SCoRe


El modelo SCoRe integra múltiples factores que influyen en el envejecimiento cognitivo social, destacando la importancia tanto de la capacidad cognitiva como de los recursos motivacionales. Estos dos componentes son esenciales para comprender cómo los individuos mantienen la resiliencia cognitiva a lo largo del envejecimiento.


- Capacidad Cognitiva: La capacidad se refiere a los recursos cognitivos disponibles, que pueden verse afectados por el envejecimiento neurobiológico. Factores genéticos y ambientales influyen en cambios sensoriales, neuronales y fisiológicos que son determinantes directos de la capacidad cognitiva. Estos cambios incluyen la disminución en la eficiencia sináptica, la reducción en el volumen de materia gris y blanca, y la alteración en la función de neurotransmisores.


- Recursos Motivacionales: La motivación para participar en actividades cognitivas también es crucial y está influenciada indirectamente por los cambios neurobiológicos. La expectativa de pérdida versus recompensa y la valoración del esfuerzo cognitivo son factores que determinan la motivación. La percepción de los beneficios potenciales y los costos asociados con las actividades cognitivas puede influir en la disposición de una persona para participar en ellas.


Influencias Genéticas y Ambientales


El envejecimiento neurobiológico, impulsado por influencias genéticas y ambientales, está asociado con cambios sensoriales, neuronales y fisiológicos más amplios. Estos cambios afectan tanto la capacidad cognitiva directa como la motivación indirecta. Por ejemplo, la pérdida auditiva o visual puede reducir la capacidad para procesar información social, mientras que la percepción de una mayor dificultad puede disminuir la motivación para participar en interacciones sociales. Factores ContextualesLos factores contextuales, como el estado civil, la familiaridad y la práctica, son fundamentales para comprender la disponibilidad de recursos cognitivos y motivacionales.


- Estado Civil: Las personas casadas o en relaciones estables tienden a tener un mayor soporte social, lo que puede mejorar tanto la capacidad como la motivación cognitiva a través de interacciones sociales frecuentes y significativas.


- Familiaridad: La interacción con personas conocidas puede ser menos demandante cognitivamente, lo que facilita la participación social y el mantenimiento de la función cognitiva.


- Práctica: La participación regular en actividades cognitivamente desafiantes puede ayudar a mantener y mejorar la capacidad cognitiva, así como a fomentar una actitud positiva hacia el esfuerzo cognitivo. Implicaciones para el Funcionamiento Social CotidianoEl cambio cognitivo social en la edad adulta tardía tiene importantes implicaciones para el funcionamiento social cotidiano. La capacidad para mantener relaciones sociales significativas y participar en la comunidad puede verse afectada por los cambios cognitivos y motivacionales que ocurren con el envejecimiento.


Recomendaciones para Futuras Investigaciones


Se necesitan más investigaciones para comprender mejor cómo los diferentes factores genéticos, ambientales y contextuales interactúan para influir en el envejecimiento cognitivo social. Las futuras investigaciones deberían centrarse en:


- Intervenciones Personalizadas: Desarrollar intervenciones que consideren tanto la capacidad cognitiva como los recursos motivacionales individuales.


- Factores Contextuales: Explorar cómo los diferentes contextos sociales y ambientales pueden mitigar o exacerbar los efectos del envejecimiento cognitivo.


- Resiliencia Cognitiva: Investigar los mecanismos subyacentes que permiten a algunas personas mantener una alta resiliencia cognitiva a pesar del envejecimiento. En conclusión, el modelo SCoRe proporciona un marco útil para entender los complejos determinantes del envejecimiento cognitivo social y destaca la importancia de considerar tanto la capacidad cognitiva como los recursos motivacionales en el estudio de la resiliencia cognitiva en la vejez.


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www. annualreviews. org/

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

GOLDBERG, STAHL. PSICOFARMACOLOGÍA PRÁCTICA

Goldberg y Stephen M. Stahl. Prologo de Alan F. Schatzberg. Durante las últimas cuatro décadas, l...

VER MÁS
VER TODO
Daridrexant
Publicidad

Próximos cursos


Prevención de la conducta suicida e Intervención en crisis

Inicio: 20/11/2024 |Precio: 120€

Ver curso