Introducción El maltrato infantil (MC) es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de ideación y conductas suicidas en la edad adulta. Estudios previos han demostrado que las personas que han experimentado MC tienen entre dos y tres veces más probabilidades de presentar ideación suicida o intentos de suicidio en comparación con aquellas que no ha...
Explorando el impacto del maltrato infantil en la ideación suicida y los intentos de suicidio de los adultos

-
Autor/autores: Jana Serebriakova, Thomas Forkmann, Tobias Teismann...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Introducción
El maltrato infantil (MC) es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de ideación y conductas suicidas en la edad adulta.
Estudios previos han demostrado que las personas que han experimentado MC tienen entre dos y tres veces más probabilidades de presentar ideación suicida o intentos de suicidio en comparación con aquellas que no han sido víctimas de abuso.
Sin embargo, los mecanismos subyacentes que explican esta asociación aún no están completamente comprendidos. Este estudio tuvo como objetivo investigar dos modelos teóricos clave sobre la ideación y la conducta suicida para identificar posibles mecanismos psicológicos que expliquen esta relación.
Se analizaron el Modelo Motivacional-Volitivo Integrador (IMV), que enfatiza el papel de la derrota y el atrapamiento en la transición hacia la ideación suicida, y la Teoría interpersonal del suicidio (IPTS), que postula que la capacidad para el suicidio es un factor clave en la transición de la ideación a la conducta suicida.
Métodos
Se llevó a cabo un estudio longitudinal con una muestra de 306 pacientes psiquiátricos hospitalizados (edad media = 36, 9 años, 53, 6 % mujeres) en hospitales psiquiátricos después de una crisis suicida aguda (n = 145) o un intento de suicidio reciente (n = 161). La evaluación se realizó poco después del ingreso y en tres puntos de seguimiento durante 12 meses. Se utilizaron medidas validadas para evaluar el maltrato infantil, la ideación y el comportamiento suicida, la sensación de derrota y atrapamiento, así como la capacidad para el suicidio y sus subdimensiones: audacia ante la muerte (FAD) y tolerancia al dolor (PT). Se aplicaron análisis de mediación serial y moderación moderada para examinar las vías propuestas por los modelos IMV e IPTS.
Resultados
Los resultados mostraron asociaciones significativas entre todos los subtipos de maltrato infantil y la ideación suicida actual. Además, la relación entre MC y la ideación suicida estuvo mediada por la sensación de derrota, tanto de manera independiente como en combinación con atrapamiento, lo que respalda las predicciones del Modelo IMV.
Sin embargo, en contraste con los supuestos del Modelo IPTS, el MC no aumentó la capacidad para el suicidio. No se encontraron interacciones significativas entre el MC y las subdimensiones de la capacidad para el suicidio (FAD y PT) en la transición del deseo suicida a la intención de intentarlo.
Conclusiones
Este estudio proporciona apoyo empírico para el Modelo Motivacional-Volitivo Integrador (IMV) al demostrar que la derrota y el atrapamiento desempeñan un papel crucial en la relación entre el maltrato infantil y la ideación suicida. Por otro lado, los hallazgos desafían ciertas premisas del Modelo IPTS, sugiriendo que el MC no necesariamente incrementa la capacidad para el suicidio en la edad adulta.
Estos resultados resaltan la importancia de intervenir en los sentimientos de derrota y atrapamiento en poblaciones de alto riesgo para reducir la probabilidad de ideación suicida y prevenir intentos futuros. Se recomienda continuar investigando para refinar los modelos teóricos y desarrollar estrategias de prevención más efectivas.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www.sciencedirect.com/