Se ha demostrado que el entrenamiento con ejercicios aeróbicos mejora la capacidad aeróbica en personas con esquizofrenia. Tradicionalmente, este entrenamiento se ha impartido en persona en gimnasios u otros espacios de ejercicio comunitarios. Sin embargo, tras la llegada de la pandemia de COVID-19, muchas clínicas trasladaron sus servicios a la prestación de servicios ...
Actualidad y Artículos | Esquizofrenia, Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos Seguir 129
Ejercicio aeróbico presencial frente a telemedicina en personas con esquizofrenia

-
Autor/autores: Kimhy D , Ospina LH , Wall M...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Se ha demostrado que el entrenamiento con ejercicios aeróbicos mejora la capacidad aeróbica en personas con esquizofrenia. Tradicionalmente, este entrenamiento se ha impartido en persona en gimnasios u otros espacios de ejercicio comunitarios. Sin embargo, tras la llegada de la pandemia de COVID-19, muchas clínicas trasladaron sus servicios a la prestación de servicios basados en la telesalud. Sin embargo, en la actualidad, hay poca información sobre la viabilidad, la seguridad y la eficacia de los ejercicios aeróbicos basados en la telesalud en esta población.
Objetivo
Examinar la viabilidad, seguridad y eficacia de las EA basadas en telesalud, dirigidas por un formador y en el hogar, en personas con esquizofrenia.
Métodos
Analizamos los datos del grupo de EA (n=37) de un ensayo clínico aleatorizado y simple ciego que examinó el impacto de una intervención de EA de 12 semanas en personas con esquizofrenia. Tras el inicio de la pandemia de COVID-19, la intervención del ensayo de EA pasó de ser presencial a una modalidad de telemedicina en el hogar, con la misma frecuencia y duración de la capacitación. Comparamos la viabilidad, seguridad y eficacia de la capacitación en EA dirigida por un capacitador entre los participantes que se sometieron a EA presencial (antes de la COVID-19; n=23) frente a EA en el hogar mediante telemedicina (después de la COVID-19; n=14).
Resultados
Los participantes de telesalud y en persona asistieron a un número similar de sesiones de ejercicio a lo largo de las intervenciones de 12 semanas (26, 8, DE 10, 2 frente a 26, 1, DE 9, 7, respectivamente; P = 0, 84) y tuvieron un número similar de semanas con al menos 1 sesión de ejercicio (10, 4, DE 3, 4 frente a 10, 6, DE 3, 1, respectivamente; P = 0, 79). El EA basado en telesalud se asoció con una tasa de abandono significativamente menor (telesalud: 0/14, 0%; en persona: 7/23, 30, 4%; P = 0, 04). No hubo diferencias significativas entre los grupos en el tiempo total dedicado al ejercicio (telesalud: 1246, DE 686 min; en persona: 1494, DE 580 min; P = 0, 28); Sin embargo, durante la intervención de 12 semanas, el grupo de telesalud tuvo una proporción significativamente menor de tiempo de sesión de ejercicio a la intensidad objetivo o superior (telesalud: 33, 3 %, DE 21, 4 %; en persona: 63, 5 %, DE 16, 3 %; P < 0, 001). No hubo eventos adversos graves relacionados con EA asociados con ninguno de los formatos de entrega de EA. De manera similar, no hubo diferencias significativas en el porcentaje de participantes que experimentaron eventos adversos menores o moderados, como dolor muscular, dolor en las articulaciones, ampollas o disnea (telesalud: 3/14, 21 %; en persona: 5/19, 26 %; P > 0, 99) o en el porcentaje de semanas por participante con al menos 1 evento adverso relacionado con el ejercicio (telesalud: 31 %, DE 33 %; en persona: 40 %, DE 33 %; P = 0, 44). No hubo diferencias significativas entre los grupos de telesalud y presencial con respecto a los cambios en la aptitud aeróbica indexada por el consumo máximo de oxígeno (VO 2 máx. ; P = 0, 27).
Conclusiones
Nuestros hallazgos brindan un respaldo preliminar a la implementación de EA basada en telesalud para personas con esquizofrenia. Nuestros resultados indican que la EA basada en telesalud en el hogar es factible y segura en esta población, aunque cuando está disponible, la EA en persona parece preferible dada la oportunidad de interacciones sociales y la mayor intensidad de los ejercicios. Analizamos las implicaciones clínicas de los hallazgos, específicamente en el contexto de la pandemia de COVID-19, así como también revisamos los desafíos potenciales para la implementación de EA basada en telesalud entre personas con esquizofrenia.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://mental.jmir. org/