PUBLICIDAD-

Actualidad y Artículos | Adictivos, Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos   Seguir 52

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0

La `normalización´ del tabaquismo en Salud Mental relega su tratamiento



0%
Noticia | 14/10/2022

El consumo adictivo de tabaco también tiene una vertiente psiquiátrica enmarcada dentro de las de las actitudes tóxicas derivadas de trastornos mentales. Un acto que, según ha reclamado recientemente la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (Sepsm) en un documento de posicionamiento, está impulsado por cuestiones "neurobiológicas" y por ende, los profesionales de la salud mental deben considerarlo como "un trastorno mental más". 


Según aclara Pilar Alejandra Sáiz, representante de la Sepsm en el Comité Nacional para la Prevención del Tabaco (CNPT), la adicción al tabaco ya está reconocida como trastorno mental en las guías internacionales y por la propia Organización Mundial de la Salud (OMS). Y en ese sentido, matiza que el documento busca que los profesionales de la salud mental "pongan en valor" esta adicción y "no la pasen por alto".


“Nos debemos concienciar más porque así está definido, es un trastorno mental. Inconscientemente, lo hemos normalizado y lo vemos como algo habitual. Además, los pacientes con trastorno mental grave suelen ser grandes consumidores de tabaco”, explica la especialista.



PUBLICIDAD



Normalización del tabaquismo en salud mental


Para Sáiz también se debería mejorar la “conceptualización” de que la dependencia a la nicotina es un trastorno mental más. “No lo podemos banalizar tanto como lo hacemos habitualmente. No se puede dejar en manos del paciente para ver si algún día quiere dejarlo, debemos ser proactivos en cada consulta, preocupándonos por cómo lleva los temas de consumo y hacer propuestas de posibilidades terapéuticas”, detalla la representante de la Sepsm en el CNPT.


Un análisis que comparte Javier Ayesta, experto en tabaquismo y profesor titular de Farmacología y Trastornos Adictivos en Universidad de Cantabria: “Un 50 por ciento de los pacientes que piden ayuda para dejar de fumar tiene sintomatología psiquiátrica.  Aunque hay que destacar que se puede tener un trastorno adictivo sin tener trastornos psiquiátricos”. 


En el caso de los pacientes con "grandes trastornos", el experto considera que "en muchas ocasiones la adicción no se ve como un problema e incluso se ve como una solución". "Es una herramienta de negociación que usa como recompensa para cuando se portan bien. Esto es no ser consciente de los avances de los últimos 25 años. El consumo de tabaco es parte del problema y no de la solución”, reivindica Ayesta.


¿Se suele identificar la adicción en pacientes mentales?


Cuando el paciente llega al centro de salud mental, según asegura Sáiz, la atención médica se suele centrar en el trastorno principal. “Lo habitual es que se trate solo el trastorno por el que se demanda el tratamiento, pero lo ideal sería que también se ofreciera la posibilidad de tratar el trastorno de adicción del tabaco”.


Una adicción que también se debería recoger en la historia clínica. “Si se hace la historia clínica adecuadamente, se debería preguntar por los hábitos tóxicos, desde el tabaco hasta las bebidas energéticas. Sin embargo, lo más frecuente es que solo se centre en la patología principal”, lamenta Sainz.


¿Qué especialista debería gestionar la adicción al tabaco?


Para Ayesta, desde el punto de vista técnico la adicción al tabaco lo deberían llevar los psiquiatras especializados en adicciones. Sin embargo, considera que “dentro de estos especialistas en salud mental hay poca percepción de este trastorno y en España hay muy pocos que se dedican a ello”.


Una falta de interés que para el profesor siempre ha sido así porque los psiquiatras consideraban que los adictos eran “indeseables”. “Estamos hablando de un factor de riesgo que afecta al 20 por ciento de la población adulta. Por lo tanto, con esta alta prevalencia lo normal es que lo lleve Atención Primaria en un sentido muy amplio que atañe más allá del médico de Familia”, reivindica Ayesta.



PUBLICIDAD


Fuente: Redacción Médica
Palabras clave: Salud Mental, tabaquismo
Url corta de esta página: http://psiqu.com/2-68833

Comentarios de los usuarios


En este articulo de opinión, aparecen algunas expresiones calificativas y subjetivas, usadas en mi opinión de forma muy frívola, superficial, que no representan, ni parece propio de expertos en los problemas crónicos de lo humano, como son los trastornos mentales y los adictivos: “las actitudes tóxicas derivadas de los trastornos mentales”, también se podría señalar las antisociales por las que han sufrido un intenso prejuicio y estigma, no siendo ciertas, aunque puedan parecer para el corto de mira o entendimiento. Desde hace años se percibe, gracias a la información y conciencia social, un gran descenso en la conducta de fumar tabaco, podemos decir que ya no es una moda generalizada, por lo que se ha reducido cada vez mas los fumadores o adictos a la nicotina. Su consumo y adicción nos están informando de su vulnerabilidad y no de su falta de motivación, ni de voluntad, ni deseo de abandonarlo o reducirlo. Nos estan hablando pero no los entendemos. Ambos trastornos tienen la misma base de naturaleza biológica o vulnerabilidad, si el tratamiento fuera el adecuado ambas condiciones co-mórbidas mejorarían, cuando la realidad es que el tratamiento de una empeora la otra, incluso trae a escena otra comorbilidad muy frecuente como es la obesidad. Es evidente que algo se nos pasa y que no estamos haciendo bien, poner la carga de la prueba en la victima suele ocurrir socialmente con frecuencia, pero yo espero mas de la Ciencia y de los seres humanos. Saludos alegres desde Sevilla

Jose Luis Frias Pulido
Médico - España
Fecha: 15/10/2022



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

Suicidio Prevención

¡Novedad en libros! La visión actual del suicidio, científicamente fundamentada, es que, aunque ...

VER MÁS
VER TODO
vortioxetina antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos

CFC

Psiquiatría Forense y Criminología Clínica

Inicio: 07/08/2024 |Precio: 120€

Ver curso