PUBLICIDAD-

Actualidad y Artículos | Psicología Clínica   Seguir 41

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0

Estadificación 2.0: perfeccionamiento de los marcos de estadificación clínica transdiagnóstica para mejorar la confiabilidad y la utilidad para la salud mental de los jóvenes

  • Autor/autores: Prof Jan Scott, Frank Iorfino, William Capon...(et.al)



0%
Artículo | 02/07/2024

A nivel mundial, se estima que el 75% de los trastornos depresivos, bipolares y psicóticos se manifiestan antes de que una persona cumpla 25 años de edad. Sin embargo, estos trastornos suelen presentar síntomas iniciales inespecíficos o síndromes clínicos atenuados, lo que dificulta su identificación temprana y el establecimiento de intervenciones ...

Estás viendo una versión reducida de este contenido.

Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.

A nivel mundial, se estima que el 75% de los trastornos depresivos, bipolares y psicóticos se manifiestan antes de que una persona cumpla 25 años de edad.


Sin embargo, estos trastornos suelen presentar síntomas iniciales inespecíficos o síndromes clínicos atenuados, lo que dificulta su identificación temprana y el establecimiento de intervenciones terapéuticas óptimas. Esta complejidad en la detección y tratamiento de los trastornos mentales emergentes ha llevado a muchos servicios de salud mental juvenil a adoptar marcos de estadificación clínica transdiagnóstica.


En un documento de política de salud reciente, un grupo de trabajo internacional ha puesto de relieve los desafíos actuales en la implementación de estos marcos de estadificación transdiagnóstica tanto en la investigación como en la práctica clínica. Además, han propuesto mejoras al modelo transdiagnóstico con el objetivo de aumentar su fiabilidad, asegurar un registro consistente de los casos y mejorar su utilidad en el ámbito clínico.


En este contexto, se introduce el concepto de heterogeneidad dentro de las etapas de los trastornos mentales, enfatizando la importancia de definir las etapas en función de la psicopatología clínica y los modificadores de etapa.


Se explora la utilidad de categorizar estos modificadores de etapa en dos grupos principales: aquellos asociados con la progresión del trastorno, es decir, aquellos que podrían servir como predictores potenciales de transición de etapa; y aquellos asociados con la presentación actual del trastorno, que agregan complejidad a la selección del tratamiento.


Finalmente, se sugieren posibles revisiones al enfoque actual de estadificación transdiagnóstica para incorporar estos conceptos clave. Se discute cómo este marco revisado podría aplicarse tanto en la práctica clínica como en la investigación, con el objetivo de mejorar la comprensión y el abordaje de los trastornos mentales emergentes en poblaciones juveniles.


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www.thelancet.com/

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

Suicidio Prevención

¡Novedad en libros! La visión actual del suicidio, científicamente fundamentada, es que, aunque ...

VER MÁS
VER TODO
página antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos

CFC

Proceso diagnóstico en psiquiatría: Examen del estado mental

Inicio: 07/08/2024 |Precio: 80€

Ver curso