PUBLICIDAD-

Actualidad y Artículos | Trastorno estres postraumatico   Seguir 3

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0

Explorando las Diferencias de Género en la Heredabilidad del TEPT

  • Autor/autores: Ananda B. Amstadter, Sara L. Lonn, Shannon Cusack...(et.al)



0%
Artículo | 23/07/2024

Objetivo Los estudios en gemelos han indicado que el trastorno de estrés postraumático (TEPT) presenta una heredabilidad moderada, con evidencia preliminar que sugiere diferencias significativas entre géneros, siendo aparentemente más heredable en mujeres que en hombres. Sin embargo, hasta la fecha, no se han realizado análisis formales que examinen estas difer...

Estás viendo una versión reducida de este contenido.

Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.

Objetivo


Los estudios en gemelos han indicado que el trastorno de estrés postraumático (TEPT) presenta una heredabilidad moderada, con evidencia preliminar que sugiere diferencias significativas entre géneros, siendo aparentemente más heredable en mujeres que en hombres.


Sin embargo, hasta la fecha, no se han realizado análisis formales que examinen estas diferencias de género en muestras amplias de gemelos y hermanos.


Este estudio busca estimar las contribuciones genéticas y ambientales al TEPT y realizar un análisis formal de las diferencias de género en la muestra más grande reunida hasta el momento, que incluye tanto gemelos como hermanos cercanos en edad.


Métodos


A través del uso de los Registros Nacionales Suecos, se aplicaron modelos de ecuaciones estructurales para descomponer la varianza del TEPT en componentes genéticos y ambientales, y para evaluar formalmente las diferencias de género tanto cuantitativas como cualitativas. El estudio incluyó a 16, 242 pares de gemelos y 376, 093 pares de hermanos completos con menos de dos años de diferencia de edad, utilizando diagnósticos médicos registrados para identificar casos de TEPT.


Resultados


El análisis indicó que el mejor modelo ajustado incluye tanto efectos genéticos aditivos como factores ambientales únicos que contribuyen al desarrollo del TEPT.


Se observó un significativo efecto cuantitativo de género; la heredabilidad del TEPT fue considerablemente más alta en mujeres (35, 4%) comparado con hombres (28, 6%).


Además, se detectó un efecto cualitativo de género, indicando que, aunque la correlación genética entre géneros es alta (r g = 0. 81, IC del 95% = 0. 73–0. 89), no es completa. No se encontraron pruebas que sugieran la influencia de un ambiente compartido o de un ambiente gemelo especial en el desarrollo del trastorno.


Conclusiones


Este estudio representa la primera demostración formal de los efectos cuantitativos y cualitativos de género en el TEPT, basándose en la muestra más grande de su tipo.


Los hallazgos subrayan que los factores ambientales únicos, y no el entorno compartido, juegan un papel crucial en el TEPT, y que las influencias genéticas son más pronunciadas en mujeres que en hombres. A pesar de la alta correlación hereditaria, las diferencias entre géneros persisten, resaltando la necesidad de considerar estas variaciones en futuras investigaciones y enfoques terapéuticos. 


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://ajp. psychiatryonline. org/

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

Suicidio Prevención

¡Novedad en libros! La visión actual del suicidio, científicamente fundamentada, es que, aunque ...

VER MÁS
VER TODO
desvenlafaxina antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos

CFC

Curso de IA para profesionales sanitarios: Herramientas prácticas para el día a día

Precio: 605€

Ver curso