PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Investigación   Seguir 37

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

Disparidades geográficas y socioeconómicas en los trastornos por consumo de sustancias y opioides

  • Autor/autores: Jin S. Kim, Patrick W. Chang, Jason Hung...(et.al)



0%
Artículo | Fecha de publicación: 23/03/2025
Artículo revisado por nuestra redacción

Objetivo El trastorno por consumo de sustancias (SUD) es un problema de salud pública significativo que puede coexistir con diversas enfermedades crónicas, incluida la enfermedad inflamatoria intestinal (EII). Sin embargo, la relación entre la EII y el SUD sigue sin estar completamente caracterizada. Este estudio comparó la prevalencia del SUD entre las hospitalizacion...



PUBLICIDAD


Estás viendo una versión reducida de este contenido.

Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.

Objetivo


El trastorno por consumo de sustancias (SUD) es un problema de salud pública significativo que puede coexistir con diversas enfermedades crónicas, incluida la enfermedad inflamatoria intestinal (EII). Sin embargo, la relación entre la EII y el SUD sigue sin estar completamente caracterizada. Este estudio comparó la prevalencia del SUD entre las hospitalizaciones de adultos con EII frente a aquellos sin EII, utilizando datos de la Muestra Nacional de Pacientes Hospitalizados (2016-2018). Además, se evaluaron factores demográficos, socioeconómicos, geográficos y de salud mental asociados con el SUD en pacientes con EII.


Métodos


El análisis se centró en la prevalencia del SUD, definido como abuso o dependencia de sustancias de acuerdo con la Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima Revisión (CIE-10: F10-F19), excluyendo los casos de uso no especificado o en remisión. Las hospitalizaciones se dividieron en dos grupos: EII-D: Pacientes con EII (enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa, CIE-10: K50-51) documentada como diagnóstico de admisión. Controles: Pacientes hospitalizados sin EII. El objetivo secundario fue analizar los factores asociados con el SUD entre los pacientes con EII como diagnóstico principal (EII-PD). Se realizó un análisis de regresión logística multivariable para estimar los odds ratios (OR) ajustados de SUD, incluyendo variables demográficas, socioeconómicas, de salud mental y geográficas.


Resultados


La prevalencia general de SUD fue similar entre los grupos (20, 9% en EII-D vs. 20, 8% en controles, p = 0, 38). Tras ajustes por covariables, el SUD fue ligeramente menos frecuente en pacientes con EII-D (OR = 0, 92, IC 95%: 0, 90-0, 93). Sin embargo, el trastorno por consumo de opioides (OUD) fue más prevalente en pacientes con EII-D (OR = 1, 20, IC 95%: 1, 15-1, 24), mientras que el consumo de otras sustancias fue menos común. Entre los pacientes con EII-PD, el SUD se asoció significativamente con: Diagnóstico de enfermedad de Crohn (75, 1% vs. 58, 8%, p < 0, 001). Cobertura de Medicaid (30, 4% vs. 15, 8%, p < 0, 001). Ingreso más bajo (32, 8% vs. 23, 8%, p < 0, 001). Depresión (19, 1% vs. 12, 5%) y ansiedad (24, 7% vs. 14, 9%). Ciertas regiones geográficas y niveles de urbanización también se correlacionaron con tasas más altas de SUD y OUD.


Conclusiones


Este estudio proporciona una evaluación integral de la prevalencia del SUD en pacientes hospitalizados con EII, identificando factores demográficos, socioeconómicos, geográficos y de salud mental que aumentan el riesgo de SUD y OUD en esta población. Los hallazgos subrayan la necesidad de mejorar la atención psiquiátrica y reducir las disparidades en la atención médica de los pacientes con EII, con especial énfasis en la prevención del consumo de opioides. Futuros estudios deben centrarse en estrategias de intervención temprana y en el desarrollo de enfoques integrados para la atención de pacientes con EII y SUD.


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www.psychiatrist.com/

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar


Publicidad

Recomendamos

GOLDBERG, STAHL. PSICOFARMACOLOGÍA PRÁCTICA

Goldberg y Stephen M. Stahl. Prologo de Alan F. Schatzberg. Durante las últimas cuatro décadas, l...

VER MÁS
VER TODO
Daridrexant
Publicidad

Próximos cursos


Mindfulness práctico para clínicos: El modelo de la Universidad de Zaragoza

Inicio: 07/05/2025 |Precio: 180€